Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Epifanía, tiempo de reflexión

"Estamos saciados de tantas cosas, pero carecemos de la nostalgia por lo que nos hace falta".
E-mail Compartir

En este tiempo la Iglesia Universal vive lo que conocemos como la celebridad de la Epifanía del Señor, una invitación para contemplar de nuevo al niño de Belén y descubrir en su sencillez la manifestación de Dios que viene a salvarnos.

En Jesús, el niño nacido en Belén, Dios ha salido definitivamente de su lejanía para hacerse completamente cercano a los hombres, ya no es sólo el Dios que se manifiesta en su creación o por medio de mensajeros escogidos por Él y que recibían sus revelaciones; ahora se nos ha manifestado en la humildad de nuestra carne para pronunciar una palabra definitiva sobre nuestra historia; ahora, más que nunca, podemos experimentar al Emmanuel, el Dios-con-nosotros.

En esta manifestación, el señor se acerca a nosotros y nos invita a acercarnos Él, pero ¿cómo estamos en nuestro interior?, ¿cómo estamos en nuestra fe?, ¿aceptamos su invitación?

El papa Francisco con mucha claridad nos entrega una valiosa reflexión sobre estas inquietudes. "Hermanos y hermanas, el viaje de la vida y el camino de la fe -para los magos, como también para nosotros- necesitan del deseo, del impulso interior. A veces vivimos en una actitud de "estacionamiento", vivimos estacionados, sin este impulso del deseo que es el que nos que hace avanzar. Nos hace bien preguntarnos: ¿en qué punto del camino de la fe estamos? ¿No estamos, desde hace demasiado tiempo, bloqueados, aparcados en una religión convencional, exterior, formal, que ya no inflama el corazón y no cambia la vida? ¿Nuestras palabras y nuestros ritos provocan en el corazón de la gente el deseo de encaminarse hacia Dios o son "lengua muerta", que habla sólo de sí misma y a sí misma? Es triste cuando una comunidad de creyentes no desea más y, cansada, se arrastra en el manejo de las cosas en vez de dejarse sorprender por Jesús, por la alegría desbordante e incómoda del Evangelio."

"La crisis de la fe, en nuestra vida y en nuestras sociedades, también tiene relación con la desaparición del deseo de Dios. Tiene relación con la somnolencia del alma, con la costumbre de contentarnos con vivir al día, sin interrogarnos sobre lo que Dios quiere de nosotros. Nos hemos replegado demasiado en nuestros mapas de la tierra y nos hemos olvidado de levantar la mirada hacia el Cielo; estamos saciados de tantas cosas, pero carecemos de la nostalgia por lo que nos hace falta. Nostalgia de Dios. Nos hemos obsesionado con las necesidades, con lo que comeremos o con qué nos vestiremos (cf. Mt 6,25), dejando que se volatilice el deseo de aquello que va más allá."

Escuchando las valientes palabras de nuestro Papa nos quedan muchos retos que debemos asumir con responsabilidad y valentía: ¿Tengo un ideal por el cual vale la pena luchar? ¿Cómo estoy abriendo mi corazón a todos los hombres? ¿Cómo lograremos superar las divisiones y los individualismos en que vivimos sumergidos? ¿Cómo voy siguiendo el camino de la fe?

Néstor Veneros Lepe,

administrador diocesano

Seguridad Económica: Acciones concretas

"Como primera medida, tenemos el Bono Marzo o Aporte Familiar Permanente".
E-mail Compartir

Recibimos el año 2023 con grandes desafíos, pero también con buenas noticias para todas y todos los habitantes del país. El Presupuesto de este año estará centrado en tres áreas: Seguridad Ciudadana, Seguridad Social y Seguridad Económica. Fue en este último ámbito, que el Presidente Gabriel Boric durante esta semana, anunció siete medidas concretas con el claro objetivo de seguir apoyando a las familias a enfrentar el alza en el costo de la vida.

Como primera medida, tenemos el Bono Marzo o Aporte Familiar Permanente, el cual de ser aprobado por el Congreso, subirá al doble y se entregará a más de 1 millón 500 mil familias en dos pagos, alcanzando un aporte cercano a los 120 mil pesos.

Así también, hemos impulsado el Bolsillo Familiar Electrónico, el cual viene a reemplazar al aporte de la canasta básica de alimentos, convirtiéndolo en un monto fijo y permanente. Se trata de una transferencia realizada por el Instituto de Previsión Social (IPS) de $13500.- pesos mensuales por cada carga familiar la que se entregará en la cuenta rut del beneficiario.

También, aumentaremos la Asignación Familiar y el Subsidio Único Familiar (SUF) en un 20% beneficiando a un millón 500 mil hogares a lo largo del país. Además, avanzaremos para que la postulación a este beneficio sea automática, con el objetivo de que más niñas, niños y adolescentes puedan recibir este aporte.

Este año también, se aumentará de 240 a 512 farmacias que cuentan con rebajas, así como también se aumentará de 2700 a 6900 los medicamentos con descuentos para las y los usuarios de Fonasa, acción que se enmarca en el convenio para rebajar el precio de los medicamentos.

Asimismo, se amplía el programa de Alimentación Escolar llegando a 50 mil niñas y niños de pre kinder y kinder de colegios públicos y se aumentará en 5 mil pesos la Beca de Alimentación para la Educación Superior. Al mismo tiempo y para impulsar la creación de 600 mil empleos formales se extiende el IFE Laboral y el Subsidio Protege durante todo el primer semestre.

Finalmente, se crea el programa de Garantías Estatales para créditos en el sector de la Construcción, esto quiere decir que se impulsará un fondo especial de 50 mil millones para respaldar créditos en este sector lo que permitirá mantener empleos y fomentar la creación de éstos.

De estas medidas, cuatro son proyectos de ley que esperamos tengan una buena acogida en el Congreso Nacional y sean aprobadas, para seguir trabajando en aliviar los bolsillas de las y los chilenos y contribuir a brindar certezas en materia de Seguridad Económica.

Miguel Ballesteros,

delegado presidencial provincial de El Loa

Visita del Instituto de Derechos Humanos

Es de esperar que el recorrido del INDH al sector del exvertedero municipal sirva para acelerar el trabajo de las instituciones con responsabilidad en búsqueda de soluciones. De no encontrar soluciones, y ante la afectación de derechos garantizados, el INDH podría recurrir a tribunales, exigiendo responsabilidades y de paso, poniendo una gran interrogante para el desarrollo de proyectos.
E-mail Compartir

Tras dos días de una nutrida agenda las representantes del Instituto de Derechos Humanos pudieron conocer de primera fuente el alcance del grave problema socioambiental que afecta a cerca de 4 mil familias que viven en las cercanías del exvertedero municipal.

Visita en terreno mediante, fue la propia directora del organismo la que advirtió y detalló la serie de vulnerabilidades a las que están expuestas cientos de adultos mayores, niños y pacientes crónicos.

Para quienes conocen la larga historia de estériles medidas anunciadas por parte de diversas autoridades en torno a este tema, podrían afirmar que las declaraciones del INDH no distan mucho de un sinfín de anuncios previos. Sin embargo, si se observa en detalle, la acción del organismo puede constituir un pequeño, pero importante avance en el camino a una solución integral.

En primer lugar, el papel de articulador que expresa el INDH en todo el conflicto aparece como una oportunidad para las múltiples partes que habitualmente aparecen enfrentadas y en permanente colisión. Hasta el minuto, y pese a las continuas emergencias, ni la municipalidad, el gobierno regional o servicios públicos lograron establecer una mesa de trabajo que de continuidad y control sobre las medidas anunciadas. El papel del INDH en esto puede resultar de suma ayuda, si cuenta con la colaboración de los representantes de cada institución.

Es ahí donde, lo indican los últimos resultados de la encuesta CEP, la ciudadanía espera un cambio de tono en sus autoridades representantes. La búsqueda de acuerdos y caminos en común debe superar egoísmos y cuentas cortoplacistas. Y el caso del ex vertedero de La Chimba es el mejor ejemplo.

Por lo demás, el INDH, junto con asumir el papel de facilitador, advirtió a las autoridades dos aspectos que resultan cruciales en la discusión pública. De no encontrar soluciones, y ante la afectación de derechos garantizados, el INDH podría recurrir a tribunales, exigiendo responsabilidades y de paso, poniendo una gran interrogante para el desarrollo de proyectos de vivienda social para mas de 9 mil familias, poniendo en jaque el plan de emergencia habitacional para la región.