Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ante la extensión de brote aviar, expertos advierten necesidad de reforzar vigilancia

ALERTA. Aunque en condiciones normales infectan poco a los humanos, pueden tener alta letalidad. En 1997 y 2003, brotes similares provocaron graves pérdidas.
E-mail Compartir

La transmisión de infecciones virales desde animales es una amenaza constante para los humanos, porque bajo ciertas condiciones estos agentes pueden infectarnos, e incluso existe la posibilidad que se establezca un ciclo infeccioso en personas.

Esto último ocurrió en 1918, cuando la combinación de genes provenientes de un virus de influenza humana A H1 y un virus aviar N1, provocó la peor pandemia que recuerde la historia: la "gripe española", causante de 50 millones de muertes en el mundo, esto es 7,5 veces más que la actual pandemia de SARS-CoV-2.

Se sostiene la hipótesis que aquel virus recombinado tuvo como intermediario un cerdo, pues este animal es susceptible a infectarse con virus de influenza aviar, pero también con influenza porcina, y como esta última sí puede contagiar al humano, el resultante habría sido el virus que asoló a Europa hace un siglo (A H1N1).

¿Puede ocurrir esto nuevamente? "Por supuesto", sostiene el Dr. Angello Retamal, investigador del Atacama Desert Vaccine Laboratory de la UA y del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia.

"A veces pensamos que los virus de los animales, de los perros, de las aves, de los cerdos, no nos pueden afectar, pero sí pueden. Como humanidad hemos enfrentado diferentes pandemias y gran parte de ellas causadas por virus provenientes de animales que saltaron las barreras interespecie".

INFlUENZA AVIAR

Retamal, junto al Dr. Gonzalo Barriga, virólogo del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), de U. de Chile, han mantenido vigilancia sobre el brote de influenza aviar A H5 N1 que actualmente afecta al norte de Chile y sur de Perú.

Los especialistas no esconden su preocupación por el fenómeno, que ya ha provocado la muerte de 13 mil pelícanos y otras aves, como piqueros, jotes, gaviota peruana y huairavo.

"Lamentablemente, está circulando una variante altamente patógena que generalmente no afecta a las aves silvestres migratorias, porque son su reservorio, aunque presenta una alta mortalidad en aves endémicas y aves de corral, incluso se han detectado mamíferos marinos infectados, señala el Dr. Barriga.

En concreto, se trata de un brote similar a los registrados en años 1997 y 2003 en Asia, los cuales produjeron grandes pérdidas económicas en la industria avícola y obligaron a crear sistemas de vigilancia.

Senama renuncia a proyecto de $3 mil millones para 480 adultos mayores de alta vulnerabilidad

REGIÓN. Dificultades en la capacidad de supervisión ejecución y cobertura del proyecto gatillaron la decisión del organismo.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada Rojo

El 11 de febrero del 2022, el pleno del Consejo Regional (CORE) aprobó la iniciativa presentada por la coordinación regional del Servicio Nacional de Adulto Mayor (Senama) "Transferencia Cuidado de Adultos Mayores", la que buscaba entregar apoyo integral a cerca de 500 beneficiarios de toda la región que se encontraban en situación de alta vulnerabilidad social y económica.

El inédito proyecto -que contemplaba una inversión cercana a los $3 mil millones- se planteaba como una innovadora propuesta que entregaría apoyo a personas mayores vulnerables y con dependencia, mediante "la atención integral y seguimiento a fin de favorecer la realización de actividades de la vida diaria, mejorar su calidad de vida, autonomía e independencia, como también fortalecer su integración social y comunitaria".

De acuerdo a datos del INE, la población adulta mayor en la región bordea las 45 mil personas. Una oferta programática insuficiente, combinada con los efectos de la pandemia, aumentaron la necesidad de apoyar la iniciativa, toda vez que los casos de violencia intrafamiliar, así como también los casos atendidos por los juzgados de familia que derivan en internaciones en centros de larga estadía, se hicieron insuficientes.

La iniciativa abordaba las nueve comunas de la región, beneficiando a 480 adultos mayores de 60 años o más, que presentaran dependencia moderada y/o severa con situación de vulnerabilidad social. Además, formaría a 80 cuidadores en la atención de los adultos. Entre los servicios que contemplaba estaba el de atención domiciliaria, la entrega de canastas de alimentos y artículos de aseo y el seguimiento de su estado psicológico y físico, por un período de 24 meses.

El programa fue aprobado por un monto $2.975.320 con dos años de ejecución, en principio.

Despriorizar

Sin embargo, en la última sesión del 2022, la comisión de participación informó al pleno la decisión de la actual administración del Senama de despriorizar la iniciativa, lo que generó molestia transversales y variadas críticas entre los consejeros regionales.

Para Sandra Berna (DC), expresidenta de la comisión de participación en la anterior administración, y quien presentó en la oportunidad el proyecto, la decisión del Senama resulta contradictoria, porque -asegura- deja al descubierto la falta de recursos técnicos y humanos que presentan algunos servicios del área social de la región. "Da una gran pena, porque sabemos que los adultos mayores necesitan el apoyo del Estado. Somos una población que está envejeciendo y no nos estamos preparando para dar la respuesta a esas necesidades. Con este proyecto creímos que se iba a cubrir parte de esa demanda y no fue así porque nos indicaron que el servicio no puede hacer el gasto y no tiene la musculatura para ejecutarlo", indicó.

Para el consejero Dagoberto Tillería (UDI), la situación además generó a nivel de ejecución presupuestaria un efecto relevante, toda vez que los casi 3 mil millones deberán ser devueltos a la cuenta del Gobierno Regional, afectando el balance presupuestario final.

"Tuvimos que solicitar la presencia del coordinador para que expusiera la situación. El proyecto fue aprobado en febrero y recién a fines del último trimestre tenemos información que los recursos no son utilizados. Es lamentable porque era un grupo importante de personas que no podrán ser beneficiadas y genera un gran problema en un año complicado para la ejecución de proyectos", señaló.

Nueva propuesta

Cabe indicar que, de acuerdo a lo informado por el actual coordinador del servicio, Marco Rodríguez, luego de desestimar la iniciativa, se encuentran trabajando en una alternativa para atender a parte de la población de adultos mayores comprometida a través de la participación del Hogar de Cristo.

"Desestimar el proyecto fue un acto administrativo cuyo objetivo es mejorar la iniciativa para la entrega de un servicio óptimo, asociado a cuidados domiciliarios y por lo tanto contribuir a su continuidad en el tiempo conforme a estándares de calidad. Por ello, hemos hecho gestiones para que una institución especializada en la materia, pueda realizar nuevamente una presentación al gobierno regional que vaya en apoyo a las personas mayores", indicó Rodríguez.

Una idea que si bien la consejera Katherine San Martin (ind.) valora, deja en entredicho la posibilidad de generar iniciativas con interés local, más allá de las directrices dadas por el gobierno central. "Cada seremi debe ponerse desafíos, si siempre vamos a hacer cosas dentro del marco de lo posible no vamos a avanzar nunca. Creo que hay una desidia a nivel nacional y es ahí donde los coordinadores regionales deben ser capaces de poner nuestra necesidades en la palestra. Si no somos capaces de defender lo que nos pasa, sino somos capaces de defender ¿para qué estamos?. La mirada de una dirección nacional no es necesariamente la que tenemos en la región", puntualizó.

$2.975.320 fue el monto aprobado por el Consejo Regional, destinados al programa para adultos mayores.

480 adultos mayores se iban a beneficiar de la iniciativa, en las nueve comunas de la región.