Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

AES Andes entregará 980 MW a divisiones RT y Ministro Hales

CODELCO. El acuerdo se suma al que suscribieron la minera y Engie en 2018, para abastecer de 200 MW de energías limpias a Chuquicamata entre 2025 y 2035.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco firmó un acuerdo con AES Andes que permitirá reemplazar por energía renovable el actual suministro a carbón que entrega a las divisiones Radomiro Tomic y Ministro Hales. La energía comprometida en el contrato, válido para el periodo 2026-2040, equivale a la producción aproximada de 980 MW de capacidad instalada renovable del portafolio de la empresa.

Respecto de la iniciativa, que proveerá hasta 1,6 TWh/año, el presidente de directorio de la estatal, Máximo Pacheco, dijo que "gracias al compromiso de ambas partes con el desarrollo sostenible, este nuevo acuerdo permite a Codelco acercarse a un suministro energético 100% proveniente de energías renovables, uno de sus principales compromisos 2030 con el planeta".

La iniciativa es relevante considerando que RT y DMH producen actualmente cerca de un tercio de la producción cuprífera anual de la minera, el que gracias a este acuerdo se producirá con electricidad libre de emisiones.

Este no es el primer acuerdo de este tipo que firma la cuprífera, pues en junio de 2018, Codelco alcanzó un acuerdo con la multinacional francesa Engie para extender su contrato para el período 2025 a 2035 en que abastecerá de 200 MW a Chuquicamata, equivalente a 1.500 GWh/año, aproximadamente, y al 70% del suministro de esta división, producto de la modificación de un contrato de abastecimiento energético que se suscribió en 2018. Esto significó una disminución de, aproximadamente, 533.000 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) equivalentes emitidas a la atmósfera.

Minería sostenible

Por su parte, el director ejecutivo de la empresa AES Andes, Javier Dib, dijo que "nos llena de orgullo poder acompañar a nuestros clientes estratégicos, y en este caso a uno de los principales productores de cobre del mundo en el camino hacia una minería más sostenible. Estamos acelerando el futuro de la energía juntos y contribuyendo a luchar contra el cambio climático. Esta no solo es una excelente noticia para ambas compañías, si no que para todo el país".

"Este acuerdo representa un hito importante y se suma a los alcanzados por Codelco con otros de sus suministradores de energía y que forma parte del plan estratégico para lograr la descarbonización de su matriz de energía", indicó sobre el acuerdo, en tanto, Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco.

Además de la modificación de estos contratos, para avanzar hacia la carbononeutralidad la Corporación está avanzando en incorporar un 100% de equipos eléctricos para sus minas subterráneas al 2030, entre ellas Chuquicamata, acelerando innovaciones para reducir las emisiones de los camiones de extracción (CAEX) y participando en iniciativas para desarrollar hidrógeno verde (H2V).

En camino a la carbononeutralidad

Las emisiones asociadas a los contratos de energía eléctrica representan actualmente cerca de 65% del total de la huella de carbono de Codelco. "Acordar suministros de energías 100% renovables es fundamental para nuestra meta de reducir en 70% nuestro impacto en materia de gases de efecto invernadero a 2030. Para eso, debemos avanzar conjuntamente con todos los integrantes de nuestra cadena de valor", destacó Nicole Porcile, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad.

1,6 1,6 TWh/año de energía renovable proveerá la empresa AES Andes a RT y DMH entre 2026 y 2040.

Mesa Mujer y Minería estima en un 17 % la incorporación femenina a nivel regional

ANTOFAGASTA. Empresas que participan en la iniciativa, que lideran las seremis de Minería y de la Mujer, aportaron información para generar este diagnóstico.
E-mail Compartir

Determinar el porcentaje de inserción laboral femenina, la calidad de los trabajos que desarrollan actualmente y proponer acciones que conduzcan a mejorar las condiciones en el empleo, fueron algunos de los temas abordados en la tercera sesión de la Mesa Regional Mujer y Minería, espacio liderado por las seremis de Minería y de la Mujer y Equidad de Género.

En el encuentro se difundieron los resultados de un diagnóstico, que se generó con la información entregada por los organismos que participaron como, por ejemplo, sindicatos, universidades, empresas mineras, consultoras y proveedoras de la gran industria.

La seremi de Minería, Macarena Barramuño, comentó que "el estudio permitió también visualizar las buenas prácticas laborales con perspectiva de género que tienen las empresas". Respecto al 17 % de incorporación laboral femenina regional, "éste se sitúa por sobre el promedio nacional que alcanza a un 14 %, sin embargo, nos planteamos metas para trabajarlas junto a los integrantes de la mesa en los próximos años".

En este sentido, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo, dijo que "a partir del diagnóstico se sancionó un plan de trabajo que está en sintonía con las necesidades que tienen las mujeres en sus trabajos, comenzando por la orientación vocacional que incentive desde la niñez conocer la actividad minera, aprender de mujeres referentes, incrementar la participación e inserción al mercado, mejorar espacios de trabajo, seguridad y sancionar episodios de violencia y/o acoso en los espacios laborales".

En todos los niveles

Otros factores entregados por el diagnóstico, concluye que las mujeres se encuentran distribuidas en todos los niveles de las empresas, pero con una fuerte presencia en funciones administrativas y de servicios. Sobre las necesidades de reclutamiento de personal el estudio indica que son muy variadas, pues la industria requiere operadoras, mantenedoras, ingenieras, geólogas, supervisoras, prevencionistas de riesgos, operadoras de trenes, técnicos y estudiantes aprendices.

Respecto de las buenas prácticas de las empresas, destacan turnos y traslados especiales a mujeres en periodo de postnatal y sala de lactancia, flexibilidad laboral y teletrabajo como medida de conciliación familiar, becas de estudios y apoyo social como psicológico cuando corresponda.

Sonami destacó labor de medios de comunicación en su encuentro anual

GREMIO. Reúne a 76 compañías de la mediana y gran minería nacional.
E-mail Compartir

Esta semana, luego de dos años de pausa debido a la pandemia de covid-19, se llevó a cabo el tradicional encuentro anual de camaradería con la prensa regional y nacional. Con la participación del presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco; miembros del directorio y ejecutivos del gremio minero, se reconoció la labor de periodistas y medios en la difusión de la actividad minera.

En el encuentro, se entregaron distinciones a periodistas y entidades por su labor en la difusión de la minería y su contribución al desarrollo económico del país. Este año, recibieron el reconocimiento la Revista Nueva Minería, a través de su director Guillermo Cifuentes, en consideración a su apoyo al conocimiento del quehacer de Sonami y a la mejor valoración de este rubro; de El Mercurio de Calama y Antofagasta, Cristián Venegas, por su aporte a la difusión de la minería; Silvia Riquelme, por su destacada trayectoria y su contribución a la minería mediante su sitio Guía Minera.

El gremio reconoció además a la Red Compromiso Minero, nacida en 2021 e integrada por 100 organizaciones del ecosistema minero nacional, quienes se unieron para dar a conocer los avances hacia el desarrollo de una minería más responsable, y promover que el sector minero sea cada vez más innovador, inclusivo y un actor clave en el desarrollo sustentable de Chile.

"una parte esencial"

En la ocasión, junto con resaltar el rol que cumple la prensa, el presidente de Sonami destacó el trabajo serio y profundo que llevan a cabo los medios de comunicación: "ustedes son una parte esencial para que nuestro sector pueda llegar a los públicos de interés y, especialmente, a la ciudadanía. Sin su trabajo, nuestro rubro sería aún más desconocido".

Al evento, concurrieron numerosos profesionales de distintos medios nacionales. Además, contó con la asistencia de los máximos representantes de Sonami; ejecutivos de instituciones vinculadas a la minería, como el Ministerio, Codelco, Enami, Cochilco y Sernageomin, y representantes de empresas asociadas.