Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Consejo Constitucional 2023: partidos inician carrera contra el tiempo para buscar rostros

POLÍTICA. Tanto el oficialismo y la oposición están buscando sus mejores candidatos para la elección de mayo. Por lo pronto, coinciden todos en un punto: deben ser personas con altas probabilidades de ser electos.
E-mail Compartir

Con la aprobación del acuerdo constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados, está todo listo para iniciar el nuevo proceso para la redacción de una nueva Constitución.

Y mientras la Comisión Experta y el Comité Técnico de Admisibilidad serán electos desde el Parlamento, el 7 de mayo de este año se fichó la elección de los 50 miembros del Consejo Constitucional. En este caso, deberán ser electos por sufragio popular y tendrá un sistema electoral será aplicable a las circunscripciones senatoriales. Esto significa, por ejemplo, que en la Región de Antofagasta tendrán que ser electos tres personas, la misma cantidad de escaños que representan a la zona en la Cámara Alta.

Precisamente por lo anterior, dentro de los partidos coinciden en que deberán escoger a sus mejores rostros para obtener, por lo menos, uno de los tres cupos. Por ahora, transversalmente todas las fuerzas políticas regionales consultadas aseguran tener nombres sondeados, pero prefirieron mantener sus cartas en secreto, por ahora.

El oficialismo

La alianza de Gobierno, conformada por Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, aun no transmite públicamente si irán o no en una lista única. Aunque el vocero regional de la alianza de Gobierno de SD y AD, Hernán Vargas, afirma que "el esfuerzo principal es que podamos ir en listas únicas, para tener un mejor resultado electoral".

Además, el también miembro del comité central del PS explica que, tanto los socialistas como el resto de las fuerzas oficialistas "están buscando dentro de sus filas quiénes son los que tengan una mayor representación externa en la gente, como también un apoyo interno en los partidos. Se está en esa etapa de sondeo y búsqueda para tener la mejor representación posible".

En tanto, el dirigente regional del PPD, Patricio Rojas, comenta que, "como partido, hemos estado sondeando alrededor de tres nombres, pero aun no lo queremos hacer público cuál de esos tres al final puede ser el candidato. Pero, de todos modos, son nombres que son fuertes y tienen opción de elegibilidad".

Como sea, señala que "la lógica nuestra es que sean un aporte a la construcción de la nueva Constitución, que aporten con la visión que tenemos nosotros como partido y como bloque de Socialismo Democrático, de lo que queremos que contenga la nueva Constitución".

Del mismo modo, el segundo vicepresidente Nacional del Partido Radical, Marcelo Encima, comenta que "estamos en ese proceso (de búsqueda de candidatos o candidatas), porque lo que nosotros consideramos importante es focalizar los esfuerzos. En la oportunidad pasada, llevamos dos candidatos a la Convención Constitucional. Hoy la reflexión es distinta, debemos concentrar esfuerzos en un nombre, y poder concitar los apoyos para que resulte electo".

Por otra parte, la representante regional del Partido Liberal, Andrea Castillo, asegura que "las negociaciones se hacen nacionalmente con los presidentes de los partidos del oficialismo", y añade que "sondeos desde el partido Liberal en la región no se ha realizado hasta el momento".

En cuanto a Apruebo Dignidad, el senador Esteban Velásquez (FRVS) dice que al interior de la Federación sondearán a personas "que tengan identificación con la región". Y precisa que "hemos definido que no solamente sea conocedora de temas de descentralización, medioambiente, minería, sistemas portuarios, temas propios de nuestra zona y del norte en general".

Asimismo, la diputada Catalina Pérez manifiesta que "desde RD estamos evaluando distintos nombres para este desafío, pero aún no existen definiciones que podamos comunicar. Nos parece que la candidatura debe ser asumida por una persona que, independiente de su profesión, tenga manejo de la discusión constitucional, capacidad de generar acuerdos en el Consejo Constitucional, y que además tenga conexión con las luchas ciudadanas y necesidades de las y los chilenos".

La oposición

La misma búsqueda con pinzas se está realizando en la oposición, tanto Chile Vamos como el PDG.

El presidente regional de la UDI, Pablo Toloza, indica que "estamos en la etapa de buscar nombres para ser candidatos a este nuevo órgano constituyente". Por ahora, añade recién se está analizando los perfiles de quién podría ser la mejor opción: "Es una elección bastante especial, tienen que ser personas que, por un lado, tengan voto, de manera tal que puedan ser electos, y que por otro lado sean personas tengan un conocimiento previo en materia constitucional".

Desde Evópoli, su presidenta regional, Yantiel Calderón, subraya que a nivel local "queremos que la región esté bien representada en este proceso. Esta vez se debe presentar a la ciudadanía una buena propuesta constitucional, y por eso estamos dedicados a la búsqueda de nombres de mujeres y hombres con identidad local, conocimiento de la realidad y que tengan experiencia técnica, para estar a la altura de este desafío".

Por Renovación Nacional, la senadora Paulina Núñez detalla que es parte del comité electoral del partido, y asegura que "me preocuparé de que los candidatos y candidatas sean personas que se actúen con moderación, prudencia y con facilidad de lograr acuerdos. Tenemos varios nombres que han sido sondeados, todos con la claridad del desafío y la responsabilidad de la tarea que podrían asumir".

Finalmente, el presidente regional del PDG, Luis Ramos, aclara que "si bien nuestra postura siempre fue 'pregúntenle a la gente con plebiscito de entrada', creemos que tenemos el deber de representar la voz de gran parte de nuestra comunidad".

"El esfuerzo principal es que podamos ir en listas únicas, para tener un mejor resultado electoral".

Hernán Vargas, Vocero regional, de la alianza AD y SD

"Tienen que ser personas que, por un lado, tengan voto, que puedan ser electos, y que por otro tengan conocimiento constitucional".

Pablo Toloza, Presidente regional UDI

Díaz asumirá la presidencia de la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales

AGORECHI. Cambio de mando se realizará en Antofagasta.
E-mail Compartir

El próximo 19 de enero en el Muelle Histórico, el gobernador de la región de Antofagasta, Ricardo Díaz, asumirá el rol de presidente de la Asociación de Gobernadores de Chile (Agorechi), según estableció administrativamente la agrupación al momento de su constitución.

Para el cambio de mando, se espera las palabras del senador y presidente de la Cámara Alta, Álvaro Elizalde; del diputado y presidente de la Dámara Baja, Vlado Mirosevic; de la ministra del Interior, Carolina Tohá; y las del ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Además, el jefe regional brindará un discurso centrado en el trabajo del gremio por fortalecer la nueva institucionalidad, lograr una descentralización plena que permita empoderar a los territorios y sus comunidades de acuerdo con sus propias necesidades, entre otros temas.

Posterior a la ceremonia, las y los gobernadores regionales se reunirán con los secretarios de Estado en un espacio de diálogo sobre la seguridad pública.

San Pedro de Atacama

Durante la jornada de la tarde del 19, la asociación completa se trasladará hasta San Pedro de Atacama, para al día siguiente dar curso a la jornada denominada "Desafíos Agorechi 2023".

La instancia contempla las exposiciones del gobernador de la región de Valparaíso Rodrigo Mundaca; le sigue el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo; luego expondrá el gobernador de la región de Magallanes, Jorge Flies; para cerrar con la directora de la División de Presupuestos (Dipres), Javiera Martínez.

Renunció a su cargo la delegada provincial de Tocopilla

E-mail Compartir

El Ministerio del Interior informó la renuncia de la delegada provincial de Tocopilla, Rossana Montero, tras casi 11 meses en el cargo.

De acuerdo a la información, desde la cartera de Estado aceptaron la renuncia, dejando como subrogante de la provincia al delegado de El Loa, Miguel Ballesteros.

Aunque no se entregaron más detalles respecto a la determinación de Montero, la información de la renuncia fue dada junto con las salidas de la delegada de San Felipe, Scarlet Valdés; y de General Carrera, Daniel Fernández.