Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cumplimiento y seguridad en el fútbol profesional

"Este año el SERNAC pondrá especial atención a la organización de los eventos masivos".
E-mail Compartir

Hemos oficiado a los clubes de fútbol profesional y a la Asociación Nacional del Fútbol Profesional (ANFP), para exigirles que cumplan con la Ley del Consumidor y las demás normas aplicables a la hora de organizar los partidos de fútbol.

Les hemos señalado a los clubes y a la ANFP el deber que tienen de cumplir estrictamente con todas las condiciones ofrecidas a los consumidores, por ejemplo, que se respeten las locaciones y horarios, además de lo comprometido a quienes compraron abonos.

También, les indicamos que deben adoptar todas las medidas necesarias para resguardar la seguridad de los asistentes, con zonas de acceso y salida claramente señalizadas, que dispongan del personal de seguridad adecuado a la cantidad de asistentes, de servicios sanitarios y que velen porque las escaleras siempre estén despejadas.

Es muy relevante también que adopten las medidas para asegurar el acceso, permanencia y la salida de los estadios en condiciones adecuadas, especialmente para niños, niñas, adultos mayores, personas con discapacidad física o movilidad reducida.

Como SERNAC queremos adelantar que durante este año realizaremos fiscalizaciones en los distintos estadios del país para verificar que los clubes cumplan con la Ley.

También estaremos en coordinación con las delegaciones presidenciales y Estadio Seguro para abordar en conjunto situaciones que pudiesen afectar los derechos de los consumidores.

Este año el SERNAC pondrá especial atención a la organización de los eventos masivos, tanto en conciertos como en espectáculos deportivos, para que los organizadores mejoren los estándares de calidad, de modo que las personas que asistan lo hagan sin temor ante posibles problemas de seguridad, o con incertidumbre respecto de si las condiciones ofrecidas se van a cumplir.

La idea es evitar hechos bochornosos y lamentables como los ocurridos durante las presentaciones del cantante Daddy Yankee, lo que finalmente derivó en la presentación de una demanda colectiva por parte del SERNAC, la cual está en tramitación en los tribunales de justicia; o incidentes en distintos estadios protagonizados por las barras de diferentes clubes deportivos.

Por eso, es relevante que los organizadores de eventos masivos tomen las medidas preventivas para evitar que se repitan situaciones como las señaladas anteriormente que vulneran los derechos de los consumidores, afectando su tranquilidad, seguridad y el derecho a que todas las condiciones contratadas se cumplan.

Finalmente, queremos señalar que, en caso de detectar incumplimientos en la organización de este tipo de eventos deportivos, tomaremos las acciones pertinentes para ir en defensa de los derechos de los consumidores.

Gonzalo Rivera Cortés,

Abogado Regional del Sernac

Fracaso del fútbol chileno

La eliminación de la "Roja" femenina suma otro lamentable capítulo. La ANFP solamente acumula malos resultados. La ANFP o el fútbol chileno es una especie de "isla" dentro de la sociedad chilena y no parece importarle que esté constantemente en últimos lugares en acceso a información.
E-mail Compartir

Eliminada quedó la "Roja" del Mundial Femenino 2023, tras caer en el repechaje ante Haití por 2-1, lo que causó gran decepción dado que se habían alimentado amplias expectativas en cuanto a su participación.

Los lamentos se multiplican por el contexto en que se da. Si bien en cualquier deporte siempre habrá más decepciones que éxitos, el de la Selección Femenina se suma a otros traspiés o grandes caídas que se han vivido en el último año.

La "Roja" masculina Sub 20 tuvo un papelón en el Sudamericano y tampoco irá al Mundial de su categoría, mientras que la "Roja" adulta tuvo un pésimo actuar en las Eliminatorias del Mundial de Catar y la Copa América 2021. En la actualidad los partidos amistosos indican que se podría vivir una historia parecida, aunque está la salvedad que hay 6 cupos y medio para el Mundial de 2026.

Es decir hablamos de una cadena de la que la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) se debe hacer cargo dado que hay una evidente mala gestión, que no se entiende dado que se contó con una "generación dorada" que dejó un buen piso para hacer mejor las cosas.

Pero esto más bien parece ser una petición de la ciudadanía, sin que sea vinculante. Y es que la ANFP es una entidad que se maneja prácticamente sola, sin que obtenga presión de resultados o estados financieros a pesar que en la actividad futbolística convergen intereses privados, en este caso los clubes, con los intereses nacionales, en este caso las distintas selecciones.

La ANFP o el fútbol chileno es una especie de "isla" dentro de la sociedad chilena en cuanto a manejos, dado que otras instituciones tienen una constante presión sobre lo que hacen o no hacen.

Junto esto queda en evidencia que a los dirigentes no les importa la visión de la ciudadanía en torno a sus acciones.

Y es que no olvidemos que la ANFP ha sido la peor evaluada o ha estado entre las peores evaluadas en el "Barómetro de acceso a la información", el que elabora la Asociación Nacional de Prensa (ANP), sin que esto haya cambiado por la simple desidia de quiénes están a cargo. Simplemente no les interesa porque nadie está sobre ellos.

Es indispensable que las empresas e instituciones funcionen de manera coherente con una sociedad de libre mercado, pero eso no significa que puedan hacer lo que quieran. La ANFP tiene un rol moral y administrativo en la sociedad porque maneja intereses del país y eso los Gobiernos lo tienen que tener presente.

¿Alguna vez se volverá a los "tiempos de oro" o al menos a tener un orden administrativo en el fútbol profesional? Por lo que se ve en el corto plazo la respuesta es no.

Marzo, nuevas esperanzas

"Empecemos marzo, con el mayor de los optimismos, a pesar de las dificultades, que bien sabemos, nunca desaparecen tan fácilmente".
E-mail Compartir

Cada inicio del mes de Marzo, considerándolo, como el inicio de un nuevo año laboral en plenitud, después del período estival de vacaciones de la mayoría de los chilenos, está señalado por sentimientos encontrados. Más en días, en que la no deseada incertidumbre mundial, es una realidad innegable.

Atrás quedan los días de descanso vacacional, especialmente compartidos en familia y junto a nuestros más queridos amigos. Al reiniciar las actividades laborales en todo ámbito, existe al interior de cada persona ese vehemente deseo de dejar atrás todo aquello que dificultó o bien resultó un escollo en el logro de las metas trazadas, en el año recién pasado. Es un sentimiento natural, en muchos casos necesario; sin embargo esto se debe traducir en "pensamiento positivo" y nuevas estrategias que nos animen a continuar la diaria tarea a todos.

Actualmente, la sociedad, ante la inmediatez informativa, advierte que la humanidad entera siente temor, se palpa en el aire un natural desasosiego universal, los cuales representan eventos bélicos impensables, calamidades naturales, incertidumbre económica, para que recordar; enfermedades asoladoras; en fin, todo lo inesperado que supone el existir. El mundo en esta última década ha tomado un giro peligroso. En nuestro propio país, una de las problemáticas más grandes a nivel social, corresponde al área de la inseguridad ciudadana. Tema que cada día está en los foros noticiosos de nuestra nación.

Al reiniciar un nuevo año laboral, debemos poner todo nuestro esfuerzo para que todo aquello negativo, no tan solo en nuestra área de trabajo, sino también, en nuestro ámbito social y nacional mejore. Una patria bella, se construye en los pilares de un compromiso de todos, con los valores más preciados que sustentan a nuestra humanidad; tales como la justicia, la verdad, el respeto, la equidad, la solidaridad, la inclusión, el derecho a un trabajo digno; en resumen, me faltarían líneas para agregar todo aquello que como ciudadanos debemos aportar para un excelente nuevo año de esfuerzo y de trabajo para engrandecer a Chile.

Siempre recuerdo el llamado del extinto Papa Juan Pablo II, en uno de sus discursos en su visita a nuestra nación en la que textualmente señaló: "Deponed la cultura del egoísmo, pues es ésta la cual ha sumido a la humanidad en el pozo actual…" Han pasado de aquello ya muchos años, no obstante el fatídico egoísmo persiste, aun sí, reconociendo que en aspectos sociales nuestro mundo actual ha avanzado bastante.

Empecemos marzo, con el mayor de los optimismos, a pesar de las dificultades, que bien sabemos, nunca desaparecen tan fácilmente. Jamás perdamos la esperanza, bendito sentimiento, que logra que sigamos siendo resilientes en medio de cualquier dificultad. No dudo, que es el deseo de todos, que este inicio de marzo, nos traiga nuevas esperanzas y la tan ansiada paz.

Martín Bretón O

Magíster en Política Educacional