Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

En mayo se retomarían las obras de la ruta 21-CH

TRABAJOS. El proyecto para la vía que une Calama con Ollagüe está valorizado en $3.600 millones, tendrá un plazo de 240 días para ser ejecutado.
E-mail Compartir

Scarlett Collao Castro

La ruta 21-CH está dañada por el tránsito de vehículos de alto tonelaje que circulan desde Bolivia hasta Mejillones y viceversa, además de verse afectada por las lluvias estivales que se registraron durante las últimas semanas en la provincia El Loa. Según antecedentes, su restauración se realizaría el 2021, pero no se concretó y este año las obras se retomarían a fines de mayo.

Inicialmente y según información entregada por el edil de Ollagüe, el proyecto para la reparación de la Ruta 21-CH fue adjudicada por una empresa en el año 2021, pero ésta habría abandonado las obras y, producto del mal estado de la ruta, el alcalde de Ollagüe se reunió con el seremi de Obras Públicas para retomar el proyecto, por lo que el MOP realizó los trámites administrativos correspondientes y abrió una nueva licitación.

Según el alcalde de Ollagüe, Humberto Flores, la ruta no está preparada para el tránsito de vehículos de alto tonelaje y se ha dañado por la misma razón, donde transitan principalmente camiones que van desde Bolivia hacia Mejillones y viceversa. Además, ésta ruta también se ha visto afectada por las lluvias que han afectado a la Provincia de El Loa.

Es por ello que se pretende la reparación para la eliminación de los baches presentes en la ruta, principalmente en sectores cercanos a Ollagüe. Asimismo, el edil comentó que "posteriormente se tiene pensado hacer una ruta con una pavimentación acorde a un camino internacional, por lo que, esperamos que esta reparación se pueda concretar este año", para evitar accidentes y daños en los vehículos.

El seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana, comentó que "se estima que, a finales de mayo, retomaremos las obras de conservación de la red vial básica de la Ruta 21CH, que comprende el kilómetro 80,000 al 108,000, y el kilómetro 171,000 al 178,000", proyecto que corresponde a la Dirección Regional de Vialidad.

Sobre las obras a realizar, explicó que se realizarán varios tipos de conservación del camino en cinco tramos de la ruta y que, por ello, ésta será ensanchada hasta que alcance los 7,2 metros. Además, se instalarán señaléticas, demarcarán el pavimento y se instalarán tachas reflectantes.

El proyecto fue adjudicado por la empresa Sicomaq SPA, quienes tendrán 240 días corridos para ejecutar la obra valorizada en más de 3.600 millones de pesos y que beneficiará a quienes se trasladen por la ruta internacional.

"Posteriormente se tiene pensado hacer una ruta con una pavimentación acorde a un camino internacional".

Humberto Flores, Alcalde de Ollagüe

$3.600 millones es el monto de inversión que se contempla para llevar a cabo esta obra de infraestructura vial.

Hasta el 7 de abril se puede postular al curso "digitalización

DATOS. Modalidad semi presencial y constará de diversos módulos.
E-mail Compartir

de empresas"

Transformación digital; herramientas digitales para la gestión de venta, financiera y contable de la empresa; ofimática; economía digital y gestión de datos empresariales, son los módulos que ofrece el curso "digitalización de empresas Región de Antofagasta", de Comité Corfo Antofagasta con apoyo de financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta a través de recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC); además de una nivelación computacional previa para aquellos beneficiarios/as con bajo nivel de digitalización, puesto que el objetivo de esta capacitación es fortalecer el conocimiento de los trabajadores/as de los sectores enfocados para esta instancia.

A esta iniciativa pueden postular chilenos/as o extranjeros/as de la Región de Antofagasta que sean dueños/as, socios/as y/o accionistas y trabajadores/as dependientes de micro, mediana y pequeña empresa de los sectores comercio (venta al por mayor y al por menor), servicios (relacionados a las industrias de energía, minería y manufactura), turismo (agencia de viajes, alojamiento, restaurant) y construcción (proveedores de servicios y productos).

El curso "Digitalización de empresas Región de Antofagasta" cuenta con 100 cupos, la capacitación será en modo semi presencial y tendrá un total de 93 horas. Las postulaciones son sólo online hasta el viernes 07 de abril, a través de link https://www.corfo.cl/sites/becascapitalhumano/convocatorias/digitalizacion_empresas_afta_2023 o en www.becascapitalhumano.cl.

Esta capacitación, pertenece al programa Becas de Capital Humano de Comité Corfo Antofagasta y se ejecuta gracias al apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta, a través de recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

En este sentido, la jefa de la División de Fomento e Industria del GORE, Ruth Rodríguez, señaló que "El compromiso del gobernador Ricardo Díaz es la reactivación económica y la diversificación de nuestras vocaciones regionales. Gracias a este programa y el trabajo en conjunto con CORFO, tendremos trabajadores/as más capacitados/as para mercados cada vez más exigentes".

Tribunal Ambiental visitó SQM

SOLICITUD. La diligencia se llevó acabo debido a la aprobación del nuevo Plan de Cumplimiento de la empresa.
E-mail Compartir

Una visita inspectiva, en el marco de la reclamación (R-82-2022) presentada por el Consejo de Pueblos Atacameños, CPA, realizó el Primer Tribunal Ambiental a las instalaciones de SQM y a sectores del Salar de Atacama colindantes con la faena que se ubica en la región de Antofagasta.

La diligencia judicial se llevó a cabo, durante dos días, por el reclamo de las comunidades indígenas en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente, SMA, debido a la aprobación del nuevo Plan de Cumplimiento, PdC, que tuvo que presentar la empresa por la serie de infracciones a sus compromisos ambientales.

Este nuevo PdC es un plan refundido debido a que anteriormente la empresa ya había presentado un plan de cumplimiento, sin embargo, el 2019 el tribunal revirtió su aprobación y solicitó la incorporación de nuevas medidas.

En esta oportunidad nuevamente las comunidades solicitan al órgano colegiado que se revierta la aprobación del plan y que se mantengan las sanciones a la empresa productora de litio.

La inspección personal del tribunal contó con la participación de todas las partes involucradas en esta causa y con las personas que, tanto los reclamantes como el reclamado, habilitaron para poder estar presentes en la diligencia.

Es así como el Consejo de Pueblos Atacameños solicitó la participación de la comunidad de Peine como tercero coadyuvante, es decir, como parte interesada y de Toconao por ser coadministradora de uno de los sistemas lagunares contemplados en el recorrido. En tanto, por la parte reclamada participó SQM como tercero coadyuvante en este proceso.

Recordemos que, a la reclamación, que fue ingresada por el Consejo de Pueblos Atacameños, se sumaron terceros coadyuvantes tanto del CPA como de la Superintendencia. En el caso del Consejo de Pueblos Atacameños, se incorporó como parte interesada la comunidad de Peine y por la SMA se hizo parte la empresa minera.

Además, durante la diligencia estuvieron presentes profesionales de la CONAF y de la Dirección General de Aguas, DGA, para entregar en terreno la información requerida.

La ministra presidenta del Primer Tribunal Ambiental, Sandra Álvarez Torres, a cargo de la diligencia explicó que las principales controversias dicen relación con que el CPA y la Comunidad de Peine entienden que en el plan aprobado por la Superintendencia hay algunos aspectos que no se abordaron o por lo menos no de manera completa.

"Los dos grandes puntos de discusión son los planes de contingencia y de seguimiento ambiental que dicen relación con el factor hidrogeológico, que, a su vez, influye en la flora y fauna del sector", dijo la ministra.

Lo anterior porque los reclamantes entienden que no se consideran ciertas metodologías o determinados modelos. "Hay áreas donde los reclamantes esperan que se debe efectuar una modelación ecosistémica", indicó Álvarez.

También, la ministra recordó que "anteriormente, el año 2019, el tribunal estuvo en el lugar precisamente por una reclamación de los mismos actores y contra la aprobación del PDC original, por lo que en esta ocasión lo importante fue conocer en terreno, el estado del arte de las acciones reclamadas y conocer las nuevas inquietudes del territorio".