Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Aumento de casos de sífilis: la deuda nacional en educación sexual integral

"Este es el momento para incorporar a temprana edad la educación sexual integral".
E-mail Compartir

El Ministerio de salud reveló recientemente alarmantes cifras de casos de sífilis y VIH/Sida en Chile, 46,7% y 30% respectivamente, siendo el grupo etario más afectado personas entre 20 y 35 años.

La sífilis, es una infección de transmisión sexual (ITS), su vía de contagio es por prácticas sexuales sin un correcto uso de preservativo o de una persona gestante a su hijo durante el embarazo. Es también conocida como la gran imitadora, debido a que sus principales síntomas son similares a otras enfermedades, y muy frecuentemente se atribuyen a otras causas, como por ejemplo, un rash alérgico o úlceras que desaparecen sin tratamiento.

Por otra parte, hay etapas de la infección donde es totalmente silenciosa, lo que dificulta el diagnóstico. Las características descritas muestran la importancia de mantener prácticas sexuales seguras, o de realizarse exámenes periódicos para pesquisarla de manera oportuna, evitando las secuelas graves que podría llegar a ocasionar: daño cardiaco, neurológico e incluso la muerte en el caso de un feto en gestación. Otro punto a considerar, es que cuando se adquiere una ITS, el organismo queda predispuesto a adquirir más fácilmente otras infecciones, es por esto que cuando existe sospecha o prácticas sexuales de riesgo se recomienda descartar también la infección por VIH/SIDA.

Los y las profesionales de salud trabajan arduamente promoviendo el autocuidado y promoviendo el diagnóstico precoz de las ITS, sin embargo, esto no es suficiente, al parecer los esfuerzos son más bien reactivos y no dan respuesta al problema de fondo. En Chile, hay una deuda de educación sexual histórica, este es el momento para incorporar a temprana edad la educación sexual integral que fortalecerá la autoestima, el autocuidado y autoconocimiento, que a futuro permitirá que las personas vivan su sexualidad de manera segura.

Katherinne Llévenes Álvarez

Matrona, académica Universidad Central

Barras bravas y violencia en estadios

Lo ocurrido en el último "Superclásico", debe llamar a la reflexión y no seguir normalizando actos vandálicos, bajo la mal entendida "fiesta del fútbol". No olvidar que es una práctica habitual de estas agrupaciones que actúan en masa y arrasan con el fin de conseguir sus objetivos delictuales. Roban, saquean, atacan y asesinan.
E-mail Compartir

Muchos criticaron o incluso se burlaron de las autoridades del anterior gobierno, quienes sindicaron a los integrantes de las barras bravas del fútbol entre los agentes responsables de la violencia en gran parte de las protestas, en el marco del estallido social. Creyeron inoportunas las acusaciones y, en principio, lo atribuyeron a la rabia ciudadana y luego, rápidamente, se movieron a responsabilizar a delincuentes infiltrados.

Lo cierto es que el tiempo les dio la razón y fueron estos grupos que ya venían demostrando su poder de violencia en los alrededores y dentro de los estadios, quienes se anotaron gran parte de los destrozos y saqueos que vivió el país.

No olvidar que es una práctica habitual de estas agrupaciones que actúan en masa y arrasan con el fin de conseguir sus objetivos delictuales. Roban, saquean, atacan y asesinan dentro de una especie de catarsis que aseguran viven al vestir alguna camiseta de un club de fútbol.

Son violentos y lo que más molesta es que durante muchos años los esfuerzos hechos no sean los correctos para cortar esta cadena delictual. Más bien, a través de Estadio Seguro, se implementó una serie de restricciones contra el hincha normal, aquel que va en familia a disfrutar de la actividad deportiva. Son ellos a los que someten a una estricta revisión y se les incauta hasta el más mínimo elemento que pueda ser utilizado como proyectil.

Quien no tiene ninguna intención de delinquir es quien recibe un trato minucioso, pero quienes realmente son los que cometen los delitos se pasean desde tempranas horas en el interior de los estadios portando bengalas, fuegos artificiales y armas blancas. Para ellos no hubo revisión, o si se hizo, fue de una vista gorda reprochable.

Son ellos los que lanzan los objetos contundentes y fuegos de artificio a la cancha, como lo ha mostrado una y otra vez la televisión. Y son los mismos que agreden a rivales, sin medir ninguna consecuencia.

Lo malo es que dirigentes del fútbol, dueños de los espectáculos y por ende de la seguridad, tienden a normalizar lo acontecido y no se atreven a apuntar a las barras. Es tiempo que dejen el letargo y asuman un mayor control sobre estos grupos que son un verdadero cáncer en el deporte y no lo sigan normalizando.

Chile y la región necesitan mayor protagonismo de la banca

"Por favor, que alguien le diga a la banca que son parte de la ecuación para la recuperación económica del país y la región". Alfonso Sánchez Díaz, Presidente de CChC Calama
E-mail Compartir

No me puedo sentir más representado e identificado con la columna de opinión del presidente de la CChC de Chillán, Ricardo Salman, publicada en la Crónica de Chillán el pasado 26 de febrero y titulada "La banca, el eslabón que falta en la economía". Es que para nadie resulta extraño que la relación entre la economía y la banca durante el 2022 no fue positiva, lográndose bajas colocaciones de créditos e ingentes utilidades para los bancos por sobre los seis mil millones de dólares que solo se explican por las altas tasas de interés.

Ad portas a finalizar el primer trimestre de este 2023 se avizoran señales que podrían indicar que la economía está despertando, puesto que las tasas de interés están bajando y el IPC de febrero, tras 27 años en alza, presentó una baja del -0,1%, lo cual significa que después de más de dos años la economía recién está dando un respiro a los bolsillos de los chilenos. Sin embargo, una golondrina no hace verano, aunque algunos sostienen que este es el inicio de una tendencia a la baja, otros señalan ser cautos, ya que en los próximos meses podría la economía seguir presentando alzas.

El escenario económico que llevó al país a tener una elevada inflación se produjo, entre otros factores, por los constantes retiros de fondos de pensiones que llevaron a la banca a generar condiciones crediticias más estrictas. De no aprobarse un nuevo retiro de fondos de pensiones en el Congreso y mantenerse esta situación, estas condiciones deberían paulatinamente ir mejorando el panorama. Ante esto, es que aún falta que la banca se pronuncie, luego de la baja de las tasas de interés que llegan a su nivel más bajo desde agosto de 2022.

La plataforma de información y análisis económico y financiero Bloomberg destacó que Chile está recuperando su puesto como el país más seguro para invertir en América Latina. Es más, recalcó que el riesgo país de Chile ha disminuido a su nivel más bajo en ocho meses, situándolo muy por sobre Perú y Panamá a tan solo tres meses de que los tres países se disputaran el primer lugar. Un hecho que la banca podría tomar en cuenta para reducir los requisitos y elevar la confianza en las empresas que esperan aportar y dar su grano de arena en el desarrollo y crecimiento del país y la región.

Con esto, se podría incentivar a los privados a mejorar los resultados en el avance en el déficit habitacional en la que tanto esta región como el país requieren de una urgente inyección en la que nuestra cámara tiene, a nivel nacional, como asociados a empresarios de distintos ámbitos y creemos hay suficientes para poder cumplir con la meta del Plan de Emergencia Habitacional. De esta manera, de la mano de la alianza público y privada se daría paso a la realización de nuevos proyectos que den espacio a la construcción de un Chile que todas y todos anhelamos.

Emulando la columna de mi par de Chillán, quiero también terminar citando al ministro de Economía, Mario Marcel en un artículo de principios de marzo a propósito del IMACEC de enero de 0,4, haciendo un llamado al sector privado a confiar y ser optimistas de la recuperación que está mostrando la economía local: "Quiero enviar un mensaje especial a los empresarios, para quienes tienen la posibilidad de tomar decisiones de empleo, de inversión para adelante, de ir incorporando estos escenarios más positivos para sus proyecciones. Creo que este es un buen momento para reevaluar o reincorporar decisiones de inversión que han estado un poco detenidas durante un buen tiempo. Chile tiene hacia adelante muchas oportunidades para hacer buenos negocios, desarrollar buenos proyectos y creo que comenzar a invertir hoy es fundamental para aprovechar esas oportunidades".

La pandemia dejó a muchas empresas, especialmente pymes, sumidos en deudas, las empresas necesitan levantarse. Por favor, que alguien le diga a la banca que son parte de la ecuación para la recuperación económica del país y la región.