Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Corfo presentó a AMRA programa para desarrollar el turismo costero en la región

REUNIÓN. El plan incluye la franja litoral de las comunas de Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Taltal, hasta la Ruta 5.
E-mail Compartir

El Programa Territorial Integrado (PTI) "Desarrollo del Turismo Costero de la Región de Antofagasta" del Comité Corfo busca potenciar el borde costero de la región, en las comunas de Taltal, Tocopilla, Antofagasta y Mejillones, con una serie de iniciativas donde sobresale el desarrollo de servicios turísticos en el borde costero, con el propósito de atraer visitantes y desarrollar las economías locales.

El PTI fue presentado por el equipo técnico a la directora ejecutiva de la Asociación Regional de Municipalidades (AMRA), Sandra Pastenes, a través del gestor del PTI, Claudio Yáñez y el subdirector del Comité Corfo, Juan Ignacio Zamorano. En la reunión estuvo presente Claudio Jerez, director regional (s) de Sernatur Antofagasta. De esta manera el PTI, que mantendrá un trabajo director con las municipalidades, será mostrado en las comunas impactadas durante las próximas semanas, concluyendo con una actividad en Antofagasta.

En cuanto al proyecto, los PTI tienen como propósito general apoyar la coordinación y articulación de acciones y proyectos destinados a mejorar la competitividad de un territorio, a través de un conjunto de acciones que fomenten al desarrollo productivo sustentables de cadenas de valor y/o sectores con potencial de escalamiento y de impacto estratégico en la economía regional y local.

El objetivo específico de este PTI es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la cadena de valor del turismo de intereses especiales en las comunas del borde costero de la región, mediante el desarrollo de los actuales y potenciales productos y servicios turísticos, así como, de la articulación de los diversos actores comunales de los territorios vinculados a esta cadena de valor. De esta manera, según se explicó, el alcance del programa incluye la franja litoral de las comunas de Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Taltal, hasta la Ruta 5. La zona se estructura en base a un Corredor Turístico Litoral, articulado por la Ruta 1, que conforma circuitos interiores con la Ruta 5 con cuatro subáreas de concentración de servicios en torno a los centros poblados y cabeceras comunales.

En este contexto, las oportunidades que se concreten en el PTI permitirán fortalecer las Rutas Turísticas desarrolladas y priorizadas anteriormente por Sernatur, que son las Rutas de los Changos, Astronómica y de los Símbolos.

Claudio Yáñez, gestor del PTI, dijo que el programa busca potenciar rutas turísticas de acuerdo al potencial de cada comuna, con el propósito de atraer turistas tanto externos a la región, pero especialmente internos y "que puedan disfrutar y conocer el borde costero de Antofagasta, que mantiene potencial en la gastronomía y, especialmente, con la fauna y flora marina". Por su parte, Juan Ignacio Zamorano, dijo que el Comité Corfo a través del PTI apoyará las iniciativas que surjan después del trabajo que se desarrollará por los profesionales en los territorios. Sandra Pastenes, en tanto, valoró la articulación de este PTI donde las municipalidades tendrán un rol importante para su ejecución.

Fiscalía Sacfi regional se suma a indagatorias de homicidios por crimen organizado

INVESTIGACIÓN. Juan Castro Bekios, encargado en la Región de Antofagasta de esta unidad del Ministerio Público, afirma que detrás de toda estructura criminal existe un negocio ilícito.
E-mail Compartir

La alta violencia delictual reflejada en el aumento de homicidios en el país, junto al cambio del contexto en el que se cometen estos delitos, surge como uno de los principales retos en materia de seguridad tanto para el Gobierno como las policías y fiscales a cargo de estas pesquisas.

Según el Observatorio del Narcotráfico del Ministerio Público, publicado en diciembre pasado, durante el 2021 se registró una concurrencia de indicios de ejecuciones con una clara planificación previa. Esta arista delictual evidenció una disminución de los espacios de espontaneidad en comisión de este tipo de crímenes, a la vez que aumentó la existencia de imputados desconocidos como parte de eventuales organizaciones criminales.

Frente a este escenario el nuevo fiscal nacional, Ángel Valencia, entre las nuevas definiciones de su mandato, determinó a fines de enero pasado que los homicidios cometidos como parte del crimen organizado puedan indagarse también a través del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi). Una entidad que se ha focalizado en delitos contra la propiedad y de mayor connotación social.

Para Juan Castro Bekios, fiscal jefe del Sacfi regional, esta labor implica indagar estructuras criminales completas. "El fiscal nacional como una de sus primeras medidas incorporó los delitos de homicidio vinculados al crimen organizado como priorizados para los diversos Sacfi del país. En primer lugar, sin perjuicio de que es nuestro mandato abordar el área, somos de la idea de que lo resuelto es tremendamente acertado en materia de crimen organizado, y que era una necesidad frente a la realidad que actualmente existe ante este fenómeno criminal. Sobre todo, considerando el aumento de imputados desconocidos en los delitos de homicidio", dijo.

"Ahora bien, como la metodología de trabajo de los Sacfi rompe el paradigma de la investigación caso a caso para dar lugar a la investigación de fenómenos criminales, cuando se habla de homicidios vinculados al crimen organizado la metodología del caso a caso no es la que permite obtener los resultados más eficaces. Si observamos el crimen organizado y las diversas formas de estructuras criminales que se dedican a ello (bandas criminales, pandillas, mafias, cárteles u otras formas intermedias de organización) se puede constatar que ellas se dedican a la comisión no de un único delito sino que a variadas formas de criminalidad, tales como, tráfico de drogas, contrabando, venta de armas, tráfico de armas, robos, amenazas. Y cuando la estructura criminal así lo requiere recurre al homicidio como forma de resolver los obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de su actividad ilícita", agrega Castro Bekios.

De acuerdo a datos del Observatorio del Narcotráfico, la cantidad víctimas de homicidios consumados entre los años 2011 y 2021 en la Macrozona Norte aumentó de 83 a 157 casos (89% de aumento). Mientras que en la ciudad de Antofagasta, en este mismo período se registraba una expansión del homicidio en el centro y un desplazamiento considerable hacia la zona norte, que corresponde a una concentración urbana ubicada en las faldas de los cerros con alta vulnerabilidad social, proliferación de viviendas ligeras y hacinamiento. El incremento total de la zona de mayor concentración de homicidios (roja) entre un año y otro correspondió a un 172%, en Antofagasta.

Estructuras criminales

Castro Bekios, a su vez, comenta que la labor asignada a los Sacfi requiere de nuevos recursos para abordar estos desafíos. "Solo a través del análisis y la investigación de las estructuras criminales, su funcionamiento, sus miembros, las actividades delictivas a las que se dedica y también sus rivalidades con otras agrupaciones, es posible ante la ocurrencia de un hecho tan grave como un homicidio poder comprender cuál fue la motivación de dicho homicidio. Como también qué estructura criminal está detrás del mismo y cuál o cuáles de sus miembros tuvieron participación en su planificación y ejecución", explica.

"Ello implica un tremendo desafío, pues significará no solo investigar un hecho (muerte) concreto si no que fundamentalmente investigar el funcionamiento y actividades de una estructura criminal completa, pues solo mediante dicha metodología será posible desbaratar a la estructura criminal completa y sancionar a los partícipes por los diversos delitos que ha cometido la organización además de el o los respectivos homicidios. Dicha tarea es un desafío no sólo para la Fiscalía sino también para las policías pues detrás de toda estructura criminal hay un negocio ilícito y, por lo tanto, un patrimonio de origen ilícito que también debe investigarse, pues para acabar con la estructura criminal es necesario además quitarles dicho patrimonio para que no pueda volver a reorganizarse. Todo ello requerirá naturalmente, y según la realidad criminal de cada región, instar ante quien corresponda por los respectivos recursos humanos y tecnológicos tanto para las policías como para la Fiscalía. Como Sacfi de Antofagasta, asumiremos esta tarea como un enorme desafío poniendo toda nuestra experiencia, conocimientos y exigiéndonos el mayor de nuestro esfuerzos y perseverancia para poder obtener los resultados que nuestros ciudadanos se merecen y colaborar desde nuestra función en la enorme tarea que implica que nuestra sociedad disminuya los niveles de violencia e inseguridad que actualmente la aquejan", agrega.