Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Más de 9 mil cotizantes abandonaron el sistema de isapres a enero del 2023

SALUD. Los beneficiarios cayeron en 2 mil personas entre diciembre y el primer mes del año.
E-mail Compartir

José Fco. Montecino Lemus

Sigue la incertidumbre respecto a lo que ocurrirá con las isapres en el futuro próximo y las repercusiones que inevitablemente tendría una hipotética caída del sistema previsional privado, tanto en la atención de salud privada como la capacidad de Fonasa y el aparataje público para absorber a los pacientes que pudieran quedar sin cobertura.

A lo anterior también se suma una gran fuga de beneficiarios del sistema privado. Por dar un ejemplo, a enero del 2023, según datos de la Superintendencia de Salud, un total de 9.226 cotizantes abandonaron las isapres. Del mismo modo, a enero de este año solo 4.895 nuevos cotizantes ingresaron a las aseguradoras, por debajo de quienes lo dejaron.

La situación se repitió en diciembre del 2022. Hasta dicho mes, la Superintendencia refleja una fuga de 8.338 cotizantes, mientras que se sumaron 5.249.

La caída también se ve en los beneficiarios, que incluye a cotizante y respectivas cargas. Si en diciembre del 2022 se registraban 157.870 personas dentro de alguna de las instituciones de salud previsional, la Superintendencia detalla que a enero había 154.907 beneficiarios, 2.963 personas menos en un mes.

El consejero Víctor Guzmán (PC), presidente de la Comisión de Salud del Consejo Regional, asegura que ya para el 2000 "se discutía el riesgo que había de la persistente alternativa del monocomprador privado. Es decir, así como había un monocomprador fiscal, Fonasa, se veía un futuro con un solo actor privado. Ya se tenía en mente que el mercado de la salud sería absorbido por tres actores -isapres-, como máximo".

Por esta razón, argumenta que "ese es el escenario en el que estamos". En efecto, aclara que "el sistema privado seguirá existiendo y quienes no puedan pagar, tendrán que irse a Fonasa, y los que puedan pagar un poco más optarán por la modalidad de libre elección". Como sea, afirma que "nuestro compromiso es fortalecer el sistema público y en Antofagasta fortalecer el desarrollo del Hospital Clínico de la UA, pero también corregir todas las falencias que presenta el hospital concesionado actualmente".

Las opciones

¿Qué hacer? El senador Pedro Araya (ind. - PPD), asevera que en una reunión que sostuvo este miércoles con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, "para abordar la crisis de las isapres, y le manifesté que es necesario buscar una solución, no para entregar un 'salvataje' a dichas instituciones, si no, por el contrario, para proteger una cantidad importante de personas que podrían quedar sin cobertura de salud, así como también aquellas que, producto de esta crisis, pueden perder sus empleos y para evitar un posible colapso del sistema de salud".

En tanto, la senadora Paulina Núñez (RN), argumenta que en lo que respecta a la fuga de cotizantes y cargas, "a mi juicio, el decaimiento de la economía también influyó". No obstante, subraya que "la crisis de confianza que están protagonizando con sus afiliados ha sido el principal motivo y ellas mismas la provocaron. Que no hayan acatado el fallo de la Corte Suprema que las obligó (y obliga) a restituir los cobros excesivos que realizaron a sus afiliados, desde abril de 2020 a la fecha, por no haber aplicado la tabla única de factores que dictó en ese entonces la Superintendencia de Salud, es un abuso y de eso la sociedad se cansó".

Como sea, la parlamentaria sentencia que "es lógico que, si colapsan, colapsan también muchos establecimientos de salud privada y el propio sistema público, que no dará abasto". Por esto, recalca que "el diálogo con el Ejecutivo y el Congreso Nacional son claves para avanzar en una salida".

El senador Esteban Velásquez (FRVS) enfatiza que "esta fuga de cotizantes en la región, pero en general en el país, lo que hace es poner claridad que, si hay reformas, cambios, modificaciones al ámbito de la salud, justamente deben fortalecer el sistema de Fonasa y el sistema de salud pública, con nuevos programas, seguros, todo lo que dé garantías".

9.226 cotizantes de la Región de Antofagasta abandonaron el sistema previsional privado a enero del 2023.

4.895 cotizantes ingresaron al sistema de isapres a enero del 2023, según datos de la Superintendencia.

2.963 beneficiarios menos se pueden observar entre enero 2023 y diciembre 2022, según datos de la S. de Salud.