De forma enfática Mario Marcel, ministro de Hacienda, llamó a avanzar en la agenda de reformas económicas que está llevando a cabo el Gobierno y particularmente en el proyecto de royalty minero, que se encuentra frenado en la comisión de Hacienda del Senado.
Durante su intervención en el Encuentro Nacional de Empresas (Enade) 2023, el ministro destacó la importancia de destrabar el debate tributario, señalando que "es un proceso que tiene que continuar. Y quisiera plantear acá el desafío que este sea un proceso que no se alargue indefinidamente".
Ya hablando específicamente del royalty minero, Marcel aseguró que la larga tramitación que ha tenido el proyecto, más de cuatro años, está creando incertidumbre en la industria y ha paralizado proyectos, solicitando a empresarios y legisladores a que "no nos taimemos".
"Tenemos una gran convergencia en los temas. Vamos a presentar las últimas indicaciones la próxima semana pero, por favor, cerremos este tema. El hecho de que se discutan y se extiendan indefinidamente las cosas significa que se nos pasa el carro, se nos pasa el tren. No podemos quedarnos abajo", pidió.
Esas indicaciones, según especificó Emol, fijarán la carga tributaria potencial máxima de las empresas mineras en 47%, mientras que para aquellos explotadores mineros con una producción de hasta 80 mil toneladas de cobre fino (TMCF) el límite de carga potencial máxima será de 45,5%.
"Creo que ya estamos en tierra derecha (...) Por la vía del royalty se podrá entregar recursos donde parte de los cuales van a ir a proyectos de desarrollo de las regiones del país, a las comunas más pobres y a las comunas donde están los yacimientos de mineral. Así, el país va a valorar mucho más la actividad minera", aseveró.
"Ojalá que podamos concluir todo este proceso al término del primer semestre y podamos volver al Congreso Nacional con iniciativas que nos interpreten, que sean expresión de ese acuerdo transversal del que se ha hablado", agregó el secretario de Estado ante los empresarios.
En otros temas de la agenda económica, informó el Gobierno presentará durante la primera semana de mayo el proyecto que modifica la Ley de Rentas Regionales. También en mayo se presentará la política de hidrógeno verde, mientras que la de puertos quedará para el segundo semestre.
Reacciones
Tras su intervención en Enade, Marcel abordó la crítica que le hizo Ricardo Mewes, presidente de la CPC, quien previamente dijo que "cuando se grava el stock de ahorro, inmediatamente se desincentiva la inversión. En consecuencia, el impuesto a las utilidades retenidas y el impuesto al patrimonio no deberían incluirse en el pacto fiscal (...), que tiene que incorporar con fuerza medidas más efectivas que solo aumentar impuestos".
Marcel dijo entender "que haya parte de las propuestas del Gobierno que no sean del agrado de los empresarios".
"Acá lo que interesa es por un lado recaudar para financiar políticas públicas, para materias de pensiones, salud, cuidados, seguridad; y por otro lado, que ese aporte provenga de quienes tienen más recursos", agregó el ministro.
Franco Parisi, fundador del PDG y excandidato presidencial, emplazó al jefe de las finanzas públicas, llamándolo a reducir los impuestos: "Me gustaría para una verdadera agenda de reactivación que baje los impuestos el ministro Marcel. Se ha caracterizado por ser una chequera fiscal bastante fácil, contratando más de 60 mil nuevos empleados (...) En Chile hay plata y la tiene el ministro Marcel".