Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Ricardo Díaz, gobernador regional de Antofagasta:

"Tenemos que ver cómo dotamos a la región de condiciones que mejoren la calidad de vida"

E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

Con una mirada un poco más conciliadora y unificada respecto de las acciones que las diversas autoridades, incluso desde nivel central, pueden realizar para ir disminuyendo el problema de la violencia en el norte del país, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, conversó con El Mercurio de Antofagasta para reforzar la idea de que es posible mejorar la calidad de vida de los antofagastinos y disminuir la inseguridad en la comunidad, en la medida que todos los actores pertinentes trabajen realmente por conseguir este propósito.

¿Cuál es su impresión de las diversas balaceras ocurridas durante la noche del martes a una comisaría y terminal de Calama? ¿Cómo percibe la ocurrencia de este tipo de delitos, que son más violentos últimamente?

-Vivimos, especialmente en Calama, una grave situación de delincuencia, en este caso asociado a luchas territoriales entre bandas. Pese a ello la reacción de carabineros fue eficaz y contundente y con las medidas que estamos tomando nos aseguraremos de que ningún crimen quede impune.

¿Qué le parece la solicitud que realizan diversos parlamentarios de la región respecto a solicitar la aplicación de infraestructura crítica en Antofagasta y Calama? ¿Cree que es necesario en este momento que los militares salgan a la calle a apoyar a Carabineros?

-En la reunión que tuvimos con el subsecretario Monsalve, él fue enfático en aclarar que en los estados excepción que ha habido, especialmente en el sur, nunca ha habido presencia de militares en zonas urbanas. Y esto obedece a un motivo bastante concreto, ya que si estamos luchando contra el crimen organizado, todos los procedimientos de pesquisa, de captura e investigación, lo llevan las policías. Son ellos quienes deben estar preparados para enfrentar el crimen organizado o la situación que hoy estamos viendo en Calama. Por tanto, la solución que se está dando, aumentando la dotación de carabineros, la de equipos especiales de la PDI, para venir a investigar estos delitos violentos, son medidas que apuntan al problema específico que hay en Calama. Me Parece que lo que corresponde es enfrentar la situación de inseguridad en la región, potenciando la labor de las policías.

Son 22 mil millones de pesos para la región (como parte del plan Calles sin Violencia) a su parecer, ¿qué es lo primero que se debe reforzar o implementar en la región, a fin de disminuir los casos delictuales?

-El Plan "Calles sin violencia", tiene distintas medidas que apuntan a una acción más unificada de las policías, especialmente detectando focos en donde existan muchas denuncias o se detecten crímenes permanentes. Nosotros, desde el gobierno regional, estamos comenzando a aplicar este plan en Calama, buscando reforzar las dotaciones tanto de carabineros como de la PDI; tener también un fiscal preferente que asuma los delitos violentos y que permita una pesquisa mucho más rápida. Asimismo, estamos generando inversiones desde el Gore, para dotar de equipos a nuestras policías, para que la repuesta frente a las denuncias sea mucho más eficaz. Nos estamos comprometiendo también a la actualización de los vehículos de carabineros, hay un proyecto para la actualización de vehículos de la PDI y la instalación del SIAT en la comuna de Calama, a fin de poder ir resolviendo las demandas y denuncias que está haciendo la ciudadanía; por lo tanto, a mí me parece que ese tipo de inversiones son las que se tienen que priorizar. En el caso especial de Calama, también estamos pensando con la delegación presidencial, la generación de un centro de atención de las víctimas, que permita dar asesoría psicológica. Social y emocional a aquellas familias que pierden a un familiar producto de la violencia, pero también que tengan apoyo jurídico el cual les permita ir alcanzando la justicia.

¿Cree que este paro comunal, convocado para hoy en Calama por parte del alcalde Eliecer Chamorro -el cual recientemente fue apoyado por AMRA-, sea la mejor opción ahora? La delegada presidencial regional explicaba al respecto que eso, incluso, podría potenciar los actos delictivos ¿Qué cree usted?

-Vivimos en democracia y acá existe el libre derecho a la expresión a manifestarse y en eso, nadie tiene algún reparo. Lo que sí yo pediría es que en este momento necesitamos proteger a nuestras policías, proteger la acción de carabineros y a la PDI. Si vamos a hacer acciones civiles que apunten a esa protección, me parece muy bien; pero si esas acciones civiles van a generar bloqueos de calles, lo cual en algún momento se pueda desbandar, donde no haya control y que eso derive en diversos ilícitos, es contrario a lo que dijimos. Aquí tenemos que dar más segura, dando certezas de que estamos todos unidos frente a la delincuencia.

¿Teme que la iniciativa se pueda replicar en otras comunas?

-Entendemos que lo que ocurrió en Calama fue un evento especial y único, por lo tanto concuerdo con la sensación de miedo y rabia que hay, pero no es algo que, sienta, se esté replicando en todas las ciudades. Lo que pasó es que la dotación de Carabineros en Calama era más baja que en otras ciudades.

¿Cuál es su impresión del rol de las distintas autoridades (DPR, parlamentarios, gobierno regional), en temáticas de seguridad? (Los parlamentarios han presionado al nivel central para ser parte de "Calles sin violencia")

-Cada autoridad debe jugar el rol que le compete. Desde el gobierno regional, desde que asumí hemos estado trabajando en temas de seguridad. Hemos hecho varias inversiones, más de 21 mil millones de pesos respecto de lo que nosotros hemos entregado solo a Carabineros. Hay otros tanto miles de millones que hemos ido trabajando a través de la generación de cuarteles, compra de vehículo para la PDI, hemos dejado más de mil millones de pesos en recursos para que la ciudadanía postule a proyectos de prevención, por eso creo que al menos nosotros estamos haciendo nuestra parte.

En ese sentido, también espero que los parlamentarios vayan agilizando la aprobación d aquellas leyes que permitan agilizar la aprobación de aquellas leyes que den mayores facultades a la fiscalía, que permitan aumentar las penas a ciertos delitos, la delegación presidencial está haciendo su parte respecto de mantener el control ciudadano y bueno, los municipios tiene que representar a la ciudadanía y tienen que ser capaces de ir dando ciertas garantías de acción, de que vamos en conjunto a trabajar y todos trabajar en contra de la delincuencia.

Educación

¿Cuál es su impresión de los diversos problemas y déficit denunciados al interior de los establecimientos educacionales? ¿Qué le parecen los casos de violencia que se han suscitado a nivel escolar, tanto en Antofagasta, como Tocopilla? ¿Cuál es su evaluación?

-En temas de educación, a nosotros nos preocupa muchísimo este aumento de la violencia, esta incapacidad que están mostrando muchos jóvenes, de resolver los problemas y conflictos a través del diálogo y la coordinación. Cuando asoma la violencia como única forma de resolver conflictos, quiere decir que estamos entrando a una grave crisis social, por eso es que como gobierno regional, estamos generando un plan de acción en aquellos liceos que han mostrado mayores niveles de violencia, para que puedan entrar algunas instituciones con apoyo social, sicológico, apoyo de terapeutas que permitan trabajar y mejorar la resolución de conflictos. Hay que quitarle espacio a la delincuencia y al narcotráfico, tenemos que dar garantías de que nuestros jóvenes no van a caer en las redes del crimen. Por eso tenemos que generar acciones que permitan que los alumnos sigan en clases, que sigan socializando, que aprendan normas y cómo comportarse, eso es lo que tenemos que ser capaces de potenciar entre todos.

¿Cree que parte de la solución (para evitar nuevos enfrentamientos), sea dividir la jornada laboral, como proponen los docentes?

-No hay que cerrarse a analizar distintas alternativas dentro del sistema educacional que permitan enfrentar los conflictos. Ahora, no sé si sea tan bueno dividir la jornada escolar, porque eso significa al final negarse a la posibilidad de socializar y encontrarse, los problemas se enfrentan y se solucionan, tenemos que lograr que los jóvenes aprendan a convivir con otros, incluso con aquellos que piensan diferente. Tanto en el mundo laboral o social, uno como persona no siempre se encuentra con personas que le agradan, y aprender a convivir con todos pese a las diferencias que se puedan generar, es parte del aprendizajes. Creo que hay que hacer trabajos de desarrollo social, de manejo de frustración de resolución de conflictos, pero eso no pasa por medidas inmediatas que al final lo único que hacen es alargar el problema.

¿Cree que la CMDS debería sentarse a conversar con los docentes, buscando instancias de conversación y solución?

-La CMDS, tiene que tener un rol muy importante como sostenedor, dentro de lo que es la prevención de la violencia escolar. Todo sostenedor por ley es responsable de lo que pasa en los establecimientos y ahí la CDMS tiene las herramientas, tiene programas de apoyo social, de integración escolar, los mismos directores tienen recursos y fondos con los cuales podrían generar programas de ayuda y atención a la resolución de conflictos, desde el mismo establecimiento. Por tanto, aquí hay una cuota de responsabilidad, como sostenedor, respecto a lo que ocurre en los liceos.

¿Cuál es su evaluación de la región, considerando todo lo anterior?

-Nuestra región hace tiempo que tiene esta sensación de deuda y abandono del Estado. Es una sensación instalada que por todos los territorios se plantea; de hecho muchos relaman y plantean coloquialmente que quieren irse. La gente de San Pedro quiere irse a Calama, la de Calama a Antofagasta y la de Antofagasta quiere irse de la región. Todos miran con añoranza el pasado cuando las cosas eran mucho más tranquilas. Lo que tenemos que hacer, es ver como dotamos a esta región de condiciones que nos permitan mejorar nuestra calidad de vida. En ese sentido, lo que hemos hecho como gobierno regional, ha sido ir impulsando la estrategia regional minera, donde las empresas se comprometan con nuestro territorio, que den mayor desarrollo, la gente no querría irse si tuviera mejor educación, salud o más áreas verdes".

"Cada autoridad debe jugar el rol que le compete (...) en ese sentido espero que los parlamentarios vayan agilizando la aprobación de aquellas leyese que den mayores facultades a Fiscalía o aumentar penas de ciertos delitos".