Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Candidatos del Partido Radical y Republicano debaten sobre el rol del Estado en nueva Constitución

ELECCIONES. El ex seremi de Justicia Marcelo Encina y el medico cirujano Carlos Solar contrastan sus ideas de cara a la elección constitucional del próximo 7 de mayo.
E-mail Compartir

"Esta nueva Constitución es una oportunidad histórica para avanzar en seguridad, derechos sociales y libertades"

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

-Mi compromiso es poder lograr una buena Constitución para el país, no queremos una Constitución ni de extrema derecha o izquierda, la polarización nos hace mal. Una buena Constitución debe hablar de seguridad pública, donde la política en esta materia debe realizarse desde las regiones. Se deben garantizar mayores derechos sociales, donde el Estado asume un rol garante en su ejercicio, pero con responsabilidad fiscal. Fortalecer la salud pública es prioritario, el sistema concesionado no permite entregar una atención como se merece. Creo en la educación pública, gratuita y de calidad a todo nivel. Se debe consagrar el derecho a una vivienda de calidad, entendiendo que un hogar es presupuesto básico para el ejercicio de cualquier otro derecho.

¿De qué manera se puede incluir a la Región en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

-Mi propuesta es que en la nueva Constitución se consagre el principio de descentralización y compensación económica, permitiendo que una parte importante de las riquezas que se obtienen de nuestros recursos naturales quede en la región. En materia de seguridad propongo consagrar el derecho de toda persona a vivir en paz y tranquilidad, generando la obligación para el Estado de realizar una política en materia de seguridad a todo nivel, pensada desde las regiones.

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

-Hoy tenemos un gran desafío, lograr que la ciudadanía vuelva a confiar en este proceso. No miraría con malos ojos la instalación del Comité de Experto, importantes constituciones como la francesa y alemana contaron con asesoría especializada. Las bases constitucionales son principios generales reconocibles en una sociedad democrática. Creo que el interés de la ciudadanía pasa por contar con la debida información, y con ello entender que esta nueva Constitución es una oportunidad histórica para avanzar en seguridad, derechos sociales y libertades.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y que se puede rescatar del mismo?

- Del proceso anterior, debemos rescatar lo acordado en materia de protección de la naturaleza y la biodiversidad, especialmente el cuidado de nuestros animales; y también la especial protección de los niños niñas y adolescentes.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

-Estoy convencido que podemos lograr una buena Constitución que le haga sentido a Chile, si no creyera en ello no participaría de este proceso. Está claro que la carta donde se organiza el poder del Estado, y se establece la forma en cómo la institucionalidad se relaciona con los individuos, puede tener puntos que no gusten a todos; pero sí o sí debemos avanzar en seguridad, salud, educación, pensiones dignas, transporte, trabajo, libertades económicas, modernización del Estado y profundización de la democracia.

Marcelo Encina Muñoz (Partido Radical), Candidato, al Consejo Constitucional


"La Constitución no debiera regular en detalle ninguno de los temas que más afectan y preocupan a la ciudadanía"

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

-En primer lugar, la idea de que una constitución no es una pileta de los deseos, sino un marco normativo básico, fundamental, en que a partir de grandes principios, se construye el resto de las leyes y normativas. En ese sentido, la Constitución no debiera regular en detalle ninguno de los temas que más afectan y preocupan a la ciudadanía, sino que estableces bases mínimas, como por ejemplo, la libertad en materia educacional; el libre emprendimiento económico; los deberes del Estado en materias de seguridad, entre otros aspectos mínimos.

En segundo lugar, la idea de mantener el actual modelo jurídico y la tradición institucional de Chile, como un Estado Unitario, con separación de poderes, y con quórum elevados de aprobación en el proceso legislativo, para ciertas materias que podemos acordar que son fundamentales para nuestra nación.

¿De qué manera se puede incluir a la Región en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

-La elaboración de una nueva constitución es una oportunidad para dotar a las regiones de mayores atribuciones en materia de administración de recursos y de gestión política. En ese sentido, la Región puede aprovechar de gran manera una mayor autonomía en el uso de los recursos que produce, si se diseña un modelo de descentralización más profundo.

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

-La verdad es que no. Es bastante evidente que la gente está cansada del tema constitucional. Hubo un proceso forzado desde hace dos años, y que no tuvo un desarrollo acorde a las expectativas ciudadanas, y cuyo resultado terminó en un rechazo absoluto y contundente por parte de los votantes. Todo eso desgastó mucho a la ciudadanía y hoy no existe ningún ambiente electoral. El nuevo proceso tiene varias etapas y diferentes órganos, lo que genera confusión en la gente. Por tanto, no creo que el interés de los ciudadanos esté enfocado en este proceso. Si lo está con las urgencias sociales y para ser muy honesto, esos temas no se resuelven con nuevas constituciones sino con decisión política y modificaciones de leyes.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y que se puede rescatar del mismo?

-Del proceso anterior, solo veo rescatable que su duración y su cobertura mediática sirvió para aportar cultura cívica a los ciudadanos, después de décadas de desconocimiento y falta de educación cívica. Hay mucha gente que hoy entiende mucho más de que se trata una Constitución y la importancia de ciertos principios para el funcionamiento de la República.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

-Es bastante difícil, pero debemos hacer ese esfuerzo. Las constituciones no existen para atender necesidades urgentes de la población. Existen para darle un marco jurídico básico al Estado y a su relación con los ciudadanos, pensando en la estabilidad institucional y política de largo plazo. Para atender necesidades están los servicios del Estado, la regulación de leyes comunes y los gobiernos de turno. De todas maneras, el proyecto de nueva constitución debiera, a lo menos, estructurar adecuadamente el funcionamiento del Estado para que los distintos gobiernos atiendan esas necesidades de la manera más eficiente posible.

Carlos Solar Barrios (Partido Republicano), Candidato

al Consejo Constitucional

Kinesiología de la UA es una de las carreras mejor remuneradas de su especialidad en el país

UNIVERSIDAD. Profesionales se desempeñan en diferentes áreas como instituciones públicas y privadas de salud, minería, entre otros.
E-mail Compartir

Recientemente se dio a conocer el ranking de sueldos que reciben los profesionales titulados de kinesiología en el país, según los datos entregados por el portal mifuturo.cl, perteneciente al Ministerio de Educación, la institución de educación superior que lidera este estudio es la Universidad de Antofagasta (UA), alcanzando al cuarto año de egreso una renta de entre $1 millón 600 mil a $1 millón 700 mil.

El estudio corresponde al aumento de matriculados en la carrera de Kinesiología en el país, la que el 2022 alcanzó los 4.494 estudiantes, ubicándose en el sexto lugar de mayor matrícula, tras las carreras de Psicología, Derecho, Ingeniería Comercial, Enfermería e Ingeniería Civil Industrial, por lo que uno de los factores que incide en elegir esta especialidad, según los resultados del estudio, sería la remuneración a recibir.

Formación

Al respecto la jefa de carrera de Kinesiología de la Universidad de Antofagasta, Marianella Fontana, destacó el posicionamiento de los profesionales que egresan de las aulas de la UA. "Nuestros estudiantes reciben una formación con altos estándares de calidad, acorde a las necesidades que demanda la sociedad, acompañados de atención de calidad hacia las personas, donde destaca el respeto y buen trato hacia los pacientes, dijo la académica.

La profesional agregó que la malla curricular contempla asignaturas específicas que atienden áreas como la salud ocupacional, ergonomía, salud ocupacional, entre otras. "Estas especialidades tienen la opción de ampliar el campo laboral a otras zonas como la minería, donde muchos de los estudiantes, se mantienen trabajando", indicó.