Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Aumentan solicitudes de desratización para demoler inmuebles en la región

SALUD. El año pasado se recibieron 51 y hasta ahora ya van 52, de las cuales 29 son de Calama.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien, existe un desconocimiento en torno a la materia, es necesario efectuar una desratización ante de demoler un inmueble para evitar la propagación de las plagas. Es así, como un total de 52 trámites de desratización pre demolición ingresaron desde enero a julio del presente año a la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta. De acuerdo a lo explicado por la autoridad sanitaria, este tipo de solicitudes ya superan los requerimientos de todo 2022.

Cabe señalar que en conformidad a los datos proporcionados desde la repartición gubernamental, mientras que en 2022 ingresaron 51 tramitaciones, en los primeros siete meses de este año ese número llegó a 52. De los cuales 29 corresponden a la comuna de Calama, con el 56% de las solicitudes efectuadas.

En relación a dicha temática, la seremi de Salud, Jéssica Bravo, explicó que este trámite permite obtener un pronunciamiento de la Autoridad Sanitaria, donde certifica o rechaza la eficacia del tratamiento de desratización aplicado por una Empresa Aplicadora de Pesticidas de Uso Doméstico (EAPUD) en una propiedad previo a su demolición, según lo que establece el artículo 103 del D.S. 157/2007 "Reglamento de Pesticidas de Uso Sanitario y Doméstico".

Este certificado es requerido por las municipalidades para conceder cualquier permiso de demolición.

Demolición de inmueble

La seremi de Salud, recordó que esa norma establece claramente que la demolición de construcciones no podrá ser realizada sin contar con certificado de desratización emitido por la empresa aplicadora y visado por la autoridad sanitaria correspondiente.

"Como autoridad sanitaria debemos fiscalizar los tratamientos realizados por la empresa contratada, verificando que el proceso haya sido efectivo y emitiendo un certificado aprobando o rechazándolo", puntualizó al respecto.

De igual manera, la seremi de Salud de Antofagasta, advirtió de los peligros para la salud pública que implica emprender una demolición sin una desratización previa. "Un inmueble, sobre todo si está abandonado por un lapso de tiempo prolongado, puede ser refugio de plagas como ratones. Si se emprende una demolición sin este resguardo, existe el riesgo real que esos vectores de enfermedades se trasladen masivamente a las viviendas aledañas", señaló en cuanto a las problemáticas que podrían originar de no realizar el trámite respectivo.

Asimismo de consignar que este trámite de autorización ante la seremi de Salud se rige por la norma de calidad ISO 9001: 2015, lo que significa que el proceso es sometido a auditoría periódica para asegurar su óptima implementación.

Finalmente, la personera gubernamental de salud regional, recordó que la normativa establece que la demolición no podrá iniciarse antes de los 21 días del inicio de la desratización, con el objeto de evitar los efectos de los productos en el personal que laborará y asegurarse del exterminio de la plaga.

21 días desde efectuada la desratización para iniciar la demolición del inmueble establece la normativa.

56% trámites recibidos en la Región de Antofagasta corresponden a demoliciones en la comuna de Calama.

29 solicitudes de las 52 iniciadas en la Seremi de Salud corresponden a la capital de la Provincia El Loa.

Implementarán mesa de trabajo de salud intersectorial en Ollagüe

MEDIDA. Tras fallo judicial por el aumento de población migrante en la época de pandemia por el coronavirus.
E-mail Compartir

La sentencia de la Tercera Sala de la Corte Suprema concluyó que el Ministerio de Salud y las Secretarias Regionales Ministeriales estaban obligadas a la implementación de políticas públicas de prevención, protección y cuidado de la salud de la población a nivel nacional y en particular de cada región.

En ese sentido, si bien el fallo reconoce que las medidas adoptadas en Ollagüe "si bien correctas" no bastaron para el tamaño de la comuna, en el entendido de infraestructura de salud y de habitación, y que faltó la implementación de elementos de protección y medios públicos de transporte.

"Con esos antecedentes -y aprovechando que la situación actual es muy distinta a la que se vivía en esa época de pandemia-, vamos a impulsar la formación de una mesa de trabajo intersectorial, en la que se incluya a la gobernación regional, municipalidad y otros actores de gobierno, como lo es la Seremi de Salud", planteó la autoridad gubernamental de la cartera regional, Jéssica Bravo.

Promover el diálogo

Además de definir, que el propósito de esa mesa de trabajo será promover el diálogo entre los participantes de manera guiada y crítica, para analizar la temática específica. Su objeto será levantar insumos del estado de la comuna de Ollagüe, estructurar planes de trabajo para establecer cuáles son las necesidades actuales de la comuna y -en consecuencia- las medidas necesarias para evitar "nuevas situaciones de riesgo para la población", en torno al aumento de la migración.

"En ese sentido -explicó la seremi de Salud de Antofagasta-, esperamos que esa mesa de trabajo sea capaz de levantar orientaciones y lineamientos para fortalecer la capacidad organizativa de la comuna frente a situaciones anormales como lo son la de la pandemia ocasionada por el coronavirus 2019".