Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Laboriosidad

Jesús Aranda Valverde , Pastor evangélico
E-mail Compartir

Viene a mi mente esta palabra, en estos tiempos en que se extraña o no se conoce lo que es la laboriosidad. El diccionario la define como "la perseverancia y esmero en el trabajo" Podemos decir: "hacer las cosas bien hechas" La queja reiterada que he escuchado de parte de amigos empresarios, es: "son escasos los buenos trabajadores"

En la Palabra de Dios hallamos innumerables ejemplos de laboriosidad, y una constante en el llamado de Dios- o de nuestro Señor Jesucristo- es llamar solo a personas ocupadas. De allí tomo una frase que uso habitualmente: "Dios no bendice flojos". Veamos al primer hombre: Adán, no fue puesto en el Edén de vacaciones, todo lo contrario, tenía que trabajar y cuidar del jardín de Dios (Génesis 2:15) Lo mismo ocurre en la historia del arca de Noé, se piensa que alrededor de 100 años se tardó en construirla y en hacer lo que Dios le pidió, eso es LABORIOSIDAD con mayúsculas (Génesis 7:11). Si vemos la historia de Abraham, es lo mismo. Según Flavio Josefo (historiador romano), era un catedrático de la universidad de Ur, o sea estaba ocupado y sin embargo deja todo y se va tras el llamado de Dios (Génesis 12:4).

Podemos seguir revisando todo el Antiguo Testamento y veremos situaciones semejantes que se repiten. Pero veamos el Nuevo Testamento y específicamente, los Evangelios. San Marcos nos cuenta del llamado de Pedro y Andrés, hermanos pescadores que estaban ocupados cuando fueron llamados (San Marcos 1:16) Asimismo pasó con Juan y su hermano Jacobo, dice el evangelista que estaban remendando sus redes cuando fueron llamados y a la voz del Maestro dejaron a su padre con los jornaleros y se fueron tras mi Señor. Llama la atención que remienden redes cuando no era su obligación hacerlo. Eran laboriosos. (San Marcos 1:19-20) Lo mismo ocurre en el llamado de Levi o Mateo, este se encontraba cobrando impuestos, lo cual tampoco debería hacer ya que tenía personal para realizar esta tarea ingrata y mal evaluada por la sociedad de aquel tiempo, sin embargo, estaba trabajando y deja todo y sigue a nuestro Señor (San Marcos 2:14)

Así que, estos ejemplos espero nos sirvan para mejorar nuestra concepción sobre el trabajo y la dedicación que debemos entregar en cada tarea asumida. Recuerde: Dios no bendice flojos; y por supuesto no aprueba la flojera, al contrario condena esta mala práctica (Proverbios 6:6-11) Sin embargo la diligencia (laboriosidad) es exaltada (Proverbios 10:4, 12:24, 13:4, 21:5) Por todo esto deseo animarlos a ser laboriosos en el lugar donde estés desarrollando tus actividades, sean remuneradas o no. Solo así podremos ir hacia el desarrollo, ya que la gente laboriosa, hace mejores personas, mejores familias y por supuesto, mejores trabajos; y una sociedad virtuosa en sus labores, seguro será una sociedad mejor. Dios les bendiga.

Más descentralización: sin miedo, ni retroceso

Ricardo Díaz Cortés , Gobernador regional de Antofagasta
E-mail Compartir

Existen temas pendientes que no pueden seguir dilatándose, un ejemplo es lo que ocurre en Calama, en donde la comunidad lleva 13 años, desde que fue declarada zona saturada, esperando una respuesta. Muchas acciones hemos desarrollado, pero quien debe concretar una solución definitiva es el Ministerio de Medioambiente. Es un problema regional, que afecta a nuestras comunidades, sin embargo, si tuviésemos una real descentralización, podríamos ejecutar acciones para remediar este grave problema, pero no, debemos esperar la voluntad del que vive en Santiago. Lo mismo pasa cuando miramos lo que ocurre en Educación, Salud y Vivienda.

Desde hace años hemos visto incremento de las matrículas en nuestras comunas. Ya el 2014 se hablaba de un nuevo liceo en el sector norte de Antofagasta, una nueva escuela en Mejillones o la mejora del Liceo Técnico de Taltal. Pasan los años y ningún progreso ni solución a la comunidad. ¿La razón? A pesar de las indicaciones desde la seremi local, la última decisión se toma en Santiago.

Desde el 2019 hemos levantado la imperiosa necesidad de contar con hospitales nuevos para Taltal, Mejillones y San Pedro de Atacama, incluso el GORE concretó la firma de un convenio de programación, no obstante, seguimos sin la voluntad de materializar estos proyectos que mejorarían significativamente la calidad de vida de los vecinos de estas comunas. Se requieren mejoras en Tocopilla, Sierra Gorda, María Elena y Calama. ¿Por qué esta demora? La pertinencia técnica la entrega el nivel central, otra vez en Santiago y así se sigue dilatando.

Para qué hablar de vivienda. Somos la penúltima región en ejecución del plan de emergencia habitacional. Hace un mes autorizamos una rebaja presupuestaria para atender a las familias de Calama que tienen casi listas sus viviendas. Aún esperamos que el analista se digne a aprobar el traspaso. ¿Dónde se ubica este funcionario?, la respuesta Ud. ya se la imagina, en Santiago.

El escándalo generado con algunas fundaciones y el uso indebido de traspasos de recursos públicos, ha provocado una inmovilidad en el servicio de vivienda y urbanismo, que termina afectando y dilatando la entrega de respuestas a familias en nuestra región. Un servicio que si actuara más eficientemente ayudaría a mejorar los índices altísimos de pobreza multidimensional. Lo mismo si no tuviésemos que esperar respuestas tan dilatadas desde salud y educación.

Sin embargo, con toda esta polémica he visto cómo aquéllos que no creen en la descentralización, comenzaron a levantar sus banderas, con argumentos colonialistas que creen que deteniendo los cambios todo va a mejorar. Pretenden retrotraer lo que hemos avanzado.

No nos equivoquemos, es necesario generar una política de transparencia y control en todas las instituciones del Estado. Cada acción que vaya en esta línea es necesaria y urgente. Como Gobernadores y Gobernadoras hemos levantado propuestas e indicaciones para ser más rigurosos en la ejecución de recursos públicos. Pero esa gestión no debe limitarse solamente a los temas financieros, sino también a establecer tiempos prudentes para la agilización de inversiones regionales. No podemos seguir esperando años para que un burócrata santiaguino revise nuestras carpetas.

Hay que poner en toda decisión a la ciudadanía por delante. Las familias de nuestro territorio, que por años esperan salas de clases dignas sin hacinamiento, que esperan un hospital que tenga las especialidades necesarias para no tener que trasladarse a Antofagasta para ser atendidos, o que esperan por al menos 12 años para una solución habitacional; esas familias no pueden seguir esperando. Debilitar el actuar de los Gobiernos Regionales es solo dilatar las respuestas a los problemas de nuestra gente y eso no podemos permitirlo.

Obesidad y alimentación

Chile está entre los países con los mayores índices de obesidad dentro de la OCDE: el 10% de los niños menores a seis años padece esta enfermedad. Es clave avanzar en fórmulas que permitan una alimentación más saludable, sobre todo de los niños, ya que reducirá el riesgo de padecer enfermedades.
E-mail Compartir

Distintas mediciones han revelado preocupantes índices de sobrepeso y obesidad en personas de distintas edades, pero sobre todo en la población infantil. Uno de los últimos estudios informados se denominó "Vigilancia Nutricional del Minsal 2022", donde se advierte, entre otros datos, que las regiones del Norte Grande poseen el mayor porcentaje de niños de hasta de seis años que sufren de obesidad (12,22%).

La situación parece todavía más compleja luego de la pandemia, ya que muchos menores estuvieron sometidos a prolongadas restricciones de movilidad, lo que sin duda genero efectos negativos.

Sin embargo y pese a una serie de hábitos que es necesario mejorar, algunos datos indican que hoy por hoy también está en boga una mayor preocupación por lo saludable. Al menos así lo indica el estudio "Chile Come Sano" de GFK, donde se establece que el 65% de los encuestados intenta llevar una vida saludable; el 50% prefiere alimentos más naturales, sin químicos, bajos en sodio y azúcar; el 46% está preocupado de comer frutas y verduras, mientras un 30% intenta comer más en casa y menos afuera.

A pesar de lo anterior, el Ministerio de Salud ha señalado que la realidad es distinta y pone a Chile entre los países con los mayores índices de obesidad dentro de la OCDE: el 10% de los niños menores a seis años padece esta enfermedad, cifra que se eleva al 25% al llegar a primero básico.

Varios nutricionistas han calificado este fenómeno como Analfabetismo Nutricional, pues pese a existir una mayor intención de buscar dietas o alimentos más nutritivos, existen muchos mitos y desinformación al respecto. Con todo, es clave avanzar en fórmulas que permitan una alimentación más saludable, sobre todo de los niños, ya que esto permitirá reducir el riesgo de padecer enfermedades que hoy crecen a niveles alarmantes como la diabetes, la hipertensión y la resistencia a la insulina, por mencionar algunas.