Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Pacto fiscal y PGU

El pacto fiscal anunciado por el Gobierno ha generado distancia por parte de la oposición, por lo que nuevamente estamos frente a anuncios con poca probabilidad de acuerdo.Es importante tener un punto de partida, algo que fortalezca las relaciones de los distintos conglomerados políticos, y ese punto de partida puede ser el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000, a partir de un pacto fiscal acotado que permita su financiamiento sostenido en el tiempo.

Mejorar la PGU es una gran reforma previsional por sí sola, mejora las pensiones de todos los chilenos de manera directa y para lograrlo sí existen los acuerdos para su financiamiento en los distintos sectores, por lo que hay que dejar de utilizar la PGU como moneda de cambio para otros fines y comenzar a trabajar de manera transversal en todos los puntos que hay acuerdo, tanto previsionales como tributarios, y a partir de ellos seguir avanzando.

Eduardo Jerez Sanhueza


Reforma a la permisología

En el pacto fiscal anunciado por el Gobierno se aborda un área clave: la permisología, que retrasa grandes proyectos de inversión en Chile.

Un aspecto a tocar se refiere a los criterios de evaluación social. Es importante incorporar beneficios indirectos, como demandas inducidas, generación de nuevas capacidades, energías limpias, conectividad y otros.

Como segundo punto, consideramos que se han complejizado las evaluaciones ambientales, las que necesitan revisión. Han dejado de ser un proceso con plazos definidos y acotados, perdiendo la mirada sostenible. Debe existir un equilibrio entre los aspectos sociales, ambientales y económicos. Por ejemplo, durante la participación ciudadana, aspectos de interés de las comunidades se han dejado de lado por temas ideológicos, aunque se trate de infraestructura crítica, como puertos o carreteras.

Urge contar con una comisión asesora de políticas de infraestructura nacional con una mirada a largo plazo. Al mismo tiempo, se debe monitorear el cumplimiento de los plazos de tramitación y simplificar los permisos, con el objetivo de agilizar la aprobación de iniciativas que favorecen el crecimiento.

Álvaro Peña


El valor de una idea

La propiedad intelectual es una poderosa herramienta para diversificar las economías e impulsar negocios, ya que fomenta la innovación, la inversión extranjera directa, el desarrollo local y la exportación de nuevos productos y servicios. Un círculo virtuoso para el desarrollo económico y social.

The Not Company en Chile es un gran ejemplo de cómo un concepto adquiere valor en el tiempo, puede ser capaz de generar un negocio y transformarse en una obra que ha multiplicado infinitas veces su valor. Pero ¿cómo compramos a un precio justo esa idea, donde su valor de mercado tenga una proyección en el tiempo y el creador sea reconocido y recompensado con ingresos proporcionales a este crecimiento?

El valor de una idea se materializa cuando se transforma en una "obra" que contribuye no sólo en términos económicos, sino que también sociales y culturales. Cuando una marca impacta a toda una industria, genera conversación y cambia la percepción de todo un entorno, es cuando aumenta su valor. Por lo mismo, la única forma de resguardar al creador es propiciando adecuadas reglas de propiedad intelectual.

Alejandra Ferrari


Uso de la fuerza

Si los policías o militares tienen prohibido usar sus armas letales contra quienes estén cometiendo o se apresten a cometer actos terroristas u otros delitos graves -y sólo pueden usarlas en casos de legítima defensa cuando esté en riesgo la vida de personas-, quedan sin capacidades ofensivas, disuasivas o represivas, no constituyendo una amenaza real y reducidos a la calidad de meros espectadores; sin poder resguardar eficazmente la infraestructura crítica, servicios públicos esenciales, iglesias patrimoniales, etc. Con tal restricción no hay estado de excepción constitucional alguno que valga.

Adolfo Paúl Latorre


Reencausar Chile

Sin lugar a dudas que el país atraviesa por su peor momento reputacional, de desconfianza, corrupción y descrédito que no se veía desde hace poco más de 50 años. Esta situación, que sólo contribuye a un clima de hostilidad y tensión en aumento, pareciera no tener solución representando un peligro para nuestra estabilidad democrática.

No hay más tiempo que perder. Es indispensable que todos los sectores dejen a un lado sus mezquindades y se aboquen a recuperar la confianza, la ilusión de las personas en el país y en nosotros mismos. Que se busque la equidad entendida como algo indispensable para tener un buen tejido social. Donde el acento esté en la resolución de los problemas de la ciudadanía, escuchándola y poniéndola en el centro. De afianzar la sensatez, la probidad y la verdad por sobre la mentira, descalificaciones y violencia.

A la clase política, de izquierda y derecha: terminen con la farra de una buena vez y pónganse a trabajar, con seriedad, por el bien de Chile y sus habitantes.

Rodrigo Durán Guzmán

Comenzó postulación para el Sistema de Admisión Escolar año 2024

E-mail Compartir

Comenzó el periodo principal de postulación al Sistema de Admisión Escolar para el año 2024 a través de la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl, proceso que se extenderá hasta el próximo 1 de septiembre. En esta postulación participan los estudiantes que entran por primera vez a un establecimiento público o particular subvencionado, aquellos estudiantes que reingresarán al sistema educativo, quienes quieren cambiarse de establecimiento y los estudiantes que se encuentran en un establecimiento educacional que no tienen continuidad en el siguiente nivel educativo.