"Uno de nuestros objetivos es lograr, entre otros temas, la reforma tributaria que el país requiere"
Esta semana sesionó en la ciudad de Antofagasta el Consejo Interministerial del Comité de Desarrollo de la Industria del Hidrógeno Verde, que en general se realiza en Santiago y que ha tenido dos excepciones: la reunión que tuvo lugar en Punta Arenas, Región de Magallanes, y este segundo comité en la Región de Antofagasta, elegida por la relevancia que tendrá esta zona en la implementación de la naciente industria del H2V.
Sesión en que tomó parte, junto a sus pares de Energía; Medio Ambiente; Hacienda; Transportes y Telecomunicaciones; y Bienes Nacionales, además de Corfo; el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, quien en entrevista con este medio profundizó en los esfuerzos que hace el Gobierno en materia económica y en los principales indicadores del sector.
Recientemente el Gobierno anunció que buscará un Pacto Fiscal ¿Cuáles son los principales alcances de esta propuesta?
-Es una agenda amplia que busca desarrollar un conjunto de medidas y proyectos de ley que nos permitan efectivamente responder a necesidades fundamentales de los chilenos. Entonces el Pacto Fiscal especifica, por un lado, cuáles son desafíos que debemos resolver y que implican un aumento de gasto, por ejemplo aumentar la Pensión Garantizada Universal de $200 mil a $250 mil; reducir de manera muy sustantiva las listas de espera; aumentar el per cápita que se gasta en Salud, lo que redunda en un mucho mejor servicio a la ciudadanía; aumentar los recursos para la seguridad; y también abordar los desafíos de las labores de cuidado.
Todo eso tiene un costo estimado de 2,7 puntos del PIB (producto interno bruto), y lo que sostiene el Pacto Fiscal es una forma de lograr esos recursos de manera sostenible en el tiempo. Lo que incluye medidas procrecimiento; medidas para aumentar la eficiencia del gasto, que los recursos se gasten bien y en las cosas que realmente se necesitan; que implica también una mayor fiscalización para que las personas realmente paguen los impuestos que deben pagar, lo que por supuesto requiere reducir la evasión y la elusión e implica también un cambio al impuesto a la renta, para que las personas de más altos ingresos paguen más impuestos.
¿Podemos entender este Pacto Fiscal como una alternativa a la fallida Reforma Tributaria?
-No, el Pacto Fiscal busca cumplir ciertos objetivos, que son los objetivos que hemos perseguido como Gobierno desde el principio, es decir, poder responder a estos desafíos, a estas necesidades urgentes de la población y hacerlo de una manera sostenible en el tiempo y eso implica, entre otras cosas, además de crecimiento, mayor eficiencia en el gasto; cambios tributarios que generen estos recursos.
Por lo tanto, los objetivos que estamos buscando a través de este Pacto Fiscal son los mismos que hemos buscado desde el comienzo como Gobierno y lo importante es que busquemos cumplirlos con la mayor flexibilidad posible respecto a los instrumentos, y con todo el diálogo político y social que corresponda. El ministro de Hacienda (Mario Marcel) ha liderado el diálogo desde el Gobierno con distintos actores relevantes, fueron más de 30 reuniones en estos meses y el producto de eso es justamente esta propuesta de Pacto Fiscal.
¿El Gobierno va a insistir en concretar una reforma tributaria?
-Ese es uno de nuestros objetivos: lograr, entre otros temas, la reforma tributaria que el país requiere.
¿En qué situación están las pequeñas y medianas empresas luego de la crisis sanitaria?
-Las pymes tienen desafíos de dos tipos, en términos generales, por un lado hay desafíos de corto plazo, que muchos de ellos se arrastran desde la pandemia, deudas, problemas de liquidez, dificultad para abordar situaciones complejas a futuro, y todo eso lo hemos abordado con una batería de cambios legislativos y de ayudas bien concretas para las pymes. Hicimos el Fogape (Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios) Chile Apoya que ha permitido a más de 100 mil mipymes acceder a financiamiento, hicimos el Alivio a la Deuda Tributaria, que también ha permitido que un número similar haya podido repactar su deuda tributaria en condiciones totalmente favorables, la más importante con una condonación del 100% de las multas e intereses y eso ha implicado una reducción de deudas de las pymes de más de US$600 millones.
Además hemos creado, de forma inédita, este subsidio para que las pymes puedan cubrir el alza del salario mínimo que estamos teniendo desde el año pasado y que este año tuvo un incremento importante que no habíamos tenido en la historia de Chile y que actualmente ya llega a más de 120 mil pymes, en que mes a mes les llega un subsidio para ayudarles en la transición. Ese es un conjunto de ejemplos de las medidas que estamos realizando para abordar estas materias más bien urgentes de las pymes.
Además se legisla para favorecer su participación en las Compras Públicas.
-Junto con los desafíos urgentes, apremiantes, también hay desafíos más estructurales, y diría que hay dos fundamentales: uno es el acceso al mercado, es tener más posibilidades de vender sus productos, estamos ad portas de aprobar en el Parlamento una nueva Ley de Modernización de Compras Públicas y en el caso de las pymes va a implicar que tengan una venta mayor al año, respecto de la situación actual, de entre 200 y 300 millones de dólares, y en particular va a ser una ventaja para las pymes de regiones, porque va a exigir que cuando se le tenga que comprar a una pyme, sea una pyme de la región donde se realiza la compra. De esa manera estamos mostrando con el ejemplo del Estado cómo es posible ampliar el mercado para las pymes.
Lo segundo que estamos haciendo es que en enero ingresamos un proyecto de ley para mejorar de forma sustantiva la Ley de Pago a 30 días, la ley de pago oportuno, haciendo un cambio bien estructural de forma tal que a las pymes se les pague en ese plazo. Agregaría a todo esto que como Gobierno estamos trabajando, de acuerdo a lo que el Presidente presentó en su Cuenta Pública de junio, en presentar durante este año un proyecto de ley que haga una reforma estructural a los permisos sectoriales, que no son los medioambientales, son fundamentales para las pymes y los haremos más simples, rápidos, aumentando la certeza jurídica, sin desproteger los riesgos que intentan cubrir este tipo de permisos.
¿En qué pie están las pymes del sector turístico?
-Para promover el sector turismo hemos hecho distintas cosas, primero logramos, durante el primer año de gobierno, un proceso de normalización sanitaria en que fuimos, de manera responsable y paulatina, retirando las restricciones y eso tuvo un impacto muy relevante para efectos del turismo receptivo, es decir el turismo de extranjeros en Chile y los niveles que tenemos en la actualidad son similares a los de 2015, poco a poco hemos ido recuperando el flujo de turistas extranjeros y por supuesto que es importante para nuestras empresas de turismo.
Lo segundo, es que durante el año 2022 hicimos un esfuerzo muy importante de subsidio y de apoyo a las pymes, justamente para responder a esta situación apremiante que estaban viviendo y más de la mitad de los programas extras que se realizaron, a propósito de Chile Apoya de subsidios para apoyar a las pymes y las cooperativas, fueron orientados al sector turismo. Además estamos promoviendo una agenda a más largo plazo, de forma participativa, construyendo una estrategia nacional para el turismo en Chile para los próximos 10 años.