Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Casen 2022: Antofagasta elevó niveles de pobreza y bajó en ingresos en los últimos 5 años

SOCIAL. Desde el año 2017 al 2022, esta tasa aumentó de un 5,1% a 7,1%, lo que implica que 22.116 personas cayeron en esta condición. En la última encuesta CASEN, en Antofagasta este indicador solo disminuyó un 1,2% respecto del 2020.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Pese a que nivel nacional, los resultados de la encuesta CASEN 2022 arrojaron una disminución histórica de la pobreza por ingresos que llegó a 6,5%, en la Región de Antofagasta, las cifras no resultan tan alentadoras.

Esto, porque mientras la reducción de la pobreza en la media país fue de 4,2% respecto de 2020, en nuestra región fue solo de un 1,2%.

Una cifra que llama la atención de los expertos y pone en alerta, pues refleja que Antofagasta está perdiendo parte de su capacidad para disminuir la pobreza, registrándose por el contrario un aumento en los últimos años.

De acuerdo a las cifras de CASEN, desde el año 2017 al 2022, la tasa de pobreza aumentó de un 5,1% (31.816 personas) a un 7,6% (53.932 personas). Esto quiere decir, que en los últimos cinco años, 22.116 personas cayeron en la pobreza en la región, según proyecciones del Censo 2017.

Estos resultados muestran además que la región pasó de ser la tercera con menor pobreza del país en 2006, a ocupar el noveno puesto en 2022.

El profesional del IPP de la UCN y magister en Economía Aplicada, Juan Páez, señala que al analizar los últimos 20 años la pobreza en la región era menor al promedio nacional.

Sin embargo, plantea que el punto de inflexión se registró este año, al registrarse una disminución mucho menor que la del nivel nacional.

"Lo que pasó en la Región de Antofagasta que en la época del Covid-19 en 2020, al igual que a nivel nacional, la pobreza aumentó. El problema es que cuando se debería experimentar una recuperación entre 2021-2022, la región no se recuperó tanto", indicó.

Páez agregó que al comparar los resultados del 2017 al 2022, es decir, entre época pre y postpandemia, la Región de Antofagasta aumentó los niveles de pobreza.

El investigador recalcó que la recuperación a nivel nacional se debe principalmente a la política de subsidios, lo que ayudó a las familias más vulnerables a salir de esta condición, lo que no habría ocurrido en la región.

Lo anterior, debido a que los subsidios a nivel nacional, aumentaron un 60% para los hogares del primer decil de ingresos respecto del año 2017, lo que explicaría en gran medida el descenso de la pobreza en el país.

Sin embargo, en el caso de la Región de Antofagasta, el aumento de los subsidios fue casi la mitad respecto del país (31,7%), lo que habría impactado en su baja recuperación.

Reflejo

El responsable del Centro Comunitario Oscar Romero y exdirector de TECHO Antofagasta, Milko Zenteno, valoró los resultados de la encuesta CASEN 2022, al arrojar una disminución de la pobreza a nivel país. Sin embargo, considera que también son un reflejo de lo que está pasando transversalmente en regiones.

"Si vemos la del 2017 con la del 2022, en las regiones de Antofagasta y Tarapacá se ve un aumento de la pobreza. Esto, se ve reflejado en el aumento de campamentos y de personas en situación de calle", indicó.

Zenteno agregó que existe una diferencia sustancial entre las personas que están en situación de pobreza nacidas en Chile y extranjeras. "Y esto, nos presenta desafíos que tenemos que saber abordar con el trabajo articulado entre las diferentes organizaciones, el Estado y los privados".

Baja de INGRESOS

Otro de los puntos que llaman la atención en la última encuesta CASEN, es la disminución de los ingresos autónomos en los hogares.

En este contexto, entre el 2017- 2022 los ingresos autónomos de los hogares disminuyeron un 2,6% a nivel nacional, mientras que en la región en el mismo periodo bajaron un 11%, pasando de $1.523.127 a $1.355.477.

Respecto a la pobreza multidimensional, mientras a nivel nacional disminuyó de un 20,3% en 2017, a un 16,9% en 2022, la región fue la única que aumentó de un 16% a un 17,1%, subiendo de 99.816 personas en 2017 a 121.347 en 2022.

Esto significa, que 21.532 personas cayeron a la pobreza multidimensional en 5 años, pasando de ser la segunda región con el nivel más bajo de este indicador a ocupar el noveno lugar.

En este punto, la dimensión de vivienda y entorno supera en tres puntos al promedio nacional, asociado a los problemas de asentamientos y habitabilidad de la región.

"Al comparar los resultados del 2017 al 2022, es decir, entre época pre y postpandemia, la región aumentó los niveles de pobreza".

Juan Páez, profesional IPP UCN

"Si comparamos la CASEN del 2017 con la del 2022, en las regiones de Antofagasta y Tarapacá se ve un aumento de la pobreza.

Milko Zenteno, exdirector TECHO Antofagasta

22.116 personas cayeron en la pobreza en la región, según proyecciones del Censo 2017.

Postulantes a Fiscal Regional presentaron sus planes de trabajo ante ministros

CONCURSO. Audiencia pública contó con la presencia del Fiscal Nacional, Ángel Valencia, quien destacó la transparencia y participación del proceso.
E-mail Compartir

Con presencia del Fiscal Nacional, Ángel Valencia, se desarrolló la audiencia pública donde los seis profesionales que postulan al cargo de Fiscal Regional de Antofagasta para el periodo 2023-2031, expusieron sus planes de trabajo ante el pleno de ministros y ministras de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, encabezado por el presidente, Jaime Rojas Mundaca.

Al concurso presentaron antecedentes los abogados Nelson Díaz Cisternas, Bernardo Orellana Fernández, Cristián Aguilar Aranela, Ana María Escobar González, Juan Castro Bekios e Ivonne Alfarez Contreras, quienes dispusieron de 15 minutos para exponer sus propuestas técnicas y luego respondieron preguntas de universidades, actores del mundo judicial, instituciones policiales, asociaciones gremiales y la comunidad, recogidas a través de un correo electrónico especialmente habilitado para estos efectos.

Transparencia

Tras la audiencia, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, destacó el esfuerzo realizado por la Corte de Apelaciones al llevar adelante este proceso.

"Me parece que el esfuerzo que ha hecho la Corte de Apelaciones de Antofagasta por desarrollar un procedimiento amplio, transparente, donde los candidatos, los postulantes a Fiscal Regional, tengan mayores tiempos, mayores posibilidades de exponer sus planes, es valiosísimo. Ojalá otras cortes también tengan la posibilidad de realizar un esfuerzo como éste", expresó.

Ahora, los ministros y ministras de la Corte de Apelaciones dispondrán hasta el martes para expresar su votación, sufragando cada uno por dos postulantes, para así conformar la terna que será remitida al Fiscal Nacional, quien deberá, en un plazo máximo de 10 días, designar al nuevo jefe o jefa de la Fiscalía Regional de Antofagasta.

Para este proceso, la autoridad nacional ha solicitado diversos requisitos a los postulantes, entre ellos, un test voluntario de drogas, una evaluación psicolaboral y la posibilidad de exponer ante una comisión.

Cabe mencionar que quien resulte elegido, reemplazará al actual fiscal regional Alberto Ayala, asumiendo en sus funciones el próximo 11 de octubre.

"...donde los candidatos, los postulantes a Fiscal Regional, tengan mayores tiempos, mayores posibilidades de exponer sus planes, es valiosísimo".

Ángel Valencia, Fiscal Nacional