Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El "Día de las Bibliotecas Públicas" se celebrará en Calama con velada poética

ACTIVIDAD. Iniciativa se realizará hoy en la sala multicultural Vicente Huidobro del espacio cultural Emilio Vaisse.
E-mail Compartir

Con una velada poética celebrarán el Día de las Bibliotecas Públicas en la capital de la provincia El Loa. Para concretar dicha iniciativa se abrió la convocatoria a la comunidad, que tendrá como lugar de encuentro la sala multicultural Vicente Huidobro, ubicada en el Espacio Cultural Emilio Vaisse del Paseo Ramírez de Calama.

De acuerdo a lo informado por Edilia Thompson Gómez, directora de las bibliotecas en Calama, esta iniciativa se realiza "en el marco de conmemoración del Día de las Bibliotecas Públicas de Chile, a raíz de que esta fecha se instituyó un 19 de agosto de 1813, a través de los miembros de la Junta de Gobierno, quienes publicaron en el Monitor Araucano la proclamación de fundación de la Biblioteca Nacional".

"Es así, como en Calama también conmemoramos esta fecha y lo haremos con una velada poética con los escritores de El Loa y también con el público en general para que puedan declamar sus poesías", puntualizó al respecto la funcionaria coordinadora en la comuna.

Esta iniciativa se suma a otras más que realiza de manera permanente la misma dirección a modo de seguir promoviendo lectura, escritura, y el uso de estos espacios públicos tan relevantes para el desarrollo de una comunidad, teniendo de manera permanente a disposición dos bibliotecas, como son: la Central (ubicada en el mismo paseo Ramírez), así como también la Norte, avenida Granaderos #3724, cada una con su propia agenda cultural, disponible en www.calamacultural.cl/carteleracultural.

Proponen desarrollar el Plan Estratégico de Transición Educativa en el traspaso al SLEP

EDUCACIÓN. Tiene como propósito fundamental promover y resguardar la transición entre el nivel de párvulos y primer año básico, considerado un hito en el desarrollo y vida escolar de todos los estudiantes.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Con la implementación del Sistema Local de Educación Pública Licancabur en las provincias El Loa y Tocopilla, en el proceso de traspaso previo de los establecimientos municipales que concluirá el 1 de enero de 2024, se han efectuado una serie de reuniones con los sostenedores como también con todos los entes involucrados, donde los docentes plantearon la necesidad de la continuidad del sistema educativo en los diferentes niveles.

Así lo dio a conocer la directora de la Escuela de Párvulos "Los Conejitos" de Calama, Rosario Orellana, quien indicó que "la idea es generar espacios de crecimiento en metodologías y estrategias pedagógicas que hagan del aprendizaje una práctica entretenida y didáctica", con el desarrollo del Plan Estratégico de Transición Educativa (ETE), que tiene como propósito fundamental promover y resguardar la transición entre el nivel de párvulos y el primer año.

Además de recordar, que "con la promulgación del Decreto N° 373 de 2017 de la Subsecretaría de Educación Parvularia, el Ministerio de Educación (Mineduc) da relevancia a la trayectoria educativa de los niños y niñas, manifestando la necesidad pedagógica de dar continuidad y coherencia a los procesos de transición, particularmente entre el segundo nivel de transición y primero básico".

Continuidad

Asimismo, señaló que "esta propuesta, apunta a generar procesos técnicos, administrativos y pedagógicos entre docentes, directivos y técnicos, que permitirían que este proceso de transición sea lo mas amigable posible, manteniendo una trayectoria educativa efectiva en la continuidad de aprendizajes, con un hilo conductor común, establecido por el curriculum y que son las bases curriculares".

"Pero -agregó-, por sobre todo respetando la identidad de los niños y niños: intereses, ritmos de aprendizajes, autonomía, convivencia, abarcando aspectos transversales como la socioemocionalidad, madurez, habilidades, etc. Lo que nos permitiría alcanzar la integralidad en todas las áreas de desarrollo", integral de los menores, con una continuidad en dicho proceso, que el cambio no resulte del todo estresante para los alumnos que deban iniciar el primer ciclo de enseñanza básica (1° a 4° años).

Por su parte, el director de la Escuela D-54 República de Chile, Humberto Arraya, mencionó que "es importante la articulación con las escuelas de educación inicial -párvulos-, especialmente durante los primeros años, porque los alumnos necesitan que este cambio, transición, no sea tan traumático para nuestros niños, y nuestros especialistas (educadoras de párvulo) tienen las herramientas que trabajan y articulan con los profesores de los primeros años básicos".

Realidad educativa

En la misma ocasión, se estableció que dicha temática en particular deberá ser abordada e implementada de acuerdo a las características y realidad de cada establecimiento educacional.

En relación a dicha instancia, el director ejecutivo del Sistema Local de Educación Pública Licancabur, José Martínez puntualizó que "un objetivo estratégico de nuestro SLEP es resguardar las trayectorias educativas de nuestros estudiantes y nos ponemos a disposición para trabajar en conjunto con profesionales del departamento de educación provincial, equipos directivos y técnicos pedagógicos de las escuelas básicas y de párvulos, para elaborar una estrategia de transición educativa potente para el territorio, asegurando un proceso coherente y consistente", considerando que dicho traspaso de administración tendrá lugar el 2024.

En este contexto, resulta trascendental como una de las metas de este plan es que la articulación se logre de forma transversal en Calama y el resto del territorio, abarcando todos los establecimientos educacionales e impactando directamente en la calidad y mejora de la educación pública, donde los últimos resultados de distintas mediciones no han sido lo esperado al compararlos con otros sistemas educativos en el país.

SLEP administrará las comunas de Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, Tocopilla y María Elena.

1 enero 2024 se concretará el traspaso de los recintos municipalizados al SLEP Licancabur.

2017 Decretado Plan Estratégico de Transición Educativa que favorecerá a los alumnos de los párvulos.