Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Fuertes vientos se mantendrán en la comuna durante toda la semana

PRONÓSTICO. Debido a esta condición se levantó una Alerta Temprana Preventiva para la provincia de El Loa, con controles en las rutas y énfasis en la precaución.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Ráfagas de hasta 70 kilómetros por hora se manifestaron durante la jornada de ayer en Calama, las que generaron falta de visibilidad, cortes de energía, caída de árboles y también problemas de tránsito debido al fuerte viento que sufrió Calama y sus alrededores.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de la región de Antofagasta levantó una Alerta Temprana Preventiva ante "evento de vientos normales a moderados, en la precordillera y cordillera, con la probabilidad de tormentas eléctricas", debido a los fuertes vientos que se manifestaron en diversos puntos de la comuna y de la provincia de El Loa.

Debido a esta condición, desde el municipio informaron que "debido a esta situación se registraron cortes de energía eléctrica, así también la caída de algunos árboles producto de los fuertes vientos, sin que hasta el momento haya desgracias que lamentar".

La condición climática afectó además a zonas del Alto Loa. "Ante esta situación esperamos que quienes quieran transitar a las diversas localidades del Alto Loa lo hagan con precaución y máximo cuidado ante los vientos que obstaculizan la visión y el normal tránsito de vehículos, en especial de quienes lo hacen hacia el santuario de Ayquina", dijo el director (s) del departamento Andino, Arturo Bruna.

En tanto desde la dirección regional de Meteorología explicaron que este "este fenómeno se mantendrá al menos hasta el próximo martes, y con vientos que oscilarán entre los 40 a 70 kilómetros por hora en Calama y en la provincia de El Loa, con mayor intensidad en la zona precordillerana".

Desde la Delegación Presidencial El Loa, en tanto, informaron que "hubo un corte energético en la comuna de San Pedro de Atacama debido a estos vientos; además el aeródromo El Loa efectuó operaciones normales, pese a esta condición".

Al manifestarse estos fuertes vientos y ráfagas con polvo se activó además un control en vías de acceso y salida desde Calama debido a poca visibilidad que generó el fuerte viento. Carabineros desplegó fiscalizaciones en la rura 21CH, de conexión a Chiu Chiu, ante el tránsito de fieles que concurren a la festividad religiosa de Ayquina, y se llamó a conductores tomar las debidas precauciones en ruta.

70 kilómetros por hora

Presidente ejecutivo de Codelco se reúne con la ministra de Minería

AURORA WILLIAMS. La cita fue una de las primeras actividades de Rubén Alvarado.
E-mail Compartir

El recién asumido presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, tras la salida de André Sougarret; tuvo su primera actividad en el cargo, al recibir junto al presidente del directorio, Máximo Pacheco, la visita de la ministra de Minería, Aurora Williams, y de la subsecretaria, Suina Chahuán.

"Queremos relevar la minería pública, la minería de los chilenos y las chilenas, de manera que comience un ciclo importante. Este Codelco hoy día tiene desafíos más allá de los operacionales, de los técnicos, como el de negociar, a nombre del Estado de Chile, el litio en el Salar de Atacama", subrayó la ministra Williams al término de la reunión.

Pacheco y Alvarado destacaron la importancia del trabajo conjunto con las autoridades para abordar el futuro de la compañía y sus desafíos. "Esta es una visita muy importante, porque da una señal potente de que vamos a trabajar en colaboración y en cooperación con el gobierno, con el ministerio, con las autoridades, para continuar reforzando a Codelco como líder mundial de cobre y que tiene enormes oportunidades", dijo Pacheco.

Alvarado, quien antes fue recibido por el directorio de la estatal, aseguró que la visita de la ministra es una señal relevante para el futuro. "Es muy significativo. Agradezco muchísimo que la ministra Aurora Williams y la subsecretaria Suina Chahuán hayan venido a Codelco a saludarnos en este primer día en que comienzo a dirigir la empresa. Marca un camino de colaboración, el cual nos pone muy satisfechos", dijo.

Segunda alza de sueldo mínimo beneficia a cerca de 20 mil trabajadores de la región

LABORAL. El nuevo salario mínimo vigente es de $460.000 y se espera que alcance los $500.000 en julio del próximo año.
E-mail Compartir

Desde el viernes 1 de septiembre el nuevo sueldo mínimo es de $460.000 que en la región de Antofagasta beneficia alrededor de 20 mil trabajadores y trabajadoras, así lo dio a conocer la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés.

"Este aumento es una buena noticia para los trabajadores y sus familias. Es un importante compromiso del Gobierno de alcanzar los $500.000 durante su mandato, el cual busca mejorar la calidad de vida de las familias del país. Como Ejecutivo hicimos el mejor esfuerzo de anticipar esta meta, que originalmente estaba prevista para el término de nuestra administración, y lo hicimos con responsabilidad y considerando los respectivos apoyos a las micro, pequeñas y medianas empresas", destacó Cortés.

El incremento del ingreso mínimo mensual es parte de la gradualidad contemplada en la Ley 21.578, que fue aprobada el 29 de mayo pasado, la cual estableció un primer aumento de $410.000 a $440.000, aplicado desde ese mismo mes, una segunda alza a partir de septiembre de $440.000 a $460.000 para alcanzar los $500.000 en julio de 2024.

La autoridad regional del Trabajo, recordó que "el reajuste gradual del salario mínimo fue fruto de un acuerdo histórico y del diálogo social que se logró con los representantes de los trabajadores, en este caso la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y con los gremios de las empresas de menor tamaño, empleadores y trabajadores".

La ley también establece que si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado durante 2023 supera el 6%, se realizará un alza de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para después continuar con la gradualidad anteriormente descrita.

Posterior a esa fecha se contempla, a todo evento, un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el IPC que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del año 2025.