Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Controles fronterizos aminoran los flujos migratorios irregulares

CRISIS. Ingresos irregulares han bajado en torno a un 44% respecto al 2022.
E-mail Compartir

El sector costero de Antofagasta mantiene hasta hoy un panorama que dista del período más crítico de la migración irregular al país, cuando integrantes de continuas caravanas de extranjeros en 2021 y 2022 transitaban en dirección a regiones de más al sur o pernoctaban en espacios públicos.

Esta evolución en el flujo migratorio ha ido de la mano de la puesta en marcha de la Ley de Infraestructura Crítica en febrero pasado. Una medida que ha intensificado los controles fronterizos por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, en determinados polígonos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Salida del país

En la Región de Antofagasta en el primer semestre de este año se registraron 1.101 denuncias y autodenuncias por pasos no habilitados, de acuerdo a registros de la PDI. Una disminución, también, comparado a las 2.719 reportadas entre enero y junio de 2022.

Luis Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) explica que los controles en fronteras han operado como un factor disuasivo.

"Los ingresos irregulares detectados en las fronteras han bajado en torno a un 44% respecto del primer semestre del año pasado y las autodenuncia ante PDI han bajado en torno a un 20%. Este descenso se explica por las medidas que ha tomado el Gobierno, principalmente, el plan infraestructura crítica, que nos ha permitido reforzar los controles con la presencia del Ejército en la frontera terrestre, con más tecnología y equipamiento, es un elemento disuasivo y de mayor control importante".

"Además, el flujo migratorio, en general, ha ido descendiendo, está saliendo mucha gente de Chile. En el último año y medio autorizamos la salida de 10 mil personas que en el pasado entraron irregularmente", añade.

Desde Sermig detallaron que a la fecha las denuncias y autodenuncia por ingreso irregular han disminuido un 18,5%. "Es decir, existe una diferencia de 6.471 denuncias menos este año respecto al mismo periodo del año anterior".

"Desde julio y en los meses siguientes se apreciará un incremento en la cantidad de autodenuncias ante la PDI. Esto se explica porque uno de los requisitos que exigimos para ser parte del proceso de empadronamiento biométrico es que las personas en condición migratoria irregular, -de las cuales el Estado no tenía ningún tipo de información-, debían autodenunciarse en PDI", agregaron desde la entidad.

Seis de los nueve alcaldes de la región irán por la reelección

POLÍTICA. Al restar casi un año de los comicios de octubre 2024, los jefes comunales ya se preparan para este desafío. Coinciden, que este periodo fue muy breve.
E-mail Compartir

A poco más de un año de las elecciones municipales del 27 de octubre del 2024, seis de los nueve alcaldes de la Región de Antofagasta ya tienen decidido repostular a sus cargos.

La mayoría de ellos, coincide que 3 años y medio de gestión, es un periodo muy acotada para concretar todos los proyectos en ejecución.

Recordemos que el actual periodo será más breve, pues producto de la pandemia iniciada el 2020, la anterior gestión municipal debió extenderse en seis meses.

En este contexto, la mayoría de los jefes comunales de la región, ya tienen decidido ir a la reelección.

El alcalde de Mejillones Marcelino Carvajal (PPD), es uno de ellos, quien dijo que "si la voluntad del pueblo así lo requiere, mi aspiración es volverme a repostular en mi comuna".

Carvajal actualmente ejerce su séptimo periodo en el municipio. Antes estuvo seis en el cargo, hasta que Sergio Vega lo derrotó en 2016.

"Me volveré a repostular, porque hemos vuelto a retomar, tenemos un equipo que está trabajando (...) Estamos trabajando con la comunidad en una cantidad interesante de proyectos, tenemos más de 30. Y más de $2 mil millones en adquisición de maquinaria y vehículos, nos ha ido bien", indicó.

El alcalde de María Elena Omar Norambuena, también irá a la reelección por un tercer periodo municipal.

"Como alcalde de María Elena me ha tocado encabezar un proceso de grandes e indiscutibles transformaciones estructurales y sociales, hitos tan importantes como la Zoit, la estabilización de las arcas municipales que ha permitido incluso llegar a un acuerdo con nuestros profesores siendo pioneros a nivel nacional en saldar su deuda histórica han marcado mi gestión", señaló.

Motivación

La alcaldesa de Tocopilla, Ljubica Kurtovic, indicó que entre sus motivaciones para repostular al cargo están los seis meses menos de gestión que tendrá este periodo.

Kurtovic antes de resultar electa alcaldesa el 2021, fue concejal de la comuna durante tres periodos (desde el 2008 hasta el 2021). En tanto, el 2021 derrotó al exalcalde de Tocopilla, Sergio Moyano.

"En tres años y medio es bien poco lo que podemos consolidar. En mi caso, tenemos ya una cartera importante de proyectos en la oficina de planificación y he contado con un número mayor de profesionales como arquitectos y dibujantes técnicos, que están sacando adelante todo lo que se debe en infraestructura urbana de Tocopilla, que no se reponía desde el 2007 que fue el terremoto", declaró.

Quien aun no ha tomado la decisión, es el alcalde de Taltal Guillermo Hidalgo, quien retornó al municipio el 2021.

Hidalgo lideró la comuna durante 20 años (1992-2012). Luego dejó el cargo tras resultar electo Sergio Orellana. Este último estuvo dos periodos en el cargo (2012-2021).

"Mucha gente en la comuna me ha consultado. A mí interesa responder a la confianza que la comunidad nos entregó el año 2021, terminar una buena gestión para pensar si vamos nuevamente a ponernos a disposición de lo que la comunidad tiene que elegir", indicó Hildalgo.

El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, también confirmó su interés de repostular a un nuevo periodo, quien dijo que lo motiva su compromiso con el territotrio.

"Hemos llegado a constuir un buen equipo de funcionarios municipales que está preparado para estos procesos y en conjunto durante esta primera gestión, más allá de los proyectos que se han concretado, encuentro muy relevante ya contar con un nuevo Pladeco e iniciar pronto un nuevo proceso de plan regulador", indicó.

Quienes también irán a la reelección son el alcalde de Ollague, Humberto Flores y la alcaldesa de Sierra Gorda, Deborah Paredes.

En el caso de Paredes, derrotó el 2021 al exalcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, quien lideró la comuna durante tres periodos.

Mientras que el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, dijo estar evaluando aun su repostulación al municipio.

En tanto, este Diario intentó obtener respuesta del alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, pero no fue posible.