Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Detienen a siete prófugos de la justicia en Antofagasta

E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos lograron la detención de siete personas quienes se encontraban prófugos de la justicia por distintos delitos que van desde estafas hasta contrabando.

Los oficiales detuvieron a cuatro mujeres, quienes mantenían órdenes de detención vigentes por el Juzgado de Garantía de Antofagasta y Curicó por los delitos de estafa y Otras defraudaciones.

Igualmente, fueron detenidos tres ciudadanos extranjeros sobre quienes pesaban órdenes de detención vigentes por delitos de contrabando, falsificación de licencia de conducir y otras falsificaciones, además uno de ellos mantenía una orden de expulsión.


Buscan a conductor que chocó automóvil en estacionamiento de pub-distoteca

Impacto causó en redes sociales las imágenes de camioneta que choca en a lo menos dos oportunidades a un automóvil de alta gama en el estacionamiento del pub-discoteca 'Iguana', ubicada en el sector El Huáscar de Antofagasta.

El dueño del vehículo a través de Facebook manifestó "hola amigos por favor dar con esta camioneta placa o quien conozca a este tipo... no hay heridos menos muertos pero la acción a cometer es grave pudo arrollar personas con su descontrol".

Consejeros y exmiembros de la Convención evalúan actual Proceso Constitucional

POLÍTICA. A un año del Plebiscito Constitucional, en el cual la opción rechazo se impuso con un 61,89%, destacan el mejor ambiente de la segunda instancia.
E-mail Compartir

Al cumplirse hoy un año del Plebiscito Constitucional del 4 de septiembre del 2022, en el cual un 61,89% de los electores a nivel nacional rechazó la propuesta de nueva Carta Magna, consejeros constitucionales y exmiembros de la Convención de la región realizaron un balance del actual proceso iniciado este año.

Dentro de los principales hitos del actual proceso, están la instalación de la Comisión Experta y del Comité Técnico de Admisibilidad el 6 de marzo, la elección de los miembros del Consejo Constitucional el 7 de mayo y la instalación de éste último el 7 de junio.

El consejero constitucional José Antonio González, realizó tres observaciones al actual proceso. La primera de ellas, indicó, es que este no es un proceso de convención originaria, ya que no pueden hacer una Constitución partiendo de una hoja en blanco como fue la Convención anterior.

Asimismo, agregó que "tenemos un procedimiento, en el cual a partir de los 12 bordes, que están fijados por el Poder Legislativo se eligen los consejeros constituyentes y naturalmente queda siempre otra comisión, que es una comisión de admisibilidad y una vez que entreguemos el anteproyecto el 6 de noviembre, tiene que ser examinado por la comisión mixta si hay disparidad".

Un tercer punto que destaca, es el buen ambiente que ha existido, aunque señala está el desafío de llegar a consensos en la actual etapa.

"Naturalmente ha habido un menor número, somos 50 y el clima ha sido armonioso. El tema es que dentro de esa situación de buenas maneras, obviamente se tiene que ir viendo cómo se pueden ir zanjando las enmiendas o los artículos que requieren una revisión y posteriormente una votación, y es ahí donde nos hemos encontrado que era natural, con situaciones que tenemos que ir limando", indicó.

Sobre esto último, González señaló "partiendo de la base de que la mayoría es de la bancada Republicana más Chile Vamos. Y naturalmente, que una mayoría que se manifiesta en términos numéricos tiene dos alternativas: o hace una Constitución a su pinta, siguiendo más o menos el modelo errático que tuvo la convención o se abre a considerar las otras miradas. Y ese, yo diría que es el desafío".

Otro de los desafíos que menciona el académico de la UCN, es cómo observa el proceso la ciudadanía en general.

Dentro de los temas que han sido más complejos de llegar a consensos, González menciona la ley de aborto, los tratados de derechos humanos, entre otros.

Asimismo, comenta, en el caso de los quórum. "Porque si vamos a volver a los quórum tan altos, va a ser el nuevo cerrojo que se criticó a la Constitución de 1980".

Exconstituyentes

El exconstituyente Pablo Toloza (UDI), quien actualmente se dedica al ejercicio libre de la profesión como abogado y a la docencia, tiene una mirada positiva de lo que ha sido el actual proceso.

"En líneas generales se aprendió del proceso anterior, por lo menos desde el punto de vista de la forma. Yo creo que este tiene ciertas características más formales desde el punto de vista de lo que se está redactando, que es una Constitución. Creo es un trabajo más estructurado, más serio. Desde el punto de vista formal, solo el hecho de que no hayan personas disfrazadas, hace la diferencia", declaró.

Desde el punto de vista de la forma, Toloza plantea que si bien aun no se ha aprobado el texto en general, considera que por lo menos cuatro de las enmiendas que eran de "cierta manera más controversiales" que había presentado el Partido Republicano y Chile Vamos fueron retiradas, lo que considera es una buena señal.

"Que efectivamente se comprenda que lo que se está creando es una Constitución, que tiene que hacerle sentido a la mayoría, una Constitución partisana o una Constitución identitaria, está destinada a fracasar y a durar si se aprueba muy poco, porque las Constituciones y eso en el proceso anterior no se comprendió, tienen que tener una mirada a largo plazo, las Constituciones no son leyes que puedan ser modificadas en forma permanente", indicó.

Sobre los resultados del plebiscito del próximo 17 de diciembre, Toloza comenta que a diferencia de lo ocurrido en el proceso anterior, en el cual se pensaba que ese proyecto constitucional se iba a aprobar, en cambio en el presente considera es a la inversa.

"Creo que en este proceso constituyente la carga de que se piensa que se va a rechazar es mayor que la carga que se piensa que se va a aprobar. Parten a la inversa, por una serie de cosas, es decir, la ciudadanía está relativamente cansada de este proceso, tampoco a diferencia del proceso anterior, que estuvo bastante cubierto por los medios de comunicación, este nuevo proceso ha carecido absolutamente de cobertura. No se conoce cómo ha ido avanzando el proceso", puntualizó.

El también exconstituyente representante del pueblo atacameño, Félix Galleguillos, quien actualmente ejerce su profesión como ingeniero civil ambiental, trabajando para las comunidades indígenas, señaló que ha seguido el actual proceso por un medio independiente, "ya que al parecer no existe una estrategia comunicacional".

"Por otra parte, considerando que tomó gran parte de la estructura del proceso anterior, los 12 bordes o acuerdos que dieron origen al actual proceso y el trabajo de los expertos. Esto suponía dejar a los consejeros con un estrecho margen propositivo, lo que al parecer era lo esperado. Sin embargo, en las enmiendas la coalición con mayoría en el proceso ha plasmado su programa sin mayores dificultades", declaró.