Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Estudio: Calama posee los cielos más limpios de Sudamérica

SITUACIÓN. Así lo informó nota de la radio Bío-Bío en su portal de noticias.
E-mail Compartir

Através de un artículo periodístico publicado por radio Bío-Bío, a través de su portal digital de noticias, se informó acerca de un estudio que asegura que Calama es la ciudad con los cielos más limpios de Sudamérica.

La nota del citado medio, y escrita por el periodista, Ignacio Hermosilla, consigna que "un reciente estudio determinó cuáles son las localidades del mundo con el cielo más limpio en el año, donde destaca Calama, como la ciudad con menos contaminación en el aire en el país y toda Latinoamérica".

La nota agrega que "para descubrir qué ciudades del mundo tienen el aire más limpio, HouseFresh analizó los niveles de contaminación en más de 500 áreas urbanas globales, usando el Índice de Calidad del Aire (ICA) de EE.UU.".

De cielos más limpios

El informe prosigue y dice que "de este modo, la ciudad de Calama, en la región de Antofagasta, registra el cielo más limpio del país, y el número 1 de Latinoamérica y 18 del mundo, lo que se mantiene por 357 días del año".

En el reporte del medio se establece además que "vale destacar que existen estudios médicos que demuestran la conexión de la mala calidad del aire con enfermedades respiratorias, incluido el cáncer de pulmón". Y agrega además que "según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 99 por ciento de la población mundial reside en zonas donde la contaminación atmosférica supera las recomendaciones para una vida segura".

Reacciones

Conocida la nota de prensa, distintos cibernautas loínos criticaron el reporte, manifestando por ejemplo que "se nota que es una información que no fue hecha por algún estudio serio y que sólo sirve para distorsionar lo que pasa verdaderamente en Calama", aseguró@danielgarrot en su cuenta de X (exTwitter).

En grupos de WhatsApp, también hubo respuestas irónicas a la nota, y parte de la comunidad ambientalista de Calama no tardó en calificarlo como "un lavado de imagen de los agentes contaminantes", mientras que otro agregó "sería bueno invitar al periodista a Calama, para ver si cree o no los datos del reportaje en cuestión".

Desde el año 2009 Calama fue declarada como zona saturada por material pariculado, y demoró 14 años en contar con un fallido Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), el cual fue anulado por el Tribunal Ambiental en juenio del presente año, tras un informe que determinó que dicho instrumento no cumple con la realidad que presenta la capital de la provincia El Loa.

Vuelve la tradicional Fiesta de la Primavera al campamento de Chuquicamata

PATRIMONIO. El programa considera una serie de actividades coordinadas entre Codelco y las organizaciones y corporaciones ligadas al campamento minero.
E-mail Compartir

Redacción

Ya es toda una tradición que se ha instaurado los últimos años, como una de las actividades simbólicas que se realizan para preservar y difundir el patrimonio de Chuquicamata. Se trata de la fiesta de la primavera, que se realizará los días 19, 20 y 21 de octubre, en el campamento minero y que en esta ocasión lleva por nombre "Chuquicamata y el amor por Chile".

El programa considera una serie de actividades organizadas y coordinadas entre Codelco y las organizaciones y corporaciones ligadas al campamento y cuyo programa fue lanzado oficialmente el martes en el edificio corporativo de la estatal.

La apertura simbólica del campamento se realizará el viernes 19, a las 12 horas, oportunidad en que serán los matrimonios de distintas generaciones los encargados de abrir las puertas y dar la bienvenida a los visitantes.

actividades

Dentro de las novedades más destacadas que se vivirán en el campamento, es que la iglesia El Salvador volverá a acoger la celebración de bodas, bautizos y renovación de votos, lo que -según explican en Codelco- marca un hito histórico que pretende instaurarse como una nueva tradición.

"La conservación y difusión del patrimonio precisamente se basa en mantener y promover las tradiciones. Cuando propusimos esta idea a las agrupaciones y a las personas responsables de estas celebraciones y sacramentos, tuvo una muy buena acogida. Esperamos mantener estas tradiciones, para que la historia del campamento se perpetue en las nuevas generaciones", explica Cristian Varas, director de Comunicaciones y Asuntos Públicos del Distrito Norte de Codelco.

Por su parte, Freddy Legua, de la Corporación para la Conservación de la Cultura Chuquicamatina, destaca que "es un orgullo para nosotros los chuquicamatinos que se rememore y reconozca lo que es el templo y la parroquia chuquicamatina".

El programa también considera exposiciones en los distintos edificios a cargo de las organizaciones, fotografías de antaño en la Casa Milla, exposición de vehículos antiguos, el tradicional recorrido del tren minero para los más pequeños, juegos típicos, carros alegóricos, pasacalles y presentaciones de bandas ligadas al campamento, donde destaca la Banda Chilex, entre otros artistas que hicieron vibrar al público chuquicamatino.

Miriam Bolados, de la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata también extendi´su invitación a la festividad, haciendo hincapié en que "es una instancia de revivir con flores, con música y con todo el esfuerzo que hacen las agrupaciones es un antes y un después. Volver a la parroquia El Salvador a poder tener la oportunidad de renovar votos, casarte o bautizar a tus hijos esa instancia es un deseo que ahora se está cumpliendo. Invito a la comunidad de Calama a participar en las actividades, a disfrutar la primavera porque es amor, es imaginación y flores".

Por su parte, Ricardo Perez, de la agrupación APAACH y que es uno de los motores en el desarrollo de las actividades artísticas en esta celebración, también extendió su invitación al público, "el llamado es a que puedan asistir, para que tenga sentido y sea un premio al esfuerzo que realizan las agrupaciones con el apoyo de Codelco".

La organización de las actividades está a cargo de Codelco junto a las agrupaciones Hijos y Amigos de Chuquicamata, APAACH, Hermanos Zabala, Chuquicamatinos Santiago, Escuela Industrial San José, Corporación para la Conservación de la Cultura Chuquicamatina, la Corporación de Cultura y Turismo de Calama y Chuquicamatinos Antofagasta.

19, 20 y 21 octubre se realizará la Fiesta de la Primavera que lleva por nombre "Chuquicamata y el amor por Chile".

12 horas del viernes 19 será la apertura del campamento con matrimonios de distintas generaciones.