Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

La oferta del streaming y del cine de terror para enfrentar Noche de Brujas

HALLOWEEN. Destacan "Venus", con Ester Expósito, o "Boogeyman".
E-mail Compartir

Halloween no solo es dulces, pintura o disfraces. En la pantalla la veta siniestra también fluye en estos días con series y películas ideales para ponerse a tono.

"Poderes ocultos" es una película dirigida por el director noruego Eskil Vogt y se estrena en cines este 2 de noviembre. La crítica alaba a esta historia de tres niñas y un niño que se hacen amigos y que acontece en los suburbios de Oslo. Es en plenas vacaciones de verano cuando el grupo empieza a manifestar misteriosos poderes que comienzan a volverse un siniestro y violento juego que podría alcanzar a los adultos que los rodean. El filme es visceral y perturbador. "Me encantaría que la película pudiera soplar aquellas brasas olvidadas de la infancia y hacerles revivir a las personas algo sobre la magia de ser niños y experimentar los límites entre bien y mal", dijo el director en el reciente Festival de Cannes.

Animatronics satánicos

Basada en un conocido videojuego, la película "Cinco noches en el Freddy's" nos pone en los zapatos del guardia nocturno de una abandonada y diabólica pizzería llena de animatronics que parecen impulsados por la más pura maldad. Por lo que se atisba en el tráiler, el ambiente enrarecido del lugar, además que el guardia está con su pequeña hija, vuelven las casi dos horas un constante sobresalto. Dirigida por Emma Tammi, la película ya está en cartelera para conocer a los cinco animatronics terroríficos: Freddy, Bonnie, Chica, Foxy y Golden Freddy.

El 23 de noviembre estrena en cines "Juega o muere", protagonizada por el inglés Assa Butterfield, quien nos tenía acostumbrados a su rol de Otis Milburn en la serie "Sex Education". Esta vez Butterfield es Marcus, un joven que es poseído por un demonio conjurado por sus amigos y que los obliga a participar de tradicionales juegos en sus versiones más letales mientras los aniquila.

Por streaming

Basada en la pluma de Stephen King, también ya está disponible en Paramount+ la película "Cementerio de animales: el origen", que cubre los inicios del mal que se apoderó de la ciudad de Ludlow en 1969, cuando un joven Jud Crandall se sumerge en una oscura historia familiar.

En esta misma plataforma están la serie "Creepshow: cuentos macabros" (cuarta temporada), basada en el clásico de la comedia de terror de 1982 y donde cada capítulo es un bocadillo de crímenes y delirios; y "La niña de la comunión", ambientada en un pueblito de Tarragona, España, donde llegan Sara y Rebeca, dos amigas citadinas.

Siguiendo con el horror ibérico, en HBO Max se encuentra una de las más recientes producciones del director Álex de la Iglesia, que esta vez dejó en manos de Jaume Balagueró, director de "REC", llevar la batuta de "Venus", filme protagonizado por la actriz española Ester Expósito, a quien conocemos desde la serie "Elite".

La cinta está basada en un cuento de Lovecraft, "Los sueños en la casa de la bruja", que es parte de su ciclo de los Mitos de Cthulhu. En ella, Expósito es Lucía, una bailarina gogó que escapa con droga de unos narcos. En su huida, junto a su hermana Rocío y su sobrina Alba, buscan refugio en un bloque de departamentos a las afueras de Madrid. En ese edificio, comienzan a suceder hechos espeluznantes que las van desquiciando.

Con nuevos episodios todos los viernes que culminarán este 17 de noviembre, Disney apuesta por la serie "Escalofríos", inspirada en los exitosos libros de R.L. Stine, que sigue los pasos de cinco adolescentes que investigan la muerte de Harold Biddle, un joven que murió misteriosamente hace tres décadas.

Star+ se la juega por el "viejo del saco" con "Boogeyman: tu miedo es real". El filme está basado en un relato de Stephen King . Finalmente, "Cosecha oscura" llega de la mano de Prime Video.

Mariana Enríquez, la reina del miedo: "El terror está integrado a la existencia y a sus temas más serios"

LITERATURA. Autora anuncia nueva novela y libro de cuentos.
E-mail Compartir

Con 19 años la escritora argentina Mariana Enríquez escribió su primera novela, "Bajar es lo peor" (1995). Treinta años después reflexiona sobre su pasado y confiesa que, en ese entonces, "no sabía cómo escribir un libro de terror".

Hoy es considerada la reina de la literatura del género de terror con miles de seguidores en todo el mundo, entre ellos el escritor británico Allan Moore y el director español Paco Plaza, quien fue a verla durante las charlas que impartió en la reciente edición del Festival Eñe, que se celebra en Madrid, donde la escritora conversó con Efe.

Enigmática, melómana, gótica, irreverente, y un poco bruja, la imaginación de Enríquez es imbatible y temiblemente mística.

Entrevistarla es entrar a una de sus ficciones, es acceder a esa "otra realidad" a la que ella dice que viaja y con la que "puede ignorarlo todo".

"Cuando escribo paso la mitad del tiempo en mi imaginación y es genial poder vivir en dos realidades durante años", cuenta al explicar que prefiere los escapes largos que superan las 600 páginas como "Nuestra parte de noche" (2019).

El libro pronto dejará de ser de sus únicas novelas, ya que anuncia que terminará una nueva este año y que también publicará un compilado de cuentos en marzo por la editorial Anagrama.

"Integrado a la existencia"

Como una médium de la literatura, la autora con las manos repletas de anillos bañados de piedras esotéricas, explica que el terror como género escrito es "un lenguaje" con el que se puede contar desde "la estética y la poética" los horrores de la vida cotidiana, los cuales describe como "absolutamente tristes, deprimentes y sin adrenalina".

"El terror está integrado a la existencia y a sus temas más serios: el cuerpo, la muerte, la violencia, el fanatismo, el contagio", argumenta, pero "son los códigos exagerados y surrealistas" de la ficción lo que transforma a la realidad en "entretenimiento".

Para la aficionada de Stephen King y Shirley Jackson, ese vínculo del horror real y de la ficción es tan estrecho y común que lo ha podido percibir a partir de las anécdotas que le confiesan sus lectores.

"Hace poco estaba en una provincia de Argentina, en San Juan, y una chica me dijo que mi libro la acompañó mucho en un momento de su vida en donde le estaba pasando exactamente lo mismo", cuenta la creadora.

La novela a la que se refería es "Cómo desaparecer completamente" y trata sobre un adolescente que fue abusado por su papá", explica Enríquez e insiste que empatiza con sus lectores, porque a ella también le interesa "saber más sobre las historias con las que comparte sus miedos".

La persecución de lo oscuro en la literatura de Enríquez también se desprende de la generación a la que pertenece, la de los hijos de los 30.000 desaparecidos por la dictadura militar en Argentina de 1976 a 1983.

Sin ser hija de los afectados, afirma que es parte de esa "orfandad política" provocada por el "terrorismo de Estado", que "aunque no los asesinó, los traumatizó".