Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Campeona chilena se prepara en pista del Polideportivo y quiere ir por otra medalla

ATLETISMO. Margarita Faúndez suma ya cuatro semanas de entrenamiento en la zona para los Parapanamericanos que comienzan el 17 de noviembre y busca repetir los podios de Toronto 2015 y Lima 2019, esta vez junto a Francisco Segovia.
E-mail Compartir

Ricardo Pinto Neira

Van a completar cinco semanas en Calama y la ansiedad ya empieza a jugar sus cartas. Margarita Faúndez (35), la campeona paralímpica en atletismo de Toronto en 2015 y que cosechó el bronce en los últimos Juegos Parapanamericanos de Lima 2019 en la serie de los 1.500 metros planos ajusta su preparación para la cita en Santiago del próximo mes de noviembre y lo hace en la pista del Polideportivo de Calama junto a su guía Francisco Segovia (43), con quien espera subirse al podio representando a Chile en la máxima cita del deporte continental que se desarrolla en nuestro país.

Viajaron con recursos propios, se instalaron en un departamento en calle Vivar y desde allí emprenden su metódico día a día con una estricta planificación que los tiene utilizando las pocas condiciones con que cuentan los deportistas para conseguir la mejor puesta a punto en un laboratorio natural que se sabe, entrega ciertas ventajas a quienes adoptan un exhaustivo proceso de entrenamiento en altitud.

"Nosotros sabemos de la capacidad que tiene Calama para conseguir mejores resultados y por eso decidimos venirnos y hacer la última parte de la preparación en el norte. Acá la gente nos ha tratado muy bien, en el Polideportivo nos dicen que podemos ocupar sus instalaciones cuando queramos, David Balderas que es un atleta local ha tenido una voluntad enorme para ayudarnos en los entrenamientos y siempre está disponible para ayudar. Nos invitaron a una ceremonia de un club atlético acá, que fue muy bonito. Desde la gente del taxi hasta quienes nos apoyan para los trabajos nos han hecho sentir muy bien. Y eso nos tiene muy agradecidos", reconoce la campeona oriunda de La Cisterna.

Estar en Calama obliga a que la planificación por parte de su entrenador Leny Encina -reconocido deportista de alto rendimiento que ha realizado diversas pretemporadas en la zona y conoce las ventajas de estos parajes- pase por los resultados que se van generando día a día y también tengan mucho de condiciones "al natural".

Faúndez asume que "el día en que se materialice ese proyecto de un Centro de Alto Rendimiento (CAR) en esta ciudad van a ver cómo deportistas de muchos países se van a venir a trabajar acá porque las condiciones son ideales. Yo entrené alguna vez en Ciudad de México que está a muchísima más altitud, y si bien los resultados fueron muy positivos lo que se recomienda es que sea dentro de los 2.500 y 3.000 mil metros sobre el nivel del mar y allí Calama va a tener una ventaja que será muy apetecida por deportistas de primer nivel para preparar sus competencias".

Recetas de médicos del CAR en Santiago que terminan en alguna farmacia local, trabajos online con la asesoría psicológica del Team Chile y hasta tinas con hielo o baños en el Río Loa para el proceso de crioterapia han servido para ir avanzando en los objetivos antes de los Juegos Parapanamericanos que se inauguran el próximo 17 de noviembre. Todo suma...

"Nosotros buscamos obtener una medalla. Yo tuve mis mejores rendimientos en Toronto en 2015 y los años pasan. Más ahora, que he entrenado con una enfermedad hormonal que ha ido disminuyendo mi energía, no voy a ir a hacer el mejor tiempo de mi carrera porque un par de lesiones desde esos años han ido mermando el nivel físico óptimo. Pero aún así, nos debiera alcanzar para subirnos al medallero. Nos pusimos ese objetivo y en cuanto a marcas, no pensamos en que vayamos a superar esos récords de años anteriores pero sí obtener una que nos sirva para clasificar al Mundial de Japón del próximo año o a los Paralímpicos de París en 2024", dice la destacada atleta.

Expectativa

Es primera vez que Francisco Segovia será el guía para esta corredora -con dificultad visual- que tiene en su trayectoria un Mundial en Catar, tres Panaparamericanos y Juegos Olímpicos en Tokio. "Yo también he podido estar en diversas competencias internacionales pero siendo el guía de Margarita, nunca he competido en unos Panaparamericanos como voy a poder hacerlo ahora", comenta.

En Calama, con la ayuda de la madre de la atleta han conseguido ese grado de "hogar" que se necesita en un proceso tan exigente y lejos de la familia. "Ella ha sido fundamental porque entre poder tener afecto, gente con quien llevar el día o comer comida casera, estar lejos no se hace tan complejo", reconoce Segovia.

La potente respuesta del público chileno a los Juegos Panamericanos que ha mostrado altas asistencias ilusiona a la campeona. "Si soy sincera, en la experiencia de los Parasudamericanos de 2014 no hubo gente apoyándonos aunque estábamos de locales y sólo era la familia y amigos. Los demás fueron a ver las competencias convencionales. Ahora, uno espera que con el desarrollo del deporte paralímpico en Chile, el público se contagie. Antes, el único representante que destacaba era Cristián Valenzuela -atleta- pero en Tokio conseguimos seis medallas en un Paralímpico. Y eso te hace tener la ilusión de que esta vez haya banderas chilenas, estadios con muchos fanáticos apoyándonos y sentir lo que hasta ahora han sentido los deportistas del Team Chile y que de verdad, para los que salimos a competir significa muchísimo", confidencia.

"Maggy" Faúndez espera coronar su tercer podio continental consecutivo y asume que "mucha gente nos dice que por habernos preparado acá, vamos a representar a Calama de alguna forma".