Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Proyectan para mañana masiva concurrencia a los cementerios

1 DE NOVIEMBRE. Con motivo de la conmemoración del Día de Todos los Santos en los tres camposantos de Calama como en el de Chuquicamata.
E-mail Compartir

redaccion@mercuriocalama.cl

Si bien, se esperaba una mayor convocatoria de la registrada durante el reciente fin de semana largo en el Cementerio Municipal de Calama, con un promedio de cinco mil personas diarias, se proyectan unos 30 mil visitantes para mañana (1 de noviembre), Día de Todos los Santos.

Así lo dio a conocer la administradora del recinto, Yubitza Gálvez, quien manifestó que "nosotros habíamos calculado que iba a venir más gente", durante el fin de semana largo, aunque reconoció que llegaron familiares de los deudos, el número de personas no fue el esperado por ellos.

"Por lo tanto -agregó-, nosotros creemos que el 1 -de noviembre- va a venir más gente", proyectando alrededor de 30 mil personas que se congregarán el principal camposanto de la ciudad, ya que durante el fin de semana fue de un promedio de cinco mil de forma diaria.

Oficios religiosos

De igual manera, informó que se realizará una misa al mediodía de mañana, para lo cual se recibirán las inscripciones para los difuntos en la presente jornada, de 8 a 16 horas, y mañana de 8 a 11.30 horas, en forma prevea al oficio religioso, en la florería "La Chispita".

Cabe señalar que los regentes de las florerías ubicadas en el sector colindante al Cementerio Municipal de Calama, indicaron que los precios de las flores se mantienen sin alzas durante estos días por el aumento de la demanda por la conmemoración del Día de Todos los Santos.

Asimismo, para mañana se dispondrá del cierre perimetral del acceso principal por la avenida La Paz, con la finalidad de evitar problemas de accidentes en el desplazamiento de las personas que llegarán hasta el principal recinto de descanso de los deudos en la comuna.

También se contará con la presencia de voluntarios de la Cruz Roja de Calama, quienes tendrán como misión apoyar en todo momento que sea necesario a las personas que concurren a dicho punto de encuentro en la ciudad.

Al igual que en años anteriores, tanto en el Cementerio Parque de Topáter como de Cobija se programó la tradicional celebración de la "Ceremonia de la Luz", para esta tarde-noche, a partir de las 20 horas, donde se invita a las familias a reflexionar por todos aquellos que ya partieron.

Mientras que en el cementerio del centro cuprífero de Chuquicamata la tradicional misa de los difuntos será presidida por el padre Enrique Olive. El oficio religioso tendrá lugar mañana, a las 11 horas, con la inscripción de los deudos en forma prevea en el mismo lugar.

Tres cementerios en Calama -parques Topáter y Cobija, y Municipal-y el de Chuquicamata.

Hoy tradicional actividad de "Ceremonia de la Luz", a las 20 horas, en los parques Topáter y Cobija de la ciudad.

Mañana oficios religiosos tendrán lugar en Chuquicamata a las 11 horas, y en Calama al mediodía.

Movilización por la falta de trámite administrativo

VIVIENDAS. Representantes de 12 comités del proyecto habitacional René Schneider protestaron.
E-mail Compartir

Los integrantes de alrededor de doce comités de viviendas sociales se movilizaron en la jornada de ayer en Calama. La razón obedece a que desde el nivel central no han liberado los recursos económicos comprometidos para los proyectos habitacionales que desarrolla el Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanismo) en la ciudad.

Se trata de los proyectos contemplados en las iniciativas René Schneider, que considera soluciones habitacionales para 439 familias, y que de acuerdo a lo informado por el Serviu Antofagasta están por sobre el 85% de avance de las obras, considerando la entrega para diciembre o enero del próximo año.

La preocupación de los futuros propietarios, quedó de manifiesto en las declaraciones de Liliana Cofré, presidenta del comité "Estrella del Norte" y representante del lote 5, que corresponden al proyecto René Schneider N°1.

Esta solución habitacionalse remonta a hace ocho años atrás, donde los beneficiados debieron de golpear diferentes puertas para concretar el financiamiento, incluso la paralización de las obras por la quiebra de la empresa constructora.

En esta segunda movilización, los integrantes del comité de viviendas piden al igual que la vez anterior que se les transparente el traspaso de los recursos económicos provenientes de la unidad central a la empresa constructora que ya está en la última etapa prevea a la entrega programada para los próximos meses.

En la oportunidad, los líderes del movimiento dieron a conocer que algunos de los favorecidos con este proyecto habitacional quieren ir a tomársela porque tan solo falta los servicios básicos -agua potable y energía eléctrica-.

Además, de anunciar nueva movilización de no tener respuesta de la unidad central para los próximos días.

Los profesores de Calama solidarizan con docentes del SLEP de Atacama

E-mail Compartir

La directiva del Colegio de Profesores de Calama en conjunto a los delegados de los establecimientos educacionales municipalizados de la comuna concurrieron a la Delegación Presidencial Provincial, con la finalidad de entregar una carta en donde dan cuenta de los problemas generados por la instalación de los Servicios Locales de Educación Pública en el país, y de paso solidarizar con los profesores afectados por la situación que atraviesa el SLEP Atacama.

Al respecto, el presidente del Colegio de Profesores de Calama, Ariel Aguirre, indicó que "desde hace más de 50 días, los y las docentes, asistentes de la educación y comunidades educativas en general del Servicio Local de Educación Pública de Atacama se encuentran movilizados y en paralización indefinida debido a graves problemas administrativos, de gestión y de infraestructura que presentan muchos de los establecimientos educacionales de las cinco comunas que conforman dicho SLEP, problemas que han sido evidenciados formalmente por un lapidario informe de la Contraloría General de la República".

"Desde el inicio de los traspasos desde los municipios a los Servicios Locales en marzo del año 2018, ha venido advirtiendo la multiplicidad de problemas que han caracterizado estos primeros años desde la implementación: traspasos con deudas que aún no se pagan, gestiones deficientes, desvinculaciones masivas, errores frecuentes en los procesos de pago de remuneraciones, deficiencias manifiestas en los apoyos pedagógicos y, ni qué decir, pésimas condiciones de infraestructura, entre otros problemas detectados", concluyó el dirigente gremial.