Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

China toma la delantera en la carrera mundial por el litio chileno

MINERÍA. Firmas de ese país se adjudicaron las dos únicas licitaciones convocadas este año para fabricar productos del mineral con valor agregado a precios preferentes.
E-mail Compartir

Agencias

Las compañías chinas Tsingshan y BYD se adjudicaron este año las dos únicas licitaciones convocadas por Chile para fabricar productos de litio con valor agregado a precios preferentes, lo que coloca a China con ventaja en la carrera mundial por el "oro blanco" chileno.

El Presidente Gabriel Boric, anunció el pasado 16 de octubre desde China que Tsingshan, una de las mayores productoras de níquel y acero del mundo, invertirá 233 millones de dólares en la construcción de una planta de baterías de litio en el norte de nuestro país, donde se encuentran las mayores reservas explotables del mundo.

"No nos vamos a limitar solamente a la extracción sino que vamos a crear cadenas de valor y hacer además transferencia de conocimiento", apuntó el mandatario.

Tsingshan se une así a BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, que en abril anunció la construcción de cátodos de litio por 290 millones de dólares también en el norte.

Precio preferente

Chile es el segundo productor mundial de litio -fundamental para la electromovilidad-, por detrás de Australia, pero Argentina sigue de cerca y podría pasar a la delantera en los próximos años.

En 2022, nuestro país exportó 6.877 millones de dólares de carbonato de litio, lo que representa un aumento del 777% respecto de 2021, según el Banco Central.

Solo hay dos compañías que explotan litio en Chile y lo hacen en el Salar de Atacama, que concentra el 90% de las reservas del país: la estadounidense Albemarle y la nacional Sociedad Química y Minera (SQM), controlada por la china Tianqi y Julio Ponce Lerou, yerno de Augusto Pinochet.

Los contratos con Tsingshan y BYD garantizan que SQM les suministrará litio a precio preferente hasta 2030.

Desde la consultora Plusmining, los analistas Andrés González y Juan Carlos Guajardo explicaron a Efe que las cuotas adjudicadas a Tsingshan y BYD "ascienden a 11.244 toneladas anuales de carbonato de litio, lo que representa menos del 10% de la producción nacional esperada para 2023".

"Si bien no se trata de una parte altamente relevante de la producción, sí marca un paso relevante de cara a la entrada de inversión y desarrollo de una cadena de valor que empresas de otros países aún no han tomado", añadieron.

Empresa nacional

El interés de China en el litio responde básicamente al impulso del vehículo eléctrico -según UBS, tres de cada cinco coches nuevos vendidos en el gigante asiático serán eléctricos hacia 2030-, un sector que además está mirando al exterior ante la intensa competencia en el mercado nacional y los planes de transición a este tipo de movilidad en numerosos países.

Estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) muestran que la demanda mundial de litio se podría multiplicar por más de 40 hasta 2040, por lo que controlar una parte importante de la cadena mundial se traduciría en beneficios económicos y geopolíticos, según algunos analistas.

Emilio Castillo, de la Universidad de Chile, indicó que hay "un panorama de alarmante preocupación por parte de la comunidad internacional por asegurar suministro en la producción de un mineral tan crítico".

"Esta posición preferente que han logrado las empresas chinas puede cambiar dependiendo de futuras inversiones para aprovechar otros depósitos o incluso si hay aumento de cuotas de producción en el Salar de Atacama", agregó.

Consciente del interés que despierta el litio chileno, el Gobierno anunció en abril su esperada política sobre el litio, que busca convertir al Estado en el principal promotor y controlador de la industria a través de un modelo público-privado y una empresa nacional.

Codelco, mayor cuprífera del mundo, y Enami serán las encargadas de implementar la primera fase de la estrategia hasta que empiece a funcionar la empresa nacional del litio, cuya creación tiene que ser aprobada por el Parlamento, donde el Gobierno no tiene mayoría.

Monsalve se reúne con subsecretarios de Piñera, Bachelet y Lagos

SEGURIDAD. Es algo que "hemos acordado repetir con cierta regularidad".
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, recibió ayer en La Moneda a sus antecesores en el cargo: Juan Francisco Galli, Felipe Harboe, Mahmud Aleuy y Rodrigo Ubilla, en una reunión privada a cuyo término señaló que "han acumulado experiencias en circunstancias distintas, conocimientos que el país necesita" en la actualidad.

"Es una instancia que hemos acordado repetir con cierta regularidad", señaló la autoridad, porque "los acuerdos se logran con los partidos políticos, se logran con las bancadas parlamentarias. Este no es un espacio que reemplace aquello. Vuelvo a insistir, es un espacio que junta experiencia, conocimiento y espíritu de colaboración para fortalecer todas las tareas que el Estado tiene que llevar en materia de seguridad y transformarla efectivamente en políticas de largo plazo".

Esto, pese a que durante el feriado del viernes, el subsecretario dijo al diario español El País que la oposición "cuando gobernó, no llevó adelante ninguna política pública que se hicieran cargo de sus frases de campaña, 'se terminó la puerta giratoria' y que 'a los delincuentes se les acabó la fiesta'. Desde mi perspectiva, en materia de seguridad la derecha ha fracasado. Y, desde esa mirada, nosotros esperamos mostrar al país que la izquierda se puede hacer cargo de la seguridad con seriedad y sobriedad, pero también con eficacia".

Galli ayer, al entrar al Palacio de Gobierno, dijo que "cuando nos convocan, lo que hay que hacer es colaborar". En tanto, Harboe señaló que "es importante siempre demostrar un espíritu de colaboración", en "un momento muy difícil".

Vallejo muestra "preocupación por eventuales retrocesos"

E-mail Compartir

La ministra vocera, Camila Vallejo, se refirió ayer al término de las votaciones en el Consejo Constitucional para el proyecto de nueva Carta Magna, donde recordó "el deber de la prescindencia" de las autoridades, pero "sí hemos expresado en otra oportunidad nuestra preocupación por eventuales retrocesos en derechos".

"Ustedes saben que ha costado mucho avanzar, sobre todo para las mujeres, en derechos sexuales y reproductivos, y particularmente lo que implica el aborto en tres causales y la causal de violación. (...) Por lo tanto, cualquier Gobierno, cualquier institución democrática, lo que quiere es que en general los derechos avancen y no retrocedan", agregó la ministra.

Por esto, frente al debate "no caeremos en el juego de establecer una especie de contrapunto en el Gobierno", señaló Vallejo, aunque "ustedes saben bien la composición que ha tenido" el Consejo Constitucional, de mayoría opositora.