Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Estudiantes chilenas crean red para geolocalizar y conectar organizaciones feministas de todo el país

E-mail Compartir

Con la misión de conectar a la mayor cantidad posible de mujeres que trabajan para abordar y combatir la desigualdad de género en el país, dos estudiantes universitarias crearon un medio digital especializado que ya está presente en 15 de las 16 regiones de Chile y va por más.

"Radar Feminista", que acaba de lanzar su sitio web (https://radarfeminista.cl/), fue fundado por Julieta Salazar Maturana y Renata Castillo San Martín, memoristas de Periodismo de la Universidad de Chile que buscan difundir la igualdad de género en Chile.

La iniciativa, según sus creadoras, ya cuenta con una base de aproximadamente 60 organizaciones feministas distribuidas en más de 100 puntos a lo largo de Chile, y brindará cobertura desde el periodismo, con perspectiva de género, a la contingencia nacional y regional.

El recién inaugurado sitio web entrega "información actualizada sobre temas de género y feminismo, así como análisis profundos que arrojan luz sobre los desafíos y los avances en la lucha por la equidad dentro de las esferas geopolíticas y sociales de nuestro país", mencionan las fundadoras.

Destacan por sobre otras una sección en la que se puede visualizar un mapa geolocalizador de organizaciónes, una herramienta de cartografía que ubicará a organizaciones, redes y agrupaciones que trabajan con un enfoque de género en Chile. "Este recurso permitirá a las personas interesadas en el feminismo encontrar y conectarse con grupos locales que comparten sus objetivos", explican Salazar y Castillo. En el sitio web de Radar Feminista, además, se precisa que la red funcionará como servicio de búsqueda y directorio respetando la seguridad de locación en el rastreo; y agrupando según categoría y región a las organizaciones que quieran formar parte de la red y compartir información con otras agrupaciones.

En la misma página web está disponible un formulario para inscribirse pidiendo unirse al proyecto y quedar a disposición del "radar".

Florencia abre por primera vez al público la "habitación secreta" de Miguel Ángel

ITALIA. La habitación fue construida por el escultor para la familia Medici.
E-mail Compartir

Efe

Bajo la monumental capilla que Miguel Ángel construyó en Florencia para la familia Medici hay una angosta sala con una serie de dibujos en sus muros atribuidos al genio, una autoría aún discutida y que se abre al público por primera vez.

"Creo que esta será una oportunidad privilegiada para el público de visitar la sala y para que la comunidad científica vuelva a estudiarla", refirió Paola D'Agostino, directora de los Museos del Bargello, a los que pertenece la capilla.

Al receptáculo, de 10 metros de longitud, 3 de ancho y 2,5 de alto, se llega bajando unas estrechas escaleras escondidas en una trampilla junto al ábside de la "Sacristía Nueva" que Miguel Ángel terminó en 1533 para los Medici en la basílica de San Lorenzo.

Sus muros aparecen salpicados por dibujos al carboncillo y sanguina: cuerpos en movimiento, rostros llenos de expresividad, garabatos que, de un solo vistazo, evocan las robustas anatomías del maestro, como el "David" o el "Moisés".

El hallazgo se produjo en 1975, cuando el historiador Paolo Dal Poggetto encargó la limpieza de un pasillo bajo el ábside que hasta 1955 se había usado para guardar carbón.

Sin embargo, bajo el yeso de las paredes emergieron los bocetos, suscitando un encendido debate entre quienes entreveían la mano del genio y los contrarios de esta hipótesis. El debate estaba -y está- servido.

Dal Poggetto sostuvo entonces una teoría: la sala fue el escondite del artista en las frecuentes persecuciones de la Florencia del siglo XVI, amparándose en el testimonio de uno de sus discípulos, Ascanio Condivi, y el biógrafo del Renacimiento, Giorgio Vasari.

Pudo refugiarse ahí para zafarse de la venganza del papa Clemente VII Medici, iracundo después de trabajar para los rivales de su dinastía en su exilio entre 1527 y 1530.

El historiador planteó que Miguel Ángel logró finalmente el perdón y pudo volver a trabajar en Florencia, hasta que en 1534 la abandonó para asentarse en Roma.

También ve el genio de Buonarroti en los trazos, vislumbra el perfil de mujer que recuerda a la "Leda", un lienzo perdido pero conocido por sus bocetos, o un hombre que parece el "Laocoonte", la escultura helénica que tanto lo marcó.

"juzguen ustedes mismos"

La directora del museo subrayó que, "como pasa siempre" con los grandes maestros, la autoría puede y debe ser analizada por la ciencia, aunque, apuntó, "el ojo del entendido va un paso más adelante que el de cualquier investigación científica", apostando que en los trazos "se compagina la mano del maestro y de otros".

En cualquier caso, el visitante podrá juzgar por sí mismo cuando la sala abra el 15 de noviembre. Las entradas ya se pueden comprar por 20 euros.

Las visitas, eso sí, fueron dosificadas en grupos de cuatro personas repartidos en distintos horarios. Y dado que para llegar hay que bajar unas estrechas escaleras, no se permitirá acceder a discapacitados ni niños menores de 10 años.

Después, se podrá disfrutar de este lugar lleno de historia, la basílica de San Lorenzo, elegida como sepultura por los Medici, la mítica e intrigante dinastía de señores del Renacimiento florentino.

El templo, símbolo de la ostentación de esta familia, cuenta con una "Sacristía Vieja", realizada en 1419 por el arquitecto Filippo Brunelleschi.

Científicos chinos crean una batería que carga el teléfono celular al 90% en 10 minutos

E-mail Compartir

Un equipo de científicos chinos desarrolló un tipo de batería de iones de litio que puede alcanzar una carga del 90% en un teléfono celular en solo 10 minutos.

La batería está basada en grafito y tiene una capa ultrafina de fósforo en su superficie, que puede convertirse en una interfaz sólida con "alta conductividad", según un estudio publicado en la revista científica Nature Energy.

Los científicos, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong, en la ciudad china de Wuhan, descubrieron que dicha batería basada en grafito se cargó al 80% en 6 minutos y al 91,2% en 10 minutos.

En un escenario con una tasa de carga de 6 minutos, la retención de capacidad de la batería se mantuvo en el 82,9% durante más de 2.000 ciclos, según el estudio.

La batería, que presenta "excelentes" propiedades electroquímicas, puede fabricarse de manera "sencilla y económica", lo que le otorga un "enorme potencial de mercado", señalaron los investigadores.


Identifican variantes genéticas que protegen contra la migraña

Un estudio genético a gran escala sobre la biología de la migraña detectó variantes genéticas que protegen contra este trastorno de dolor crónico, abriendo un camino prometedor para el desarrollo de nuevos fármacos frente a esta patología dolorosa, que afecta, aproximadamente, al 20% de los adultos.

El descubrimiento, publicado en la revista Nature Genetics, es fruto del análisis de datos genéticos de 1,3 millones de participantes, 80.000 de ellos con diagnóstico de migraña, por parte de un equipo de científicos internacionales, dirigido por la empresa biofarmacéutica islandesa deCode Genetics.

Los científicos se centraron en detectar variantes asociadas a los dos subtipos principales de esta patología: migraña con aura (también llamada migraña clásica) y migraña sin aura.

En total, vieron 44 variantes genéticas asociadas con la migraña, 12 de ellas identificadas por primera vez. Entre las 44, observaron cuatro nuevas asociaciones de variantes genéticas con migraña con aura y 13 variantes asociadas con la migraña sin aura, lo que indica que hay varios genes que afectan a un subtipo de migraña más que al otro.

Los investigadores profundizan en el estudio de tres variantes genéticas raras con grandes efectos que apuntan a diferentes patologías subyacentes a las distintas migrañas.

Comprobaron, por ejemplo, una variante rara en el gen PRRT2 asociada a un elevado riesgo de padecer migraña con aura y de otra enfermedad cerebral, la epilepsia, pero que sin embargo no implica riesgo de migraña sin aura.

En otro gen conocido por jugar un papel clave en la sensación de dolor (el SCN11A), los científicos detectaron variantes genéticas de pérdida de función de malestar que están asociadas a efectos de protección contra la migraña.

Otra variante genética rara indica que otro gen (KCNK5) confiere una gran protección contra la migraña grave y los aneurismas cerebrales, lo que, identifica una vía común entre ambas enfermedades.