Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

SLEP Licancabur y

E-mail Compartir

Para entregar posibilidades de desarrollo, específicamente en estudios técnicos profesionales, el Servicio Local de Educación Pública Licancabur (SLEP), junto al Centro de Formación Técnica Estatal (CFTE) Región de Antofagasta con sede Calama, suscribieron un convenio de colaboración, para instalar y dictar carreras en Tocopilla.

De esta manera se extiende la oferta académica, reforzando así unos de los principios fundamentales de la nueva educación pública: el robustecimiento de las trayectorias educativas de los estudiantes del territorio con tres carreras técnicas de asistente de educación parvularia, administración pública-privada, y electricidad y energías renovables.

La rectora subrogante del CFT, Viviana Tapia, detalló que "para nosotros es muy importante este hito, entiendo que llevamos un tiempo trabajando articuladamente con los liceos, permitiendo fortalecer este modelo que tenemos, otro de los desafíos y aspiraciones es también apoyar en formación de especialidades en el liceo de San Pedro de Atacama".

Mientras que José Martínez, director ejecutivo del SLEP Licancabur, explicó que "estoy muy agradecido por este esfuerzo que hace el CFT de enlazar esfuerzos con nosotros, ya que aquí el trabajo colaborativo es muy importante y fundamenta".

CFTE trabajarán en conjunto en definir ofertas académicas

Semana clave para aplazar instalación del Servicio Local de Educación Pública

SITUACIÓN. Antes de concluir el presente mes la Amunochi interpondrá un recurso de protección en la búsqueda de postergar la implementación del SLEP Licancabur en la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Contrarreloj marcha la implementación del Sistema Local de Educación Pública Licancabur (SLEP), que administrará a 70 establecimientos educacionales municipales que serán traspasados en las comunas de Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena y Tocopilla, tanto escuelas y liceos como jardines infantiles, con una proyección de matrícula de 32 mil estudiantes en la jurisdicción territorial a intervenir a principio del próximo año.

Cabe señalar, que de acuerdo a la calendarización del Ministerio de Educación (Mineduc) dicha entidad de administración pública debería de instalarse el 1 de enero de 2024. Luego que se aplazará por un año a petición de los alcaldes del norte en el 2022, algo que pretenden concretar nuevamente, a través de un recurso de protección judicial basado en la falencia de otros organismos similares en funcionamiento y la cesantía que podría originar la puesta en marcha del SLEP Licancabur en las comunas a ejecutarse en los próximos meses.

La acción judicial a interponer partió como una instancia del alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, quien cuenta con el respaldo de los funcionarios administrativos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), en la búsqueda de postergar por un año más la implementación del sistema de educación pública, ya que de la actual planta una cantidad mínima será contratada en el nuevo sistema de administración de la educación pública.

A esta instancia se sumaron posteriormente los alcaldes de la AMRA (Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta), que congrega a las nueve comunas de la zona, y de la Amunochi (Asociación de Municipalidades del Norte de Chile), que convoca a los ediles de todos los municipios de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

implementación

Es importante de indicar que en algunas de estas localidades está implementado el sistema de educación pública con resultados poco favorable, que derivaron en la paralización de actividades docentes durante un período bastante prolongado.

Esto conlleva a que alcaldes de otros localidades del territorio nacional, donde también tendrán que ser implementados estos servicios estén apelando a la postergación por un tiempo más, considerando el complejo momento que están enfrentando algunas comunas en el país.

All respecto el concejal de Calama, Malfredo Mamani, quien integra la Comisión de Educación al interior del municiopil, detalló que durante esta semana debería de estar definido el documento jurídico que presentarán para postergar por un año la implementación del SLEP Licancabur.

"Los departamentos jurídicos de cada uno de los municipios se han juntado para elaborar el documento que se interpondrá para postergar el inicio de los servicios locales. Esto no debería pasar más allá de este mes", planteó la autoridad edilicia en torno a las acciones que fueron anunciadas, y que aún no han sido interpuestas tal como se dio a conocer en la Corte de Apelaciones de Antofagasta.

En su calidad de presidente de la Amunochi, el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, tras asumir dicha función recientemente, explicó que "está complicando a los alcaldes del norte, tanto con la operación como la implementación. En la operación en el proceso generado en los SLEP, que están en funcionamiento; y en el caso de la instalación en las provincias de la Región de Antofagasta, como también a la Región de Arica y Parinacota y de la Región de Tarapacá", donde pretenden retrasarlo por un año por lo menos, al interponer un recurso de protección porque no están garantizando la administración adecuada de la educación pública en el norte del país.

2025: 59 SLEP deberán de implementarse

Setenta son los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que pasarían a administrar por zonas geográficas la educación municipal. Para ello debe existir un traspaso formal y regulado, y el calendario apuntaba a que en una primera etapa -desde publicada la ley hasta junio de 2020-, once SLEP debían estar instalados, para luego tomar un año de análisis y entre 2022 y 2025 instalar los 59 restantes, entre los cuales figuran los dos que deberían ser implementados en la Región de Antofagasta, aquel que comienza el 1 de enero de 2024 en las provincias El Loa y Tocopilla, además del que se instalará en el restante de las comunas en la región.

1 enero de 2024 comienza la implementación del Sistema Local de Educación Pública Licancabur en la Región de Antofagasta.

70 recintos educativos entre jardines infantiles, escuelas y liceos de cinco comunas administrará el SLEP Licancabur.

5 comunas abarca la jurisdicción territorial del SLEP Licancabur en la Región de Antofagasta. Uno de los 70 a nivel nacional.

32 mil estudiantes es la proyección de matrícula que tendrá a partir del próximo año el SLEP Licancabur en cinco comunas.