Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

INVESTIGADORES DESARROLLAN UN MÉTODO PARA IDENTIFICAR DE FORMA PRECOZ LA DEPRESIÓN ANALIZANDO PALABRAS EN TEXTOS

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores españoles desarrolló un método que permite identificar de forma precoz los síntomas de depresión analizando las palabras escritas en un texto.

Académicos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid son los autores de este trabajo publicado en la revista Applied Sciences.

Según ellos, este método permitiría dar pasos importantes en la detección temprana de signos de depresión, introduciendo un enfoque basado en aprendizaje automático que consigue resultados prometedores en la detección de la depresión en los textos.

La depresión es una de las enfermedades mentales más comunes y la padecen en la actualidad a millones de personas, que ven afectada su calidad de vida y bienestar. Su prevalencia ha ratificado la relevancia de detectar y abordar este trastorno con enfoques innovadores, como asegura lo ha hecho este estudio.

El investigador Sergio Muñoz, del Grupo de Sistemas Inteligentes de la Universidad Politécnica, dijo que utilizar este método en plataformas o foros educativos en las que los alumnos se comunican por escrito, incrementa las posibilidadesde detectar tempranamente de los síntomas de depresión.

Según Muñoz han utilizado de forma experimental datos extraídos de la plataforma Reddit, un foro social global en el que millones de usuarios pueden añadir textos y votar a favor o en contra de lo que se publica.

El autor enfatizó que el método aún está en fase experimental, y que otro estudio similar previamente les permitió detectar síntomas de estrés y de ansiedad y comprobar cómo el uso de algunas palabras (como miedo, ataque, lucha, muerte) estaban asociadas a esos niveles de estrés.

A largo plazo, un método como este podría integrarse en diferentes redes sociales o expedientes médicos para lograr de forma práctica detectar síntomas de depresión.

Los resultados sugieren que las características afectivas destacan en la clasificación de texto para la detección de la depresión, pero la inclusión de características sociales, sintácticas y temáticas mejora aún más la pesquisa.

La efectividad del enfoque propuesto e ha evaluado con un estudio experimental utilizando dos conjuntos de datos públicos en inglés de plataformas de redes sociales.

COLOMBIA recuperó piezas prehispánicas que llevaban más de 50 años en alemania

REPATRIACIÓN. Operación "retorno" se concretó a bordo del avión del presidente Gustavo Petro. A mediados de 2023 otros 539 elementos ya se habían traído desde aquel país.
E-mail Compartir

Este jueves la Cancillería colombiana informó que un total de 77 piezas prehispánicas, pertenecientes a pueblos originarios de ese país sudamericano, fueron repatriadas a Bogotá el pasado domingo. El "rescate" patrimonial se hizo nada menos que en el avión presidencial, que las trajo desde Alemania.

Se trata de un conjunto de elementos prehispánicos, fabricados en cerámica y metales y que forman parte del patrimonio cultural de la nación, los cuales fueron entregados al consulado colombiano en Frankfurt por parte de la firma de abogados Martini-Mogg-Vogt, en representación de una familia alemana que aseguró haber comprado las piezas en 1974.

Los elementos proceden de las regiones arqueológicas del Tairona, San Agustín, Guane, Calima y Quimbaya.

Para devolver los vestigios arqueológicos al país cafetero, la operación aprovechó el reciente viaje del presidente Gustavo Petro a Alemania -donde participó la semana pasada en la Conferencia de Seguridad de Múnich- para traerlas.

Patrimonio

Según el coordinador de arqueología del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Juan Pablo Ospina, debido a las formas, estilo y degaste observado en las piezas, debería tratarse de elementos que conforman el corpus de patrimonio arqueológico de la nación.

"La importancia tiene que ver con una manera adecuada de tener control sobre el patrimonio arqueológico de la nación", indicó y explicó que estos objetos sirven como apropiación social del pasado y el patrimonio y aportan a la consolidación de la memoria social y la identidad.

Asimismo, la directora de asuntos culturales de la Cancillería, Catalina Ceballos, explicó que el proceso de repatriación de piezas "inicia con un diálogo diplomático y de investigación e indagación acerca del paradero de las piezas donde, la mayoría de las veces, son las embajadoras y embajadores quienes ubican en casas de subastas y reciben manifestaciones de personas anunciando su interés en retornarlas".

Luego la Cancillería y los consulados empiezan las conversaciones y se realiza un peritaje con foto y vídeo.

La experta añadió que estos procesos de recuperación patrimonial se vinculan con una fase actual en la que destacan "nuevas narrativas sobre cómo se enfrenta a la memoria", y los procesos de civilización que descubren piezas del pasado y se las llevan.

"Hoy en día podemos hablar de una descolonización porque no solamente se trata de una memoria, se trata también de nuevas narrativas sobre cómo los museos resguardan las piezas, de nuevas narrativas para reconocer cuáles eran piezas para el uso y otras eran para la adoración de algunos ídolos, el sol o el agua", explicó Ceballo.

A mediados del año pasado, el gobierno de Petro ya había conseguido concretar otro rescate arqueológico importante, con la recuperación de una serie de máscara ceremoniales del pueblo kogui, y en total 539 elementos precolombinos, justamente también desde Alemania.

Se trataba de una colección de piezas rituales de más de 500 años de antigüedad, en su mayoría talladas en madera, las cuales habían sido llevadas por el etnólogo Konrad Theodore Preuss y que desde 1915 formaban parte del acervo del Museo Etnológico de Berlín, y cuya recuperación -en junio del año pasado- motivó la realización de un ritual de purificación por autoridades indígenas de la comunidad Tugueka, en La Guajira, y donde participaron varias altas autoridades de ese país.

Y en chile

Similar pretensión a la del Estado colombiano ha manifestado tener, en Chile, el Consejo de Ancianos de Rapa Nui, que en agosto del año pasado solicitó formalmente al Rey de Inglaterra la devolución del famoso moai Hoa Hakananai'a, el cual en 1868 fue extraído desde la Isla de Pascua por exploradores británicos y entregado como obsequio a la Reina Victoria, quien luego lo donó al Museo Británico.

El alcalde Edmund Paoa dijo hace algunas semanas en Radio ADN que "se solicitó al rey el regreso de los moai, uno que está en el museo, que se sacó de un lugar llamado Orongo; y otro que está en manos privadas en Inglaterra".

Según añadió el jefe comunal, esperan una respuesta positiva desde Inglaterra. La idea, de todos modos, no es regresarlo a territorio pascuense, sino que el moai itinere por todo el mundo, como una suerte de embajada cultural de ese pueblo.