Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Arresto de hermano de la presidenta de Perú desata nueva crisis

LIMA. Nicanor Boluarte fue detenido por presunto tráfico de influencias.
E-mail Compartir

El Gobierno de Perú afronta una nueva crisis tras las pesquisas que abrió la Fiscalía contra la presidenta Dina Boluarte y la detención de su hermano Nicanor por un presunto tráfico de influencias, que generó una serie de interrogantes en diversos sectores políticos y de la ciudadanía en general.

Boluarte nombró hace unos días como vocero del despacho presidencial al funcionario Fredy Hinojosa, quien señaló que su tarea solo comprende la difusión de las actividades oficiales.

Sin embargo, este viernes, tras ser consultado por la detención del hermano de la gobernante, aseguró que Boluarte "de ninguna manera" se plantea dimitir de la jefatura del Estado.

Casi en simultáneo, el Ministerio Público anunció el inicio de diligencias contra la presidenta y el ministro del Interior, Walter Ortiz, por el supuesto encubrimiento de su hermano Nicanor, al desactivar el grupo policial que apoya a los fiscales anticorrupción horas antes del arresto de su pariente.

Las diligencias se han abierto contra Boluarte como presunta instigadora del delito contra la administración pública, en las modalidades de encubrimiento personal y abuso de autoridad, por los que se investiga a Ortiz, por haber desactivado un equipo especial de la policía, que apoyaba a los fiscales que investigan los casos de corrupción de altos funcionarios, un día antes de la detención de su hermano.

Frente a las diversas interrogantes, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén, negó ayer que la mandataria haya querido impedir la detención de su hermano, porque, de lo contrario, el arresto "no se habría producido".

En radio RPP, Adrianzén afirmó que "si ella hubiese tenido la pretensión, siquiera, de evitar la detención de ayer quizá no se hubiese producido".

Horas antes del operativo, el Gobierno desactivó una unidad de la policía que prestaba apoyo al grupo especial de fiscales anticorrupción que solicitó el arresto de Nicanor Boluarte.

Días antes, Boluarte convocó en el Palacio de Gobierno al jefe de la División de Investigaciones de Alta Complejidad de la Policía Nacional, lo que desató versiones de un presunto interés en conocer la indagatoria contra su hermano y otros denunciados.

Arresto y audiencia

El viernes, la policía arrestó a Nicanor Boluarte a petición de la Fiscalía Anticorrupción, que lo investiga por un presunto caso de tráfico de influencias en la designación de prefectos y subprefectos (delegados del Ejecutivo en diferentes regiones nombrados por el gobierno) a cambio de dádivas económicas y de la captación de afiliados al partido del hermano de la gobernante.

La orden de arresto también incluyó al abogado de la mandataria, Mateo Castañeda.

Ayer, durante la audiencia de control de identidad, el juez Jorge Chávez dispuso que ambos fueran examinados por médicos particulares para atender sus problemas de salud: el hermano de Boluarte dijo sufrir de hipertensión arterial y glucosa elevada, además de asma.

Brasil: muertos por lluvias llegan a 137

E-mail Compartir

El número de muertes por los temporales que azotan al sur de Brasil ocasionando inundaciones nunca antes vistas suma al menos 137 víctimas, según el reporte divulgado ayer por la Defensa Civil.

Al menos 141 personas continúan desaparecidas, mientras que más de 400 ml han sido desplazadas, de las cuales unas 340 mil han tenido que refugiarse en casas de amigos y familiares y unas 71 mil en albergues improvisados por las autoridades.

En total, ya son 444 ciudades afectadas y 1.950.000 personas damnificadas por los temporales e la región.

La situación más dramática se vive en Rio Grande do Sul, estado fronterizo con Argentina y Uruguay, donde se han reportado al menos 136 muertos y 756 heridos. El otro fallecido fue reportado en el vecino estado de Santa Catarina.

Las lluvias que habían dado una leve tregua desde el jueves retomaron su intensidad ayer, especialmente en el Vale de Taquarí, una de las regiones más afectadas, y en Porto Alegre, la capital de Rio Grande do Sul.

Los temporales que castigan a la región desde finales de abril han dejado un rastro de caos y destrucción en el que decenas de ciudades han quedado total o parcialmente bajo las aguas, como es el caso de Porto Alegre.

Cientos de vías ha sido destruidas o quedaron obstaculizadas y los damnificados sufren con la falta de servicios públicos; los hospitales están colapsados y sin condiciones adecuadas para atender a los pacientes.

En las últimas horas nuevas ciudades fueron tomadas por las aguas tras el desbordamiento de la Lagoa dos patos, donde las crecidas están un metro y medio por encima de lo normal.

El disidente de las FARC 'Iván Márquez' reaparece en un video tras haber sido dado por muerto

COLOMBIA. Fue dado como fallecido en julio de 2022, en un atentado en Venezuela. En el registro audiovisual respalda propuesta una constituyente del presidente Petro.
E-mail Compartir

El disidente de las FARC 'Iván Márquez', quien fue el líder del grupo llamado Segunda Marquetalia y jefe negociador de paz de la antigua guerrilla colombiana, reapareció en un video tras haber sido dado por muerto en un atentado en Venezuela en julio de 2022.

En el registro 'Márquez', que había reaparecido por primera vez en un audio y cuya sobrevivencia había sido confirmada por varias autoridades, habló sobre diferentes temas de coyuntura como la propuesta de la Asamblea Constituyente del presidente Gustavo Petro.

Justamente lo que demuestra que el video es reciente son las declaraciones que hizo respecto a la iniciativa de Petro, presentada en marzo en un acto de Gobierno en Cali, ante la dificultad que tiene para lograr que el Congreso apruebe sus reformas.

"El pasado 15 de marzo, el presidente Petro (...) habló de abrir un proceso constituyente en Colombia. Vamos por el todo o nada, no más décadas y siglos de engaño y opresión", añadió 'Márquez', cuyo nombre real es Luciano Marín Arango.

El video fue publicado durante el ´Foro Binacional Vichada: Territorio de Paz, Vida y Biodiversidad´, celebrado en Puerto Carreño, departamento de Vichada, en la frontera colombiana con Venezuela.

Durante el acto, en el que participaron autoridades nacionales, regionales y locales, así como representantes de la fuerza pública, los asistentes vieron los 17 minutos de la intervención del jefe de la Segunda Marquetalia.

Caso 'Márquez'

En agosto de 2019, casi 3 años después de firmar la paz 'Iván Márquez', que fue también el número 2 de las FARC, anunció que retomaba las armas al frente de una disidencia llamada Segunda Marquetalia, en referencia al lugar de nacimiento de las FARC hace más de medio siglo, por supuestos incumplimientos del Gobierno a lo pactado.

En 2022 se informó de su supuesta muerte en un atentado de otro grupo armado con el que la Segunda Marquetalia se disputaba la frontera colombo-venezolana, donde se esconden los grupos, y los negocios ilícitos que ahí circulan.

No obstante, esa disidencia achacó el ataque a las fuerzas de seguridad colombianas y desmintió el fallecimiento, y en septiembre de 2022 el Gobierno colombiano confirmó que 'Márquez' estaba vivo, pero "enfermo, convaleciente".

Luego el propio 'Márquez' reapareció en un audio el 2 de agosto de 2023 en un discurso de cara al primer año de Gobierno del presidente, en el cual afirmó que estaba vivo.

En octubre de 2023, el entonces alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, confirmó que 'Márquez'"está en Colombia" y su estado de salud es bueno.

Luciano Marín Arango, de 68 años de edad, nació el 16 de junio de 1955 en Florencia, capital del departamento del Caquetá, y su historial indica que a comienzos de la década de 1980 se vinculó al Frente 14 de las FARC, donde escaló posiciones hasta llegar a formar parte de la cúpula guerrillera.

Negociaciones de paz

A principios de febrero, el Gobierno colombiano y la Segunda Marquetalia anunciaron el inicio de un proceso de paz, que será el tercero que emprenda el actual Ejecutivo, después de los instalados con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Estado Mayor Central (EMC), el principal grupo de disidencias de las FARC.

La declaración, firmada el 1 de febrero, señala además que la Segunda Marquetalia se compromete a no secuestrar a civiles, aunque aún no hay fecha ni más detalles sobre el inicio de los diálogos con la disidencia que lidera 'Márquez'.