Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Calama contarán con un moderno parque urbano René Schneider

MUNICIPAL. Los trabajos del proyecto comenzarán a fines de este año 2024.
E-mail Compartir

Con el objetivo de transformar los sitios erizados del sector poniente en lugares de áreas verdes y recreación para los vecinos, la municipalidad de Calama construirá un nuevo y moderno Parque Urbano René Schneider que contempla atravesar cinco poblaciones.

La iniciativa tiene una inversión que supera los $3 mil millones, abarcando 23 mil metros cuadrados.

Entre las novedades de este recinto, habrá espacios según la edad de los vecinos cercanos al parque, vale decir, para el adulto mayor, juegos para niños, espacios para los adolescentes, áreas verdes y máquinas de ejercicios, todo ello, para dar un mejor bienestar a las familias loínas.

En este sentido, es importante mencionar que este proyecto fue formulado entre la Secretaria Comunal de Planificación (Secplac) y el Serviu, logrando el financiamiento, la etapa del diseño y acceder a la licitación de obras civiles.

Centro recreativo

El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, destacó que "este es un parque que tiene considerado instalar sombreadores, pavimentación con las zonas características de nuestro territorio, iluminación, áreas verdes, zonas infantiles, áreas de inclusión y otras infraestructuras que albergará este recinto de recreación".

Este es un trabajo mancomunado con el Serviu quien, además, deberá tomar acuerdos relacionados a las etapas de trabajo y al inicio de las obras que se contemplan a finales de este 2024.

Hospital del Cobre lidera las cirugías bariátricas en la región de Antofagasta

SALUD. Con apoyo de profesionales del Hospital Clínico de la Universidad Católica.
E-mail Compartir

Cerca de 500 cirugías bariátricas ha realizado el Hospital del Cobre desde el 2003 hasta la fecha, a usuarias y usuarios que presentan obesidad y que como consecuencia sufren patologías como diabetes, hipertensión y dislipidemia.

Previo a la pandemia, y como primera etapa, 400 personas se sometieron a este procedimiento logrando buenos resultados en su recuperación, sin dejar de lado el trabajo de un equipo multidisciplinario de profesionales que acompañan a los pacientes en temas de nutrición, sicología y enfermería, entre otras especialidades.

En la segunda etapa iniciada en 2022, el Hospital concretó una alianza colaborativa como el Hospital Clínico de la Universidad Católica, que permite contar con el apoyo de especialistas de alto nivel y que vienen hasta el servicio médico para intervenir a personas que requieren mejorar su salud y condición física.

"Con la cirugía bariátrica hemos logrado mejorar a pacientes en un corto plazo y muchos han dejado de usar medicamentos, ya sea para la diabetes, o incluso recuperado de otras patologías, logrando de esta forma una normalidad, lo cual avala el resultado de todo lo que se ha hecho y nos tiene contentos, porque con ello estamos contribuyendo a mejorar la salud de nuestras y nuestros beneficiarios", comentó el doctor Alejandro Torres, sub subdirector Atención Cerrada

Alianza exitosa

De esta alianza ya se han realizado 100 cirugías en los últimos dos años, logrando resultados óptimos y destacando a nivel nacional e internacional. "La cirugía bariátrica requiere de una serie de protocolos, de niveles de atención, de profesionales, de formación de personas y de equipos para que sea hecha de forma segura y con un seguimiento adecuado. La verdad que nos hemos encontrado con todas estas cosas funcionando en el Hospital del Cobre y eso ha permitido que nosotros empecemos a trabajar en conjunto para dar la solución de tratamiento integral de la obesidad en este recinto médico", destacó Fernando Crovari, cirujano digestivo del Hospital Clínico UC.

Proponen reducir el número de alumnos para mejorar formación

EDUCACIÓN. Senador Velásquez enfatiza en la importancia de transformaciones centradas en el aula y la necesidad de invertir en mejor infraestructura escolar.
E-mail Compartir

Redacción

El senador Esteban Velásquez (FRVS), hizo un llamado a mejorar la calidad de la educación en la región de Antofagasta, con un enfoque en la experiencia en el aula, destacando iniciativas como la necesidad de reducir el número de estudiantes por sala de clases, para permitir una atención más personalizada y efectiva por parte de los docentes.

Para el parlamentario, la región y sus autoridades deben poner como prioridad en su mirada política la inversión en educación para desarrollar integralmente el territorio. "Hoy se tiene que invertir en los estudiantes y eso se hace con desafíos agresivos y de largo plazo. Hoy tenemos los recursos y las autoridades las facultades para decidirlo", enfatizó.

Según el congresista y ex alcalde de Calama, "las verdaderas transformaciones educacionales tienen que hacerse al interior de las aulas", enfatizando que el espacio pedagógico debe permitir que los docentes trabajen con un número de niños que les permita personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Actualmente, el número excesivo de estudiantes por aula, llegando hasta 45 o más, dificulta esta personalización y afecta la calidad educativa.

Infraestructura

El también profesor, ahondó en la importancia de invertir en infraestructura educativa, especialmente en las escuelas más desfavorecidas y vulnerables. "La inversión en infraestructura, en nuevas aulas, en nuevos edificios educacionales, tienen que ser una realidad", afirmó Velásquez, junto con reconocer que si bien puede ser un desafío financiero abordar todas las necesidades de infraestructura de manera inmediata, instó a comenzar por aquellas escuelas que más lo necesitan.

El senador además abordó la responsabilidad de los gobiernos comunales en la mejora de la calidad de la educación e hizo un llamado a que asuman el desafío de garantizar una educación de calidad para todos los niños de la región, independientemente de los cambios en la estructura administrativa con la llegada de los SLEP (Servicios Locales de Educación Pública).

"Los gobiernos comunales responsables no pueden desentenderse igual de la calidad que van a seguir recibiendo los niños de cada comuna", afirmó la autoridad.

El parlamentario destacó además la importancia de abordar tanto la calidad educativa como las condiciones físicas de las escuelas, para garantizar un futuro próspero para todos los estudiantes de la región, resaltando la necesidad de acciones concretas por parte de las autoridades para mejorar el sistema educativo y brindar las mejores oportunidades de aprendizaje para las generaciones futuras.