Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Defensor de la Niñez confirma llamados del senador Macaya por caso de su padre

LLAMADAS. Parlamentario contactó al menos en 2 ocasiones a Anuar Quesille.
E-mail Compartir

El senador Javier Macaya (UDI) realizó al menos 2 llamadas telefónicas al defensor de la Niñez, Anuar Quesille, para discutir el caso de Eduardo Macaya Zentilli, su padre, condenado a 6 años de cárcel por abuso sexual contra 2 menores, publicó Ciper Chile.

Quesille declaró en el reportaje que, en las dos conversaciones, Macaya buscó averiguar cuáles eran los lineamientos de la Defensoría de la Niñez y conocer el estado del caso.

"He tenido dos llamadas con el senador Macaya. Una llamada fue el miércoles 24 de julio y otra en abril. Precisamente, a propósito del caso, donde el senador me comentó que él sabía que nosotros éramos querellantes y que, en definitiva, esto era un tema político y que quería saber en qué estaba el caso", aseguró Quesille al citado medio.

Según el defensor, en las llamadas, Macaya quiso aclarar la intervención del organismo en el caso y preguntó si correspondía a sus lineamientos institucionales, a lo que él respondió que sí: "Yo le comenté que en la Ley de la Defensoría hay distintas causales que nos permiten intervenir judicialmente. Una de ellas tiene que ver con delitos de alta connotación. Y este, evidentemente, corresponde a los lineamientos de la institución".

Detienen a otro sospechoso por balacera mortal en Lampa

QUÍNTUPLE HOMICIDIO. Extranjero presuntamente vinculado a masacre en parcela ocurrida el 16 de julio fue aprendido ayer en allanamiento en el centro de Santiago.
E-mail Compartir

Redacción

Un presunto involucrado en la balacera que terminó con cinco personas fallecidas el 16 de julio en una parcela de Lampa, en la Región Metropolitana, fue detenido en la tarde de ayer por efectivos de la Brigada de Homicidios de la PDI.

Según las indagaciones llevadas a cabo por el Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) de la Fiscalía Nacional, en conjunto con la Policía de Investigaciones (PDI), el detenido sería un "sujeto de interés", quien pasará hoy a control de detención.

A raíz del operativo, que contó con allanamientos en el centro de Santiago, serían en total cuatro los detenidos vinculados a la masacre en Lampa, tres de los cuales se encuentran en prisión preventiva, debido a que el fin de semana pasado se formalizó a otros tres extranjeros.

El jefe nacional de Delitos Contra las Personas, prefecto inspector Víctor Ruiz Vallejos, dijo ayer que podía "confirmar fehacientemente que hay una persona detenida que está directamente relacionada con el hecho y que tenemos información que, además, nos puede permitir entregar nuevos antecedentes al Ministerio Público para avanzar en esta investigación y en este quíntuple homicidio", indicó el citado medio.

Sin embargo, no dio detalles porque "la carpeta se encuentra en carácter de secreto, es delicado, tenemos mucho resguardo de evidencias que vamos a salvaguardar y que se van a entregar al Ministerio Público para que pueda tener los elementos necesarios para poder llevar a los tribunales a una condena a estas personas involucradas".

El quíntuple homicidio en Lampa se produjo durante un "after", donde había reunidos varios extranjeros, y que terminó en una balacera.

Homicidio en Recoleta

Un nuevo asesinato se registró durante la madrugada del ayer en la Región Metropolitana, esta vez en la comuna de Recoleta.

Según los primeras indagaciones se trataría de la muerte de un ciudadano peruano que recibió varios impactos de balas en su cuerpo mientras conducía un vehículo.

El hecho se produjo en la calle Educadora Adela Edwards, cerca del Estadio Santa Laura. Al lugar llegaron efectivos de Carabineros luego de que fueran alertados de un accidente de tránsito, con un automóvil volcado en el lugar.

Pronto los uniformados se dieron cuenta que el conductor había fallecido producto de los disparos, y que dentro del vehículo se encontraba el copiloto herido, quien señaló a la policía que mientras se desplazaban en el automóvil se les acercó otro vehículo.

"Existen versiones de testigos que un vehículo SUV efectuó disparos indeterminados, al parecer el conductor intentó manipular el vehículo y producto de esto se volcó", señaló Carabineros a Emol.

Portonazo en La Reina

Finalmente, un portonazo frustrado se registró en la comuna de La Reina.

El hecho se produjo en la madrugada, en calle Bramante, cuando cuatro sujetos a pie arremetieron con un automóvil que se estacionaba en su domicilio.

El conductor pudo retroceder y acelerar el vehículo, lo que impidió a los delincuentes concretar el asalto.

Posteriormente funcionarios de seguridad municipal, dieron con los delincuentes; dos de ellos menores de edad, y los otros dos de 18 y 19 años. Uno de ellos portaba un arma blanca.

Francisco Medina Krause

El voto cuasi obligatorio

E-mail Compartir

De acuerdo con Raymond Aron, el voto es la fuente de legitimidad principal del orden político moderno, pues permite construir obediencia y evitar así la disgregación de la comunidad. Por esto es necesario que siempre participe la mayor cantidad de electores posible, dado que lo que está en juego es la propia legitimidad de nuestro sistema democrático. Y tanto en Chile como en el mundo, no hay mejor remedio que el voto obligatorio. Basta recordar brevemente cómo nos iba con el voto voluntario, aquellos tristes años en los que era normal que se abstuviera el 50 o incluso el 60 por ciento del padrón electoral. Un desastre total.

Sin embargo, el voto obligatorio no sólo es útil porque aumenta la participación, sino también porque obliga a los candidatos a dotar de transversalidad sus discursos y a moderar sus propuestas. Aquí, el elector en disputa es aquel que mira de lejos las ideologías políticas y que busca soluciones concretas a problemas cotidianos, o "de la vida real". No sueña con el triunfo de una determinada cosmovisión a nivel nacional, sino simplemente con poder caminar tranquilo en las tardes o con que la autoridad se preocupe en serio de la infraestructura pública.

Son precisamente esas preocupaciones, que parecen simples, las que atemorizan a ciertos sectores políticos. Nos referimos, por ejemplo, a los partidos que han construido su base electoral importando discusiones foráneas y hablándole a nichos identitarios; auspiciados, además, por un sistema electoral que exacerba la proporcionalidad. Estos sectores se han desconectado por tanto tiempo del clamor popular que hoy carecen de un relato con vocación de mayoría. Para ellos el voto obligatorio es una pésima noticia, y por eso buscan reducir la participación electoral por todos los medios posibles. En resumen, mientras menos gente vote, mejor. Su "modelo de negocio" no se sostiene de otra manera.

Nos enfrentamos a una manera de hacer política que vive de la polarización, del desacuerdo y de la agitación. Profitan de la escasa representación sin mayores escrúpulos, porque lo que importa realmente es que la voz del pueblo se la arroguen grupos minoritarios, monolíticos en sus posturas, que comparten cierta edad y clase social. Por eso no es de extrañar el atrincheramiento en causas particulares, tanto en el Congreso como en los concejos municipales y regionales. Por eso tampoco es de extrañar que intenten cambiar las reglas del juego a tres meses de las elecciones, con el velado propósito de desincentivar al máximo la participación.

En defensa del voto voluntario, estos sectores aducen que es inmoral fijar sanciones pecuniarias a personas de escasos recursos, que la obligatoriedad atenta contra la libertad individual, y que la política debería convocar y encantar por otros medios, no a través del castigo. Sobre la primera objeción, diremos que en la base de toda obligación jurídica se encuentra la dignidad de la persona, en virtud de la cual se reconoce su capacidad para obedecer y su responsabilidad en la infracción. Y esa dignidad se predica igualmente respecto de ricos y pobres. Respecto del argumento sobre la libertad, es bastante claro que todo deber restringe en alguna medida el campo de acción de las personas. El problema surge cuando dicho límite o restricción representa una amenaza para el ejercicio de un derecho fundamental, que no es el caso del voto obligatorio.

Por último, estos detractores del voto obligatorio dicen que la actividad política debería cautivar por medios distintos a la coerción. Sin embargo, son ellos mismos los responsables -al menos en buena medida- del desinterés que produce en la ciudadanía observar discusiones desconectadas de sus verdaderas necesidades. Aunque al final del día, lo cierto es que todas estas objeciones no son más que falsa indignación, una puesta en escena que busca esconder las verdaderas motivaciones: a ellos les conviene que vote poca gente.

*Profesor de Derecho Constitucional de la U. Católica del Maule y de la U. de los Andes. Investigador de Polis, Observatorio Constitucional de la U. de los Andes.