Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Corte Suprema ratificó nueva condena contra Miguel Krassnoff

DD.HH. Completa penas por 1.047 años.
E-mail Compartir

La Corte Suprema descartó un recurso de apelación y confirmó la condena a 15 años de prisión para Miguel Krassnoff Martchenko, César Manríquez Bravo y Pedro Espinoza Bravo, tres de los principales responsables de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal descartó error de derecho en la sentencia que los condenó en calidad de autores del secuestro calificado de Manuel Filamir Cartes Jara y José Segundo Flores Rojas, y confirmó asimismo la pena a 10 años de presidio mayor para los antiguos agentes Alejandro Astudillo Adonis y Pedro Araneda Araneda, como coautores.

"Cabe señalar que, tanto la preceptiva internacional como nacional relativa a la materia en estudio, en especial el Estatuto de la Corte Penal Internacional y la Ley N°20.357 del año 2009, que tipifica crímenes de lesa humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, que es acertado concluir que se trata en esta investigación de crímenes contra la humanidad, toda vez que los ilícitos pesquisados ocurrieron en un contexto de violaciones a los derechos humanos graves, masivas y sistemáticas, verificadas por agentes del Estado", explica la sentencia.

El exbrigadier Krassnoff suma con esto 1.047 años de cárcel, en una serie de condenas por violaciones a los Derechos Humanos.

Preguntas a las derechas

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

En Chile ya nos hemos resignado a hablar de "las derechas", porque cada vez son más diversas y están más fragmentadas. Quizá sea una señal de nuestra época, donde las marcas de autos, zapatos o yogures deben presentar al público modelos muy distintos si quieren aumentar las ganancias. Esta estrategia podría tener ventajas, pero, como se ve en el caso chileno, si no se sigue de manera inteligente los resultados son lamentables.

No podían ser más optimistas las proyecciones de las distintas derechas para las pasadas elecciones municipales, de Cores y de gobernadores. ¿Sin embargo, hay algún político de derecha que, con la mano en el corazón, pueda decir que quedó feliz con el resultado? A causa de la división de las listas se perdieron muchas alcaldías y varias gobernaciones. ¿Nadie sacó ninguna lección de esa mala experiencia?

Ahora se vienen las presidenciales y parlamentarias. Si alguien realmente está seguro de que una figura de derecha entrará en La Moneda, ¿podría levantar la mano y decirnos en qué funda su seguridad? ¿No será semejante a la que tenía el Partido Popular en las últimas elecciones presidenciales españolas, cuando ya se estaban repartiendo los puestos y, de pronto, vieron que Pedro Sánchez se quedaba en La Moncloa? También Daniel Noboa iba a ganar con amplitud al correísmo en las elecciones ecuatorianas y, sin embargo, enfrenta la segunda vuelta con Luisa González pisándole los talones a pesar de lo malo de que fueron los gobiernos de ese sector político.

Sin embargo, eso no es todo, porque los poderes políticos son el ejecutivo y también el legislativo, y en noviembre elegiremos ambos. ¿No aprendieron con Piñera II que un gobierno de derecha puede hacer muy poco si tiene el Congreso en contra? La izquierda puede darse ese lujo, porque la derecha suele ser una oposición amable, aunque no sucede lo mismo al revés. Por eso, ¿qué van a hacer para obtener una mayoría parlamentaria? ¿Han dado el más mínimo paso en esa dirección?

¿Son conscientes nuestras derechas de que el sistema actual fomenta la división de las listas, pero premia a quienes se mantienen unidos? ¿No escucharon acaso las peticiones del presidente Boric para que su sector vaya unido en las elecciones parlamentarias que vienen? ¿O piensan que esa advertencia sólo vale para la izquierda?

¿No son conscientes de que cada paso que han dado hasta ahora y cada declaración que hacen parece especialmente diseñada para llegar a un escenario con dos listas parlamentarias o incluso más? ¿Piensan de veras que así les irá mejor o que esa dispersión será buena para el país? ¿En qué se basan?

Las distintas derechas tienen percepciones diversas de la realidad política, como se vio en la discusión sobre la reciente reforma previsional. Sin embargo, ¿son esas diferencias un obstáculo para hacer un pacto de carácter estratégico en las próximas elecciones parlamentarias? ¿Es imposible que acuerden, si no una lista común, al menos pactos por omisión de manera que se obtengan los mejores resultados posibles en absolutamente todas las circunscripciones electorales?

Y si los personalismos son tan grandes y los intereses de cada grupo tan pequeños que les impiden atender al bien del país, ¿no pueden acordar por anticipado ciertos mecanismos arbitrales que les permitan resolver las controversias que inevitablemente van a surgir?

De más está decir que no pretendo sostener que el bien de Chile coincide con el hecho de que las derechas obtengan buenos resultados electorales. Simplemente les tomo la palabra. Las distintas derechas nos han dicho que el país está estancado. Además, nos han explicado que gran parte de la responsabilidad es de Bachelet II, cuya reforma tributaria ha dañado nuestra economía. Asimismo, perjudicó la educación pública y particular subvencionada, además de poner en marcha una política de gratuidad que tiene a varias universidades en una situación dramática. Nos han dicho que el gobierno de Boric no ha hecho más que empeorar las cosas. Si esto es así, ¿por qué no actúan en consecuencia?

Tohá llama a impulsar a Chile como una potencia forestal

GOBIERNO. La ministra del Interior dijo que se deben mejorar las relaciones con la industria del ramo y dejar atrás las disputas sobre su desarrollo.
E-mail Compartir

Redacción

La ministra del Interior, Carolina Tohá, quien ha estado a la cabeza del combate a los incendios que han afectado amplios sectores del país, aprovechó la conmemoración del Día Nacional del Brigadista Forestal para destacar la labor de estos funcionarios y además llamó a mejorar la convivencia con la industria forestal ya que afirmó que "podríamos ser potencia" en esta materia.

"Tenemos que pensarnos como país forestal, porque somos un país forestal. Incluso podríamos ser una potencia forestal. Pero para eso Chile tiene que encontrar una convivencia con su industria forestal mucho mejor de la que hemos tenido hasta ahora, que ha sido plagada permanentemente de polémicas, de disputas, de discusiones respecto a cómo se debe desarrollar este sector, a cómo debe convivir con otras actividades, a cómo puede funcionar en las zonas donde hay comunidades indígenas y hay temas de tierras pendientes", afirmó la jefa de gabinete.

"En todas esas materias nos ha costado mucho más avanzar que en elevar las flotas aéreas o tener más tecnología o contar con elementos de protección para los brigadistas. Ese quizá es el mejor modo en que podamos rendirle homenaje a los hombres y mujeres que trabajan todos los días en esto, a ellos que han perdido la vida y a los que sobre todo hoy, mañana, en esta temporada y en las próximas van a salir ahí una vez más a combatir", añadió Tohá.

"A ellos les debemos el hacer este esfuerzo como país y hacerlo con la confianza de que podemos lograr resultados porque los hemos logrado, porque somos un país notable en su capacidad de enfrentar los riesgos forestales pero tenemos mucho y podemos mucho mejorar, especialmente y particularmente la prevención", argumentó.

También resaltó que "los esfuerzos en esta materia se han traducido en que hoy tenemos una institucionalidad más fuerte". Y detalló: "En la prevención todavía no logramos reducir el número de incendios que enfrentamos cada año. Este año estamos con 8% más incendios, pero tenemos 14% menos superficie quemada. Estos datos van cambiando. Esto muestra que no logramos todavía evitar que los incendios comiencen, pero cuando comienzan respondemos mejor a ellos, enfatizó la ministra.