Correo
Casa de Allende
El Tribunal Constitucional hizo lo que tenía que hacer respecto a la compraventa de la casa de Allende. Y como ahora la exsenadora Isabel Allende y la exministra Maya Fernández, dueñas del inmueble, no ejercen cargos en el aparato del Estado, al no tener restricciones para hacer negocios con el Gobierno están habilitadas para que dicha casa sea adquirida por el Ministerio de Bienes Nacionales. Pero estamos seguros que, por prudencia, no lo harán.
Patricio Herman
Nuevas oportunidades
El Presidente Boric acaba de marcar un hito en la relación entre Chile e India con su visita oficial. ¿El gran anuncio? El inicio de negociaciones para un Acuerdo de Asociación Estratégica Integral, que nos acercaría a un tratado de libre comercio con este gigante asiático. Esto no sólo diversifica nuestras oportunidades comerciales, sino que también abre un mundo de posibilidades para las pequeñas y medianas empresas chilenas.
Las pymes son protagonistas en esta historia. India ya es un destino clave para nuestras exportaciones de frutos secos y frutas, pero ahora hay espacio para mucho más.
Chile tiene lo necesario para dejar de depender de los commodities y consolidarse como un país exportador de productos con valor agregado. Pero para lograrlo es clave potenciar a nuestros emprendedores y abrirles la puerta a estas oportunidades globales. India es sólo el comienzo.
Johanna Reyes
Obstinación ideológica
El Partido Comunista de Chile vuelve a destacarse, una vez más, por lo que mejor sabe hacer: evidenciar su desprecio por las reglas democráticas cuando estas no les son favorables. No creen en la democracia como principio, sólo en el poder como fin. No juegan con las mismas reglas que el resto, porque su objetivo no es gobernar, es quedarse. Y una vez ahí, no soltarlo.
Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista, ha reabierto el debate sobre una nueva Constitución, afirmando que se trata de una "prioridad nacional", una supuesta deuda pendiente. Sus declaraciones no sólo son completamente ajenas al sentido común, sino que demuestran cuán desconectado está de la realidad que vive el país.
Hoy, las prioridades de Chile son evidentes para cualquiera con los pies en la tierra: seguridad, salud, migración y control del gasto fiscal. Se pueden sumar muchas otras, pero ninguna de ellas pasa por reescribir la Constitución por tercera vez, especialmente después del fracaso estrepitoso de dos intentos recientes. Insistir en esa agenda sólo revela la obstinación ideológica de un sector que busca reescribir las reglas hasta que el resultado les acomode.
El PC ha estado durante décadas trabajando por llegar al poder, y ahora que lo rozan, pretenden normalizar su permanencia a costa de nuestra institucionalidad. Por el bien de nuestra democracia, es momento de ponerles un alto.
Rodrigo Salinas Rojas
Neurodivergencias
Una característica especial de nuestra comunidad es cuando se obliga por ley a que se modifiquen ciertas conductas, antes que por iniciativa propia. Aun cuando la ley obliga a determinadas conductas, la sociedad busca eludirlas, como pasa, por ejemplo, con las leyes de tránsito, de alcoholes, etc.
Ante el reciente Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, hago esta reflexión. Me entristece ver día a día cómo leyes antidiscriminación y de inclusión no son respetadas y son evadidas, incluso cuando se trata de educar, contener y respetar a las neurodivergencias.
Soy padre de un niño TEA y "celebro" este día entre llantos y pena al ver cómo a las personas con alguna condición en el espectro se les margina, se les llama "raros", "especiales" y molestos, y del mismo modo se les obliga a estar más aislados, sin oportunidades de inserción y no se les ve como un igual, sino como una molestia.
Aunque existieran muchas más leyes que son necesarias hoy, el respeto a las diferencias parece no ser una cuestión prioritaria para las familias. El foco está en la competencia y el egoísmo. Con una profunda pena, veo cómo a mi hijo se le ignora, se le mira como un mueble que debe estar quieto y en silencio, y no como una persona.
Jaime Andrés Cano Carrasco
Ley Uber
La diferencia entre el rápido crecimiento de aplicaciones como Uber y DiDi y la tardanza en su regulación se debe a que la tecnología avanza más rápido que la legislación, especialmente en países con trámites legislativos lentos. La "Ley Uber" intenta regular un sector que ha crecido rápidamente, cubriendo una creciente demanda, pero los marcos legales existentes no se adaptan a las dinámicas de plataformas como estas, temas como la privacidad de los datos de los usuarios y los requisitos para los conductores, como obtener licencias profesionales a través de cursos obligatorios, podrían excluir a alrededor del 40% de los trabajadores informales que dependen directa o indirectamente de esta actividad.
La regulación tiene aspectos positivos, como mejorar la seguridad y la confiabilidad del servicio, promover la transparencia y ordenar el sector, sin embargo, podría haber habido más diálogo entre los grupos de interés. Las autoridades deben tener un rol proactivo o directamente subvenciones, especialmente para jóvenes y mujeres jefas de hogar, para evitar la salida masiva de prestadores de servicio y el alza de precios para los usuarios.
Claudio De la Horra