Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Comienza proceso de postulación al Fondo Nacional para el Adulto Mayor

BENEFICIO. El año pasado hubo en la comuna 29 organizaciones que lograron adjudicarse recursos para proyectos presentados en Calama.
E-mail Compartir

Con una capacitación en la que se aclararon dudas y se guío paso a paso para la postulación de proyectos, se efectuó el lanzamiento del Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025 en la provincia de El Loa.

La instancia, que convocó a agrupaciones de personas mayores, y permitió abordar el alcance del fondo, las líneas de financiamiento y requisitos para acceder a estos recursos.

Sobre este fondo nacional, el director regional de Servicio Nacional del Adulto Mayor, (Senama) Víctor Tapia precisó que "las postulaciones ya están abiertas hasta el 9 de mayo para los clubes de adulto mayor de la región de Antofagasta. Este año tenemos un presupuesto de 135 millones de pesos para todos los clubes de adulto mayor que quieran participar".

Sobre este beneficio, el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros destacó que "estos son fondos que todos los años se entregan a las organizaciones de adultos mayores con el objetivo de fortalecerlas y de esa manera, también, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que participan en este tipo de organizaciones y al fortalecimiento del tejido social".

El pasado 2024, 29 organizaciones de personas mayores se adjudicaron recursos para llevar a cabo sus proyectos, es por ello que se invita a todos los clubes a que se sumen a la versión 2025 del Fondo Nacional de Adulto Mayor postulando a través de la página www.senama.cl, además se contará con apoyo para postulación en el municipio y en la Delegación Presidencial Provincial de El Loa, ubicada en Granaderos número 2296.

Se informó además que "para este año 2025 esperamos sean más los beneficiarios de este fondo en Calama y sus organizaciones del adulto mayor, y que tengan bastante participación".

Conmemoran 25 años de la llegada del gas natural al norte del país

E-mail Compartir

Con una longitud de más de 1.060 km, el Gasoducto NorAndino se ha encargado desde octubre de 1999 de transportar gas natural conectando la región de Antofagasta con la provincia de Salta en Argentina. Precisamente para conmemorar su puesta en marcha, Engie Chile, en conjunto con su filial GNL Mejillones (GNLM), llevaron a cabo una jornada de conmemoración de los 25 años de la llegada del gas natural al norte del país.

Rosaline Corinthien, CEO de Engie Chile, subrayó la importancia de estos logros en el marco de la transición energética que vive el país. "El gas es importante para la matriz energética del mañana, pero también hoy. Para nosotros, en Chile es una solución para la transición y ejemplo de ello es que vamos a reconvertir una de nuestras unidades a carbón del Complejo Térmico de Mejillones para generar energía en base a gas. Esto refleja nuestro compromiso con impulsar la transición energética en Chile, y ofrecer a nuestros clientes soluciones flexibles, más limpias, seguras y a su medida".

Sobre este hito, Marcelino Carvajal, alcalde de Mejillones recalcó que: "Qué bueno celebrar 25 años (...) yo estoy feliz. Creo en la integración, creo en la alianza estratégica entre el mundo público y el mundo privado. Que nos sonría la cara a todos en cada hito importante y que sigamos avanzando en los cambios frente al calentamiento global, que nos trae muchos desafíos, uno de ellos es que el progreso industrial vaya de la mano con el desarrollo de la comuna y nuestros vecinos".

Especialista en seguridad: "Esta región ha dado señales de varios fenómenos preocupantes"

ANÁLISIS. Pablo Zeballos, conocedor en la materia, analizó la actualidad policial de la región. Sostuvo también que existe evidencia de operaciones de bandas extranjeras en estos territorios.
E-mail Compartir

Fue durante el encuentro "Amenazas a la democracia en la Región de Antofagasta: Seguridad y Crimen Organizado", realizado en marzo pasado, que Pablo Zeballos, experto en seguridad, abordó el impacto del crimen organizado en la macro zona norte. Se trató de una instancia en la cual participaron diversos actores políticos, empresariales, sociales y representantes de las policías y fuerzas armadas de la región, quienes conversaron sobre las medidas para atacar la expansión de las asociaciones delictuales a nivel país.

Aumento en decomisos

Uno de los fenómenos que miran con mayor preocupación es el tráfico de droga, el cual, según los datos entregados por la Fiscalía, durante el 2024 Antofagasta se posiciona como la región con mayor decomisos a nivel nacional, siendo la marihuana, la droga de mayor circulación.

Sobre esta temática, en hasta marzo del 2025, la Fiscalía señaló que ya se han incautado un total de 5.021 kilos de sustancias ilegales, cifra que representa un incremento del 71% en comparación con el mismo período de 2024.

Respecto a esto, Pablo Zeballos reconoció que "esta región ha dado señales de varios fenómenos preocupantes. El mismo fiscal regional lo ha dicho, tiene el mayor índice de comisos de droga, aparentemente para la administración interna, más que para el envío transnacional, también hay muchos envíos, obviamente, fuera de la región".

Asimismo, agregó que hay otros factores propios que se desarrollaron en la región que también inciden en la masificación del crimen organizado. "Hay componentes complejos, como los asentamientos precarios poco regulados, tendencias criminales que son extranjeras, no necesariamente nacionales, y la presencia de estructuras híbridas compuestas por chilenos y extranjeros. Creo que el desafío es tremendo", añadió el experto.

Nuevos carteles

Dentro de las temáticas que se abordaron en el conversatorio, se expuso sobre la posibilidad de que bandas extranjeras operen en distintas regiones del país.

Frente a eso, Pablo Zeballos reconoció que. "desde mi perspectiva, es posible no solamente que sea en el futuro, es posible que esté sucediendo ahora".

El experto también dio cuenta de que "hay ciertos grupos criminales que, a diferencia de estructuras como las conocidas, no necesitan el control del territorio, y por lo tanto no necesitan visibilizarse. Su operación es más soterrada porque es más amplia. Carteles mexicanos en Chile existen y han intentado hacer actividades, grupos como el primer comando de la capital de Brasil que están interesados en la vía portuaria".

Por ello, en la instancia de debate Zeballos fue enfático en advertir que uno de los focos más llamativos para el crimen organizado es la apertura portuaria con la que cuenta el país y cómo permite llegar a mercados internacionales en los diferentes continentes.

Fundación konrad adenauer

Mientras que, Olaf Jacob, presidente de la Fundación Konrad Adenauer, organizadora del encuentro, reconoció la importancia y necesidad de realizar los encuentros.

"Es uno de los grandes desafíos del país. Nosotros como fundación Konrad Adenauer no podemos estar ajenos a ese debate y queremos aportar un granito de arena a que ese debate se lleve a cabo con altura, con opiniones divergentes y quizás con soluciones divergentes, pero siempre generando ese espacio de debate que es muy importante para el país", manifestó Jacob.