José Fco. Montecino Lemus
Con una extensión de 2.400 kilómetros, el Corredor Bioceánico Vial comienza a consolidarse y tomar forma, luego de que ayer el Presidente Gabriel Boric presentara el plan de acción para implementar esta iniciativa, que conectará los océanos Pacífico y Atlántico a través de una carretera que va a fortalecer una ruta comercial, partiendo desde Campo Grande, en Brasil, pasando por Paraguay y Argentina, hasta los puertos de Antofagasta, Mejillones e Iquique, en Chile.
En efecto, el corredor será un megaproyecto de infraestructura también generará nuevas oportunidades comerciales, logísticas, además de ahorro de tiempo y kilómetros para el traslado de bienes a exportar. Por ejemplo, las proyecciones indican que esta nueva ruta reduciría los plazos de transporte hasta en 10 días.
El plan fue presentado ayer por el Mandatario, en un lanzamiento que contó con la presencia de ministros y autoridades regionales, entre los cuales estaba el gobernador Ricardo Díaz, y su par de Tarapacá, José Miguel Carvajal.
Este plan se articula a través de la Comisión de Alto Nivel para el Desarrollo del Corredor Bioceánico Vial, una instancia que es coordinada por el Ministerio de Economía, e integrada por los ministerios de Interior, Cancillería, Hacienda, Obras Públicas, Agricultura, Transporte y Bienes Nacionales. Asimismo, participan activamente de ella los gobernadores y las delegadas presidenciales regionales de Antofagasta y Tarapacá.
Las obras
Desde el Ejecutivo indicaron que se contemplan 22 proyectos viales estratégicos, con miras al corredor. Entre estas obras se incluyen trabajos en tramos viales (cinco reposiciones, 12 mejoras, una conservación y una ampliación). A esto se añade la iniciativa de mejora de la conexión entre la Ruta 1 (acceso sur de Iquique) y la Ruta 16 (acceso este), y el mejoramiento de la rotonda el Pampino y sus conexiones.
Del mismo modo, en carpeta está la optimización del acceso norte al Puerto de Mejillones, que está en fase de diseño. Finalmente, también se evalúa un nuevo acceso al puerto iquiqueño.
Otro eje es el fortalecimiento de la seguridad en las fronteras, con un nuevo sitio de inspección en el Paso Jama, incluyendo mayor dotación de Carabineros y PDI (Ver recuadro).
Otro punto importante de este plan de acción es el desarrollo de obras que descongestionarán el acceso vial a los recintos portuarios mediante la construcción de puertos secos.
En el lanzamiento del plan, el Presidente Boric destacó medidas como el Corredor Bioceánico, las que influyen positivamente en la ciudadanía.
En esa línea, el gobernador Díaz resaltó que la estrategia dará respuesta a cuestiones "que nos preocupaban, como el impacto que podría tener este corredor en ámbitos de seguridad, la zona de descanso, toda la infraestructura habilitante que tiene que existir para que el gran tránsito y el flujo de camiones no afecte a las poblaciones".
En ese sentido, Díaz precisó, además, que "nos preocupaba la capacidad de los puertos, pues se estima que por lo menos en cinco años se va a duplicar la cantidad de carga que exportan".
El gobernador también recordó que el plan potenciará nuevas áreas de desarrollo y negocio. Y afirmó que, "de hecho, queremos instalar industria alimenticia en la Región de Antofagasta, utilizando la carga paraguaya, ya que existe una zona franca paraguaya en nuestra región".
Transparencia, eficiencia
El presidente de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro (RN), valoró el anuncio del plan para el corredor, "ya que representa una oportunidad significativa para el desarrollo del norte de Chile y la integración regional".
"Sin embargo, como oposición, estaremos atentos a que la implementación de este proyecto se realice con transparencia, eficiencia y considerando las necesidades locales. Es fundamental que las inversiones se traduzcan en beneficios concretos para nuestras comunidades y que se garantice una ejecución responsable que respete los estándares ambientales y sociales", manifestó el parlamentario regional.
Mientras, el diputado Jaime Araya (Ind. - PPD), comentó que "la presentación de un plan concreto para consolidar el Corredor Bioceánico es una gran noticia para nosotros". Aseguró que "el Presidente fue muy claro, esto es una prioridad nacional, tiene un comité de altísimo nivel para coordinar todos los estamentos públicos que inciden en su concreción, de tal manera que esto pasó de ser un sueño de región a una misión de país".
El diputado sentenció que "esta tarea, que partió por allá por 1997, con diversos intendentes, seremis y alcaldes hoy día empieza una nueva etapa".
En esa línea, la diputada Yovana Ahumada (PSC) también valoró el proyecto a largo plazo, pero planteó dudas sobre la capacidad de la región para soportar la demanda que conlleva el Corredor Bioceánico.
"Todavía nos faltan muchas cosas. Uno se pregunta respecto a la infraestructura vial. Si hoy día tenemos problemas con el tránsito de camiones de altos tonelajes de la minería, tenemos que pensar que esto al menos se va a triplicar si es que empiezan a ingresar todos estos camiones", explicó. Por esto, dijo que "necesitamos carreteras de mejor condiciones".
La diputada Ahumada agregó que se necesita "infraestructura de espacios de descanso", como también "mayores controles de fiscalizaciones. Por lo cual, necesitaríamos más agentes de la PDI, Aduanas y también Carabineros. Hoy día tenemos un déficit de policías. Y debemos resguardar nuestras fronteras, porque obviamente se abre un comercio que es muy importante para nosotros, pero se abre un posible flanco que las bandas de crimen organizado podrían utilizar. Hay que prevenir".
Finalmente, para el senador Pedro Araya (PPD), "en estos tiempos, en que el panorama económico mundial está sometido a un estrés importante, todo suma. Sin duda que es relevante potenciar este megaproyecto que, de alguna manera, podría ser la válvula de escape o un camino para superar ciertos factores que tenemos que enfrentar con integración en Latinoamérica".