Adelantan las estrategias para enfrentar el desempleo
POLÍTICAS. Aumentar las confianzas con la industria, generar una mayor inversión y con ello elevar la contratación de mano de obra local.
Ayer en su visita a la provincia el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Álvaro Le Blanc, explicó cuales serán las políticas que adoptará el gobierno para hacer frente a la desocupación laboral en El Loa, que de acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) trimestre diciembre 2017 febrero 2018 alcanzó un 10,8%.
De acuerdo al escenario actual de la provincia, Le Blanc comentó que las políticas apuntan a generar modificaciones en el ámbito administrativo y legislativo y aumentar las confianzas con la industria, para generar una mayor inversión y con ello elevar la contratación de mano de obra local.
"Para que exista una mayor empleabilidad tiene que la industria crecer. Desde ese punto de vista lo que se busca es, a través de una política de Estado, aumentar las confianzas, a objeto de generar en la región una mayor inversión", precisó Álvaro Le Blanc.
Proyectos
En este sentido, el seremi del Trabajo y Previsión Social, manifestó que en la región existe una serie de proyectos que cuentan con su aprobación ambiental pero que, por distintos motivos, en la administración anterior quedaron paralizados, situación que se buscaría reactivar con una participación de multisectorial.
"Sin hacernos cargo de estas situaciones, o lo motivos por los cuales fueron suspendidos, creemos que hoy día tenemos que dar la confianza a través de un actuar multisectorial, tanto lo que es Trabajo, Hacienda y Economía, para efectos de generar estos acercamientos", sostuvo Le Blanc.
Junto con lo anterior, la autoridad destacó el escenario que se visualiza en la provincia para poder sacar adelante las políticas que enfrentarán la desocupación local y el desarrollo de iniciativas que ayuden a generar empleo.
"Las reglas del juego están siendo óptimas para poder mejorar el trabajo productivo, que a través del desencadenamiento de la cadena productiva permitirá contratar mayor mano de obra local y de esta manera mejorar las cifras de empleabilidad", dijo el seremi del Trabajo y Previsión Social.
Cuotas de contratación
En relación a la verificación de la procedencia de los trabajadores que la industria contrate para sus obras, Álvaro Le Blanc adelantó que se barajan distintas alternativas que permitirán fiscalizar a las empresas y la responsabilidad que les compete hacia la comunidad.
"Sostuvimos una reunión con la gobernadora provincial en la que establecimos constituirnos nuevamente en Calama para reunirnos con los principales actores del sector. No se descarta establecer una mesa de trabajo, para que efectivamente exista un compromiso real de la empresa con la comunidad.
Esta responsabilidad social se tiene que manifestar, junto con mejorar los controles para asegurar que los trabajadores que se incorporen a una empresa, efectivamente correspondan a mano de obra local", finalizó.
Desempleo en Calama llega al 10,8%
De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondiente al trimestre diciembre 2017 febrero 2018, la desocupación regional alcanzó a 9,6%, siendo 2,8 puntos porcentuales más alta que en el mismo periodo del año anterior. En Calama el porcentaje se mantuvo sobre los dos dígitos llegando a 10,8, un 0,4% mayor al último informe. Según el INE, "el crecimiento anual de la tasa de desocupación se debió al incremento de 3,9% de la Fuerza de Trabajo, mientras que los Ocupados anotaron una variación positiva (0,8%). A su vez, la expansión de 45,9% de los Desocupados provocó una mayor presión en el mercado laboral".