Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Carabineros de Pudahuel han sido atacados durante cinco noches seguidas

SANTIAGO. Dos uniformados terminaron con lesiones y un civil fue detenido.
E-mail Compartir

La 55a Comisaría de Pudahuel, en la Región Metropolitana, cumplió ayer cinco días de violentos ataques. La situación se comenzó a producir tras el atropello, por parte de un vehículo policial, de un joven que protestaba en contra de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Entre la noche del sábado y la madrugada del domingo se registraron dos uniformados lesionados y un detenido.

La mayor y subprefecto de servicio de la prefectura Santiago Occidente, Luz María Valenzuela, dijo que "luego de una quinta noche de ataques consecutivos a nuestro cuartel policial, en el cual yo he estado presente durante estos últimos días, puedo apreciar un gran aumento en lo que es la violencia".

Cerca de las 20.00 del sábado, alrededor de 300 personas se reunieron en la inmediaciones del cuartel, las que luego, aparte de manifestarse, lanzaron objetos contundentes hacia el inmueble.

Dentro del recinto, donde los uniformados trabajan y también viven, "nos vimos particularmente afectados por gran cantidad de elementos contundentes, piedras, pero lo más impactante fue el uso de las (bombas) molotov, las cuales ya no solamente llegan al exterior del cuartel, sino que están sobrepasando la parte de seguridad, llegando a nuestro interior", explicó la funcionaria. La institución difundió el video del incendio de un carro lanzaguas.

Valenzuela aseguró que "estamos tratando, dentro de nuestras posibilidades, de contener lo que más podemos. Tratar de no dañar a la ciudadanía que no es parte de este tipo de hechos. Pero, lamentablemente por los niveles y los grados de violencia, (...) nos hemos visto en la obligación de usar los medios que la ley nos faculta", como gases lacrimógenos.

Lesionados

Producto de los desmanes ocurridos en el sector norponiente de la capital, la subprefecto confirmó que dos uniformados resultaron lesionados.

Uno de ellos fue trasladado al hospital institucional "una lesión en su mano derecha", a causa "de un impacto de una pedrada. El otro funcionario tiene una lesión producto de que él fue atacado mientras trasladaba un detenido a un centro asistencial, y se juntó un grupo de 70 personas que trató de atacarlo, y se activó el airbag (del vehículo), a causa del impacto, por lo cual quedó lesionado de su brazo derecho y su cuerpo".

"Solamente tenemos una persona detenida de los hechos, el cual posteriormente fue pasado por desórdenes públicos y fue dado en libertad durante la noche", dijo Valenzuela.

Girardi critica ley de cambio climático enviada al Congreso

MEDIO AMBIENTE. El legislador señaló que la iniciativa del Ejecutivo es "insuficiente ante la magnitud del problema" en Chile y el mundo.
E-mail Compartir

Redacción

El senador PPD y presidente de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta, Guido Girardi, tildó ayer de "insuficiente" el proyecto de ley de cambio climático enviado al Congreso hace unos días, que busca disminuir sus impactos negativos en el país, destacando la importancia de las donaciones para este objetivo. La ministra del área, Carolina Schmidt, será interpelada mañana por su trabajo en la cumbre internacional COP25.

El proyecto del Ejecutivo enviado al Congreso cuatro meses después de lo anunciado es "insuficiente ante la magnitud del problema", señaló Girardi, porque "no declara emergencia hídrica, no protege los glaciares, propone ser carbono neutral muy tarde (2050), no cierra las termoeléctricas ni termina con las zonas de sacrificio, no protege la biodiversidad, no fortalece la participación ciudadana ni sanciona penalmente los delitos ambientales".

El concepto de "carbono neutral" se refiere a que la cantidad de emisiones de este compuesto a la atmósfera deben ser iguales al oxígeno producido, mediante la disminución de los gases industriales y la creación de áreas verdes, por ejemplo; o la compra de bonos de carbono a naciones menos industrializadas.

Girardi, sin embargo, afirmó que esta meta debería adelantarse a 2030 en lugar de 2050, siendo necesaria la "voluntad política para cerrar las centrales a carbón que son las responsables de las zonas de sacrificio y que destruyen la vida en Coronel, Huasco, Tocopilla, Mejillones, Puchuncaví, Quintero y Ventana".

Para 2030 el Gobierno propuso "como meta intermedia" la formalización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, en inglés) "para lograr la neutralidad de emisiones, la generación de un reporte de acción nacional de cambio climático y planes de acción regional".

Impuestos

El senador también acusó una "ausencia de impuestos verdes por contaminar: actualmente se paga US$ 5 por tonelada de CO2, lo que es una vergüenza y debiera ser de US$ 50 por tonelada de carbón, lo que sería un fuerte desincentivo para usarlo y reemplazarlo por energías renovables no convencionales".

Asimismo, Girardi criticó que el Ejecutivo busque externalizar la certificación de emisiones, ya que, a su juicio, "se pasa a privados el rol indelegable del Estado de fiscalizar".

Proyecto de la COP25

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, será interpelada mañana en la Cámara de Diputados por su participación como presidenta de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25). La cumbre debió ser extendida casi dos días más, siendo la más larga de la historia, para llegar a un acuerdo considerado "débil". El senador Guido Girardi pidió ayer "traducir en el proyecto de ley (de cambio climático) el ambicioso compromiso que (el Gobierno) planteó cuando se anunció que la COP25 se haría en Chile".

Piñera baja a 7° lugar de aprobación en Latinoamérica

RÁNKING. Antes encabezaba la lista, lugar en que ahora apareció Uruguay.
E-mail Compartir

La evaluación del Presidente Sebastián Piñera en la región bajó después del inicio de la crisis social, según la última encuesta Ipsos sobre jefes de Estado de América Latina, donde pasó de liderar la lista a bajar al séptimo puesto.

El Mandatario registró una baja de 36 puntos respecto a la medición realizada en agosto, cuando encabezaba la lista de presidentes con un 68% de aprobación internacional. Sin embargo, esta vez alcanzó apenas un 32%, quedando en el séptimo lugar, indicó la consultora.

En el primer lugar del sondeo internacional, Piñera fue reemplazado por su par uruguayo, Tabaré Vázquez, quien obtuvo un 66% de evaluación positiva entre noviembre y diciembre del año pasado. En segundo lugar apareció el Presidente peruano, Martín Vizcarra, con 54%; y luego el Mandatario de Ecuador, Lenín Moreno, con 45%.

Este último Mandatario también debió enfrentar una crisis social interna a mediados del año pasado, con multitudinarias protestas que pedían el regreso del subsidio a los combustibles.

En la parte baja, el líder venezolano, Nicolás Maduro, sigue siendo el peor evaluado de la región, con un 4%. Le sigue su par de Cuba, Miguel Díaz-Canel, con 21% y el brasileño Jair Bolsonaro, con 25%, en el octavo lugar, tras Piñera.

El Presidente de Argentina, Alberto Fernández, aún no asumía el cargo al momento de la encuesta, razón por la que el país no apareció en la lista. Ipsos destacó que la lista es elaborada en base a líderes de opinión que "difunden regularmente sus puntos de vista en los medios de comunicación" de Latinoamérica y El Caribe.

"es natural"

El presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, dijo que la caída en el sondeo "es natural, porque lo que hemos vivido en los últimos dos meses hace que la aprobación de todos los que estamos en política disminuya. Eso nos plantea un desafío, cómo recuperamos la buena evaluación".

En línea con ello, señaló el timonel del partido de Gobierno, "el presidente esta semana acaba de promulgar la ley de Cenabast, (...) un cambio que es revolucionario en materia de medicamentos".