Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Llaman a no consumir jugos ni alimentos que se venden informalmente en las calles

CONTROLES. Seremi de Salud insta a la comunidad a preferir productos de locales establecidos, autorizados y que cuenten con cadenas de conservación aptas.
E-mail Compartir

La secretaria regional ministerial de Salud efectuó un llamado a la comunidad loína a no consumir productos que se ofertan en la vía pública, "ante el inminente riesgo que pueden tener, puesto que no cuentan con las condiciones mínimas de salubridad", comentó la titular de esa cartera en la región, Rossana Díaz Corro.

La autoridad regional explicó que "no es recomendable que la población consuma productos expendidos en la vía pública, porque ello conlleva a riesgos que se pueden evitar no consumiéndolos, y que pueden derivar en casos de diarrea, malestares e intoxicaciones", dijo Rossana Díaz.

Fiscalizaciones

La autoridad sanitaria agregó que "estaremos fiscalizando al comercio informal y ambulante que vende productos, comidas y juegos, es parte de nuestra misión, sobre todo el reforzar las acciones preventivas, que la comunidad cuente con información acerca de los riesgos que revisten este tipo de informalidades, y que traen consecuencias", agregó.

Dentro del énfasis que pondrá la seremi de Salud en estos controles, "habrá unas estrictas medidas de conservación, cadenas de frío y sobre todo, a los permisos de funcionamiento, los cuales no tienen la mayoría de comerciantes ambulantes e informales, principalmente del sector centro de Calama", dijo.

Agregó que estos controles llegarán a todos los puntos de la ciudad, "porque no sólo en el sector centro hemos detectado estos puntos de venta. Extenderemos las fiscalizaciones a ferias libres, la Rotativa y otros establecidos, a fin de controlar el correcto expendio de jugos y alimentos".

Moscas e insectos

Dentro del pronóstico del tiempo para las próximas horas se prevé en Calama, y el resto de la provincia, las temperaturas oscilarán entre los 30 grados Celsius (°C). "Entonces se hace necesaria la fiscalización, porque muchos comerciantes no cuentan con cadenas de frío, y rompen así toda la normativa sanitaria para esos casos, y eso no puede ser", dijo la titular de Salud en la región.

Con la temporada veraniega aparecen las moscas y otros insectos, "otro motivo para que las personas no consuman productos de dudosa procedencia, o al menos que no cuenten con los protocolos de conservación y refrigeración", dijo Díaz.

Agregó que "la comunidad, y en cosas domésticas debe proteger los ambientes, efectuar la limpieza de baños y cocinas, como también de comedores que pueden ser de fácil acceso a moscas y otros. Pero al mantenerlos bajo estricta limpieza es difícil que se contraiga una enfermedad. Eso la comunidad debe tenerlo muy presente y con ello se evitará más de alguna situación incómoda", detalló.

Rossana Díaz comentó además que "consumir alimentos vendidos en la calle conlleva un riesgo que muchas veces la gente no dimensiona, menos aún cuando no se sabe la procedencia de estos, el tratamiento en la elaboración de los productos, y eso puede ser una irresponsabilidad, porque luego se contraen enfermedades estomacales e incomodidades que se pueden evitar no consumiendo jugos ni alimentos".

Disminuyen los ingresos por los tres pasos fronterizos de la provincia El Loa

CONTROLES. A nivel país cayó en un 21 por ciento por baja de turistas argentinos hacia Chile
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

De acuerdo a datos entregados por la Policía de Investigaciones (PDI), han disminuido los ingresos de turistas en diciembre de 2019, en comparación a los que entraron a territorio nacional por los tres pasos fronterizos en igual mes de 2018.

Entre los datos aportados por Policía Internacional y Extranjería de la PDI, el paso de Jama experimentó en 2018 el ingreso de 19 mil 473 turistas, lo que contrasta con los 13 mil 637 que lo hicieron dentro de diciembre a enero de 2019.

Hito Cajón anotó durante diciembre de 2019 a enero del 2020 una baja del 3,65 por ciento, puesto que a igual fecha del año anterior, ingresaron 8 mil 61 personas, y en el último período del año pasado sólo 7 mil 852 turistas que optaron por utilizar ese acceso internacional a territorio nacional.

Ollagüe

En tanto, el paso fronterizo de Ollagüe, uno de los más utilizados para acceder al país, marcó un alza de 4 mil 533 personas que ingresaron entre diciembre de 2018 a enero 2019. Y pasó a los 9 mil 831 turistas que ocuparon ese paso entre diciembre recién pasado a la quincena de este 2020, "pero aún así siguen siendo muy bajos lo ingresos que antes superaban mucho más esas cantidades en meses de verano o de cierre de año", explicaron desde la aduana en ese poblado.

País

Estas disminuciones también se han notado a nivel país. Y de acuerdo a la información aportada por la subsecretaría de Turismo, en diciembre del año pasado arribaron a territorio nacional 431 mil 123 turistas extranjeros, un 22,7 por ciento menos que a la misma fecha de 2018.

Se precisa además que un total de 4,5 millones de turistas extranjeros llegaron a Chile, representando una disminución del 21,1 % de los viajeros, que en 2018 tuvieron un total de 5,7 millones de personas.

Desde la subsecretaría de Turismo explicaron también que, en gran medida de estas bajas, se debió a que turistas argentinos no llegaron a Chile, lo que incidió en esta situación y debido a los problemas de la economía interna del país trasandino.

Durante 2019 fueron un millón 435 mil 467 los trasandinos que arribaron a territorio nacional, casi un millón menos que en 2018.

Y en cuanto a la utilización de los pasos fronterizos de la provincia de El Loa, estos son utilizados por los argentinos para acceder a las costas de la primera región, principalmente a Iquique y su zona franca, como a otros litorales del norte como son La Serena y Coquimbo.

De hecho, y con el inicio de las lluvias estivales en El Loa, tanto Gendarmería argentina y las autoridades locales, harán cierres programados de Jama e Hito Cajón, "ante intensidad de lluvias y nevadas cordilleranas para evitar que el tráfico sufra de los inconvenientes y riesgos que trae consigo este fenómeno veraniego que el año pasado tuvo eventos que afectaron la salida y también la llegada de trasandinos a territorio nacional.

Lluvias estivales también inciden

Autoridades aduaneras y del pasos fronterizos de la región advierten que el mal tiempo, y las lluvias en sectores cordilleranos también impiden la llegada de visitantes argentinos.

La inestabilidad climática y los riesgos asociados a estas como: cortes de caminos, posibles rodados con barro y otros, tienen sus consecuencias en la llegada de trasandino a Chile quienes utilizan principalmente los pasos de Jama y Sico, este último en menor grado.

3,65 por ciento disminuyó en el ingreso de personas por Hito Cajón entre diciembre y la quincena del 2020.

Un millón menos de turistas argentinos arribó a territorio nacional en el 2019 y en contraste con el 2018.