Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Microbióloga es la primera seremi de Ciencia en la Macrozona Norte

E-mail Compartir

En el museo de Ruinas de Huanchaca en Antofagasta, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, junto al intendente Edgar Blanco, presentaron como primera seremi de la cartera en la macrozona Norte a Margarita Lay, bióloga de la Universidad Católica y doctora en Virología Molecular y Microbiología de Baylor College of Medicine.

Antes de su nombramiento, la nueva seremi en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama se desempeñaba como académica de la Universidad de Antofagasta e investigadora adjunta del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, desarrollando su investigación en patógenos humanos como virus y bacterias y la respuesta inmune a éstos, además de participar en el desarrollo de diferentes vacunas.

Sus investigaciones se han enfocado principalmente en los norovirus, trabajo que la llevó a publicar en la prestigiosa revista Science. Además, destaca su investigación en el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y el Metapneumovirus humano (hMPV), por la que obtuvo el Premio de Investigadora Joven otorgado por la Bill and Melinda Gates Foundation.

La nueva autoridad regional ha tenido un importante rol en la descentralización del conocimiento científico, liderando desde 2017, el proyecto de creación del Atacama Desert Vaccine Laboratory. Este proyecto busca instalar el primer centro de fabricación de vacunas del país en Antofagasta.

Niños creen que el diálogo es la solución a la actual crisis social

RESUMEN. Manifestaron sus miedos y sus alegrías durante estos meses.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

A través de dibujos y relatos, niños y adolescentes de Calama lograron dar a conocer sus sentimientos frente al estallido social que se inició el 18 de octubre de 2019. Las agrupaciones que lo desarrollaron dieron a conocer los resultados, los que van desde conocer en profundidad lo que está pasando hasta las alternativas que dieron los menores para solucionarlos.

"Los niños están conscientes de la situación que está ocurriendo en nuestro país, que si bien en algunos casos generó temor, también en otros provocó alegría, como por ejemplo la manifestación de la gente. Ellos manifestaron tanto en dibujos como en palabras, que las marchas para ellos eran como un juego, donde asistían con su familia y podían ocupar los espacios públicos", explicó Luis Villaseca, abogado y uno de los integrantes de la organización de este cabildo infantil que se realizó en noviembre.

El segundo punto que concluyó este cabildo, fue que los pequeños si bien sacaron sus sentimientos de miedo y rabia, también tienen esperanzas de solución.

"Cuando se les preguntó las posibles soluciones para esto, muchos en sus dibujos pusieron que debería haber diálogo, es decir, solución a través de conversar y no solo con autoridades, sino entre todos. Una mirada esperanzadora sobre este conflicto", añadió Villaseca.

Este cabildo fue de niños y también adolescentes. Estos últimos tuvieron una mirada mucho más crítica al respecto.

"Lo que nos llamó mucho la atención, que estos participantes sobre los 14 años, ellos manifestaron que ellos conocían las razones de fondo de este conflicto y eran por falta de diálogo e incluso injusticias sociales, como por ejemplo desigualdades, pensiones,", añadió el profesional.

También otra de las conclusiones, es que si bien la mayoría de los menores fue informado de esta situación por los padres, desde los 10 años, los pequeños contrarrestaron lo explicado con las redes sociales.

"Ellos dibujaron y explicaron que vieron mucho esta situación en las redes sociales, lo que también les causó mucho temor, ya que también observaron como existió la intervención en las manifestaciones, ya sea con el guanaco o armas de fuego. Uno de ellos puso ahí que él era feliz en la marcha, hasta que llegaban a mojarlos", añadió Villaseca.

Visión de la ciudad

Este cabildo se realizó por un equipo multidisciplinario de varios profesionales, como son antropólogos, sociólogos y psicólogos, pertenecientes a distintas organizaciones sociales, como Calama Despertó, Calameños x Calama, Colectivo La Bicicleta, Sochipe, Grupo Apoyo de la Lactancia, Llapemn y el departamento de medioambiente del Colegio Médico de Calama.

"Finalmente lo que también nos llamó la atención, es que cuando le preguntamos como ven la ciudad, muchos dibujaron shoperías o personas bebiendo en la calle, un resultado que da para hacerse varias preguntas al respecto", finalizó el abogado.

Estos resultados serán entregados a la municipalidad, a la Defensora de la Niñez y a los parlamentario.

80 niños y adolescentes participaron en este primer cabildo infantil y ahora están sus resultados.

Resultados son públicos