Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Recuperan fusiles y bayoneta de la Guerra del Pacífico

DELITO. Fueron sustraídas desde vitrina del Museo Regional.
E-mail Compartir

Dos fusiles y una bayoneta que pertenecieron a soldados que combatieron en la Guerra del Pacífico (1879-1883) fueron recuperadas por la PDI.

Las pieza habían sido sustraídas desde sus vitrinas de exposición al interior del Museo Regional de Antofagasta.

Estas armas eran parte permanente de la exhibición ubicada en el ala superior norte del museo, denominada "Orígenes de Antofagasta", cuya temática refiere al conflicto armado, y que además exhibe otras piezas relacionadas especialmente al desembarco y toma del puerto el 14 de febrero de 1879.

Las piezas robadas corresponden a una carabina de retrocarga de repetición Spencer, de la Caballería del Ejército de Chile, un mosquetón Remington del ejército aliado (Perú y Bolivia) y una bayoneta recortada para fusil Comblain. El robo de los valiosos objetos se registró el jueves 16 de enero a eso de las 14 horas, cuando dos individuos ingresaron a la sala y procedieron a sustraer las armas.

ENTREVISTA. EDUARDO SOLís igor, rector Centro Formación Técnica (CFT) Calama:

"El proyecto está llamado a ser uno de los centros de formación líder en la industria"

E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Más de 1.000 estudiantes ya han ingresado a los nuevos centros de formación técnica estatal que se encuentran funcionando en Alto Hospicio, Lautaro, Llanquihue o La Unión y cerca del 95% de los alumnos han podido acceder a la gratuidad.

En el caso de Calama, el rector Eduardo Solís fue nombrado en octubre, y pese a las dificultades asociadas al estallido social, el CFT se apresta a abrir lo que será el primer proceso de admisión de una institución de educación estatal en Calama.

A propósito del estallido social ¿Cuál cree que pueda ser el aporte de los CFT en las debate acerca de la educación en el país?

-En nuestra última reunión de centros estatales abordamos ese tema. Y creo que tenemos la oportunidad de ser un aporte en la solución. En Chile hay números que asustan. El déficit de técnicos se calcula en 600 mil. El déficit de profesionales llega a 400 mil. Hay 4.9 millones de personas mayores de 18 años que aún no terminan su educación secundaria.

¿No parece un panorama muy auspicioso?

-Uno de los factores para lograr el desarrollo económico es el aumento en la productividad y eso solo se genera por el aumento del saber de las personas. Es nuestra vía para crecer. Y ahí está nuestro aporte. La educación técnico profesional es disciplinar, es saber hacer a través de la generación de competencias. Nuestro rol, como entidad del Estado, es aportar a esta solución a los miles de jóvenes que pueden acceder a la gratuidad en nuestros centros.

¿Cómo evalúa la instalación del CFT en este periodo?

-El proceso ha sido difícil, un poco lento. El nombramiento salió un poco atrasado por los ajustes al concurso que realizó el servicio civil. Fui nombrado casi coincidentemente con el inicio del estallido en octubre. Pero en este minuto tenemos un espacio físico para funcionar en la ciudad. Es una instalación provisoria donde funcionaremos el 2020 y 2021 porque esperamos tener nuestro propio edificio institucional el año 2022. En el sector de la villa Kamac Mayu, donde está el centro de recreación, Codelco nos entregó el comodato de un terreno por 50 años donde esperamos construir nuestro propio centro.

¿Cómo han preparado el proceso de Admisión 2020?

-Para este año la ley nos mandata iniciar las operaciones académicas en marzo del 2020. Dado eso, abriremos dos carreras de técnico nivel superior. La primera carrera será administración de sistemas logísticos que tiene un perfil orientado a la minería y la otra de asistente de educación de párvulos. Ambas fueron carreras propuestas por un estudio que realizó la Universidad de Antofagasta. Nos propuso dos más, pero esperaremos ampliar la capacidad del centro en la medida que nos desarrollemos y aumente la demanda que percibamos.

¿Cuántos alumnos esperan recibir este primer año?

-Un cupo de 50 estudiantes. Dos cursos de estudiantes de 25 cupos cada uno en jornada vespertinas que podrán ampliarse según la demanda. El año 2020 lo ocuparemos en formar nuestros estudiantes y para consolidar la estructura administrativa del centro. El 2021 deberíamos ampliar la matrícula. En total régimen, el proyecto debería tener alrededor de 1.500 estudiantes con al menos 8 o 10 carreras.

¿Cuáles son los requisitos de postulación?

-Se requiere solo la licencia de educación media, nada más. Algunos centros han agregado pruebas, pero en nuestro caso no. Además los alumnos podrán postular a la gratuidad.

Proyecciones

La Ley 20.910 que creó los centros de formación estatales, determinó un cronograma progresivo de creación y puesta en funcionamiento. El criterio general es que ninguno opere en las capitales provinciales. Así por ejemplo los últimos 3 nombramientos operarán en Calama, Porvenir y Peñalolén.

"Postulé solo a Calama por los socios estratégicos y por la vinculación con la principal industria productiva del país, sobre todo con Codelco. Eso permite avizorar un tremendo proyecto que está llamado a ser uno de los CFT líderes en la industria", precisa Solís.

¿Cuál sería el objetivo para esta primera etapa?

-Debemos articular las trayectorias formativas de las personas. Es decir, cómo tomamos a una persona, desde el mundo del trabajo para que eventualmente pueda concluir en un doctorado. Eso casi no existe en nuestro país. Nosotros debemos articularnos con el mundo técnico de nivel medio y también del nivel terciario. Además debemos crear carreras que tengan relación con las necesidades de la región. En el caso de educación de párvulos, por ejemplo, el estudio que realizó la UA fijó en no menos de 600 personas las que se necesitan para esas tareas en toda la región.

¿Cómo proyecta el CFT al futuro?

-Uno de los objetivos de la creación de estos CFTs es llevar la oferta educativa allí donde no exista. Tengo la idea de poder instalar una sede en Antofagasta y otra en Tocopilla. El Mineduc nos indica que debemos esperar la acreditación que será en 6 años más. Me parece excesivo. Los rectores somos autónomos en ese tipo de decisiones. Yo lo planteé al directorio y hubo apoyo. Especialmente en Tocopilla.

"El año 2020 lo ocuparemos en formar nuestros estudiantes y para consolidar la estructura administrativa del centro".