A los 40 años, en diciembre de 1964, José Donoso empezó a escribir "El lugar sin límites". Es una extraña y subyugante novela, que transcurre desde el amanecer a la noche profunda, en un pobre burdel de un pueblo perdido que se llama Estación El Olivo. La protagonista sobre la que se desatan las fuerzas del conflicto es la Manuela, una travesti que vive con la Japonesita, su hija veinteañera que regenta el prostíbulo y es virgen.
La académica chilena María Laura Bocaz (Universidad de Mary Washington, Virginia) analizó esta obra con lupa. Con todo lo que recogió e investigó, nació su edición crítica de "El lugar sin límites" (UAH), donde se describen los hitos de la travesía que implicó para el autor la escritura de esta novela. Además, reunió un contundente dossier de estudios realizados por distintos autores. Entre ellos, el ensayo escrito en 1968 por el cubano Severo Sarduy y la reflexión queer que planteó el ensayista Carl Fisher. Finalmente, en el libro incluyó una cronografía de hechos y una bibliografía para los fanáticos de Donoso.
María Laura Bocaz cuenta que la primera vez que leyó al autor de "Coronación" fue en el colegio. Luego, siendo una estudiante universitaria (PUC) participó en un simposio que organizó el colegio The Grange sobre "El obsceno pájaro de la noche" en el año 2000, cuando se cumplían tres décadas de la novela.
Recuerda que asistió la sobrina del escritor, la periodista Claudia Donoso, el actor Julio Jung y el escritor Mario Valdovinos. Cuenta que hubo lecturas críticas de Fernando Blanco y Ruby Carreño y un panel con Diamela Eltit, Arturo Fontaine y Fernando Sáez, tres asiduos a sus célebres talleres literarios. Dice que fue una jornada inolvidable y que la única hija de Donoso, Pilar, habló sobre cómo se gestó la novela.
Su piquero a la obra de Donoso fue en el año 2015, en la Universidad de Iowa, donde llegó directo al archivo del escritor.
"Fue durante ese seminario de investigación que finalmente me enfrenté a la obra de Donoso y que tuve la fascinante experiencia de acceder a las huellas del escritor ejerciendo el oficio de la escritura. Desde entonces he centrado mi trabajo de investigación en su obra y materiales de escritura desde el aparato teórico y metodológico que ofrece la crítica genética", contó.
-Hablando de archivos, ¿qué diferencia hay entre los papeles de Donoso que conserva la Universidad de Princeton y la de Iowa?
-Básicamente el período que cubren los materiales. Iowa abarca desde 1950 a 1966, son 47 cuadernos de trabajo y versiones mecanografiadas de diferentes novelas y cuentos; hay también material escritural, correspondencia personal y cartas recibidas por su esposa María Pilar. Princeton es a partir de 1966 e incluye correspondencia, versiones mecanografiadas y dos carpetas de fotografías. En el caso de "El lugar sin límites", los dos cuadernos que registran las huellas del proceso creativo de la novela están en Iowa y las versiones mecanografiadas, en Princeton.
-¿Cómo seleccionaste los estudios que agrupa esta edición crítica?
-Hice una exhaustiva revisión, a partir de 1967, de los trabajos centrados en la novela. Quise reunir y poner a disposición del lector una muestra de textos que constituyeron verdaderas vueltas de tuerca, momentos de inyección crítica en la forma de leer la novela. Por diversas razones no pudimos incluir textos importantes, como los centrados en el motivo de la máscara, del carnaval, las lecturas psicoanalíticas, pero tenemos fe en que la bibliografía que hemos preparado para el lector facilitarán su acceso.
El boom y chile
Para Bocaz, por años el lugar que ocupó José Donoso dentro del boom fue incierto. "El crítico uruguayo Ángel Rama, en su imprescindible 'El boom en perspectiva', esboza los rostros más visibles de esta generación: Carlos Barral, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y José Donoso. Rama con picardía los moteja como 'el club más exclusivista que haya conocido la historia cultural de América Latina' y concluye que hay cuatro ocupando 'sillones en propiedad': Cortázar, Fuentes, Vargas Llosa y García Márquez. Agrega que hay una quinta butaca que 'queda libre para su otorgamiento' y entre los que pueden acceder a ella nombra a Donoso. Yo creo que sí formó parte de esa red que propició la circulación y reconocimiento de una fracción de la literatura latinoamericana en la década del 60. Fue uno de sus testigos protagonistas y publicó tres novelas durante ese período".
-¿Cuál crees que es el lugar de José Donoso dentro de la literatura chilena?
-Donoso, a partir de una serie de textos memorables, ocupa con propiedad un lugar en ese corpus. En lo que respecta a novelas, estoy pensando principalmente en "Coronación", "El lugar sin límites", "Este domingo", "El obsceno pájaro de la noche", "Casa de campo" y "El jardín de al lado".
-¿Tiene herederos?
-Herederos… la verdad me cuesta pensar en nombres concretos a pesar de la importancia que tuvo su taller literario y de su lugar indiscutible entre los mejores de nuestra literatura. Tu pregunta me hace pensar en que sería un trabajo de investigación interesante, por ejemplo, escoger temas, motivos centrales en la narrativa de Donoso y ver su presencia, su materialización en narradores posteriores, como por ejemplo, el tema de la máscara, de lo monstruoso. Álvaro Bisama, por ejemplo, lo calificó como "el mayor experto en monstruos de la literatura chilena" .
Realidad compleja
Donoso fue un subversivo de la narrativa realista. Ese empeño, Bocaz lo vio aplicado.
"El empleo del punto de vista, la focalización, las anacronías, le permitieron complejizar, enriquecer a sus personajes", anotó la estudiosa.
Asegura Bocaz que incluso en los diarios que el escritor llevó en los años 60 le resultó difícil alejarse de la descripción.
"Describir un barrio de la ciudad de Santiago, una casona de campo, un espacio que en otro tiempo fue otra cosa, no tocar el tema de las clases sociales, de una aristocracia en decadencia, le resultaba ajeno, forzado. Lo que lo alejó de una narrativa realista no fue la descripción en sí, fue el desarrollo de una estética que le permitiera incorporar en el mundo narrado, elementos que una poética criollista y realista que también habría escogido como cantera", explicó.
- ¿Cómo perfila al personaje de la travesti, a Manuela?
- Como un personaje trágico, destinado a morir tras ser víctima de una sociedad donde el deseo homosexual y una identidad trans no tienen cabida y por tanto, son castigados con la violencia más brutal. Todo dice que la Manuela muere tirada en una zanja producto de la golpiza propiciada por Pancho Vega y su cuñado Octavio tras el beso prohibido.
-¿Cómo se ha visto a la Manuela a lo largo de los años?
-El personaje de la travesti Manuela se ha leído de diferentes maneras desde 1967.
- ¿De qué maneras?
-Antes de que los postulados de Judith Butler revolucionaran nuestra percepción del género, especialmente la de éste como un performance, yo diría que la Manuela era leída como impostación, mascarada, simulacro. No es hasta Sharon Magnarelli (1992) que se produce un giro en el discurso crítico al proponer, por ejemplo, la adición del pronombre ella para discutir al personaje y al incorporar el deseo homoerótico en su interpretación de la novela.
Este último elemento es uno de los que entra más tardía y tímidamente en el juego.
- ¿La crítica lo menciona?
-El primer texto que lo incorpora y trabaja con fuerza, desde una perspectiva queer es el de Ben Sifuentes-Jaúregui a fines de los años 90.
Preparación
-¿De qué manera prefigura "El lugar sin límites" a "El obsceno pájaro de la noche"
-Creo firmemente que es una especie de laboratorio escritural de su obra magna. Ensaya e implementa técnicas de escritura, que posteriormente pondrá en ejecución. Así posibilita sus juegos narrativos. Por ejemplo, con el empleo del punto de vista, del discurso indirecto libre, del monólogo, las anacronías y se atreve a darle espacio a la ambigüedad. Hay varias coincidencias: la presencia de la úlcera estomacal, la utilización de recortes de revistas y hojas de periódicos para decorar y empapelar las paredes de un cuarto.
-Ahora estás escribiendo sobre "El obsceno pájaro de la noche". ¿Cómo va eso?
-Sí, pero ya no pretendo dar cuenta en detalle del proceso de escritura de esa novela monumental, porque creo que es imposible.
- ¿¡Por qué!?
- Es extremadamente complejo e inabarcable en un tiempo razonable. Quiero describir su proceso creativo a grandes rasgos. Rescatar al escritor en plena faena creativa de esa, su novela más compleja y ambiciosa. Y, ojalá adentrarme también en su autoficción. Pienso dedicar un par de capítulos al escritor, su archivo y su dinámica de trabajo, para luego detenerme en un par de momentos dentro del proceso de escritura que siempre me han resultado fascinantes.
- ¿Cómo cuales?
- Por ejemplo, el del "párrafo trampolín". Ese párrafo, que se repite con variantes en el Obsceno pájaro de la noche.
A los 40 años, josé donoso comenzó a escribir "El lugar sin límites". María laura Bocaz dice que es la antesala de "El obsceno pájaro de la noche".
para maría laura bocaz "los monstruos" son una marca en la obra de José donoso.
"Creo firmemente que (El lugar sin límites) es una especie de laboratorio escritural de su obra magna".
luis poirot
"El lugar sin límites es una extraña novela, que transcurre desde el amanecer a la noche profunda, en un pobre burdel de un pueblo perdido ".
shutterstock