Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

COVID-19: Trump dice que toma hidroxicloroquina para prevenir

PANDEMIA. A pesar de que no existe evidencia.
E-mail Compartir

El presidente Donald Trump dijo que está tomando un medicamento contra la malaria para atenuar los síntomas en caso de que contraiga el nuevo coronavirus, a pesar de que no se ha demostrado que el fármaco sea eficaz contra el covid-19.

Trump dijo a los reporteros ha estado tomando hidroxicloroquina y un suplemento de zinc todos los días "durante ya una semana y media". El mandatario pasó semanas promoviendo el fármaco como una cura potencial contra el covid-19, contradiciendo las recomendaciones de muchos de los principales asesores de salud de su gobierno. El medicamento puede causar importantes efectos secundarios en algunos pacientes y no se ha demostrado que combata al nuevo coronavirus.

Trump dijo que su médico no le recomendó el fármaco, pero que se lo solicitó al doctor de la Casa Blanca. "Comencé a tomarlo porque creo que es bueno", declaró. "He escuchado muchas cosas buenas".

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) advirtió el mes pasado a los profesionales de la salud que dicho fármaco no debe ser utilizado fuera de hospitales o de pruebas clínicas debido a que puede tener efectos secundarios de gravedad. Los reguladores emitieron la alerta después de recibir reportes de problemas cardiacos por su uso, incluyendo decesos, de algunos proveedores de servicios de salud.

El mandatario restó importancia a los reportes de efectos secundarios: "Lo único que puedo decirles es que, hasta ahora, me siento bien".

Trump promovió reiteradamente el medicamento antimalárico hidroxicloroquina solo o en combinación con el antibiótico azitromicina, pero ningún estudio grande y riguroso ha indicado que sean seguros o efectivos para evitar o tratar el covid-19.

Dos importantes estudios, cada uno con cerca de 1.400 pacientes en Nueva York, revelaron recientemente que no existen beneficios por el consumo de hidroxicloroquina. Otros dos reportes publicados el jueves en la revista médica BMJ llegaron a las mismas conclusiones.

Italia reabre comercio, restoranes, museos y la Basílica de San Pedro

PANDEMIA. El primer país en confinarse levantó una serie de restricciones.
E-mail Compartir

Italia, el primer país del mundo en declarar el confinamiento en todo su territorio por el coronavirus, entró ayer en una decisiva fase de su desescalada con la reapertura casi total de los negocios y actividades y el levantamiento de muchas restricciones de movimiento.

"Serán meses muy duros y complejos, no debemos ignorarlo", advirtió, no obstante, el primer ministro, Giuseppe Conte, al considerar la reapertura como un "primer paso" hacia "una cotidianeidad literalmente cambiada".

Lo dijo en una carta abierta al diario Leggo, la publicación distribuida gratuitamente, especialmente en el transporte público, el que usan muchos trabajadores que este lunes volvieron a sus puestos.

Casi tres meses después de que saltaran todas las alarmas con la detección del primer caso local de coronavirus en el pueblo de Codogno (Lombardía), diez semanas de bloqueo, un cuarto de millón de contagios y 32.000 fallecidos, las ciudades volvían a la vida.

Comercios, restaurantes, hoteles, peluquerías, museos y hasta las playas se sumaban hoy a los lugares abiertos desde el comienzo de la emergencia sanitaria, como las tiendas de alimentación o farmacias, y también se reanudaban las misas, pero siempre con medidas de seguridad, distancias y mascarillas.

Cafés, tiendas de antigüedades, zapaterías, todos los negocios han abierto siguiendo las normas de seguridad, con carteles para que se entre por turnos, se use la mascarilla, se limpien las manos.

En el barrio romano de San Giovanni, bastantes personas hacían cola, distanciadas entre sí, para entrar a sendas tiendas de dos conocidas cadenas de ropa, como si el fin del confinamiento marcara también el reinicio de la normalidad del consumismo.

Algo diferente la situación en el barrio de Borgo Pío, junto al Vaticano. Sus negocios, muy dependientes del turismo, abrían con pocas esperanzas, y algunos ni siquiera tienen intención de hacerlo.

Según Confcommercio, la Confederación General Italiana de Empresas, Actividades Profesionales y Trabajo Autónomo, el 70 % de los pequeños negocios como tiendas, bares, restaurantes o peluquerías reanudaron su actividad en Italia.

Las principales playas también abrieron, aunque con protocolos de seguridad sanitaria.

También volvieron las misas con fieles después de más de dos meses de prohibición, con toda una serie de medidas de seguridad y distancia. Una de las primeras fue oficiada por el papa Francisco en la Basílica de San Pedro, que estuvo dedicada al centenario del nacimiento de Juan Pablo II.

Vacuna: farmacéutica anuncia que funcionó en personas sanas

PANDEMIA. El jefe médico de Moderna Inc. indicó el éxito de la primera fase y dijo que una vacuna podría estar lista para el público en enero del próximo año.
E-mail Compartir

Agencias

La farmacéutica estadounidense Moderna Inc. informó ayer que obtuvo un resultado "positivo" en una fase temprana de su vacuna experimental contra el coronavirus SARS-CoV-2, la primera que se ha probado en humanos, con "potencial para evitar la enfermedad de covid-19" y que continuará en pruebas.

Moderna, con sede en Cambridge (Massachusetts, EE.UU.), es una de las ocho firmas a nivel global que están desarrollando ensayos clínicos en humanos de una vacuna contra el coronavirus y ha obtenido datos esperanzadores sobre una respuesta inmunitaria en la primera fase de su estudio, coordinado con el Gobierno de EE.UU.

"Los datos provisionales de la Fase 1, aunque tempranos, demuestran que la vacuna con mRNA-1273 desarrolla una respuesta inmune de la magnitud causada por la infección natural, empezando con una dosis tan baja como 25 microgramos", dijo en una nota el jefe médico de firma, Tal Zaks.

Los 45 adultos sanos que participaron en el estudio sobre la vacuna candidata mRNA-1273, dirigido por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAD, en inglés), fueron separados en tres grupos a los que se les administró diferentes dosis, de 25, 100 y 250 microgramos.

La vacuna "fue generalmente segura y bien tolerada" por los participantes, que desarrollaron anticuerpos contra el covid-19, pero Moderna destaca los resultados en los grupos que recibieron dos dosis de 25 y 100 microgramos.

En el día 43 del estudio, dos semanas después de que se les inyectara la segunda dosis a los participantes del grupo de 25 microgramos, "los niveles de anticuerpos vinculantes estaban en los niveles vistos en sérum convaleciente (muestras de sangre de personas que se han recuperado del covid-19)".

Los participantes de grupo que recibió dos dosis de 100 microgramos "excedían" esos niveles de anticuerpos vistos en el sérum convaleciente, destaca la nota.

La firma señaló que su vacuna experimental "desarrolló anticuerpos neutralizadores" en ocho participantes procedentes de esos dos grupos, cuatro de cada y los únicos de los que tiene datos, de momento.

Zaks declaró a The New York Times que la dosis más alta, de 250 microgramos, será eliminada de futuros estudios porque el aparente buen funcionamiento de las dosis bajas es suficiente. "Cuanto más baja es la dosis, más vacunas podremos hacer", sostuvo.

También indicó al canal CNN que los resultados provisionales "demuestran que esos anticuerpos, esta respuesta inmune, puede realmente bloquear el virus" y lo consideró "un importante primer paso" en el camino hacia una vacuna que, si continúa habiendo buenos resultados, podría estar lista para el público en enero del año que viene.

Ahora la biotecnológica prosigue con la Fase 2, aprobada por el regulador estadounidense a principios de este mes y en la que participarán unas 600 personas, mientras que después planea una Fase 3 con miles de participantes para este mes de julio cuyo objetivo es confirmar los resultados de las etapas previas.

Combinados con el "éxito" de un ensayo preclínico con ratones en el que la vacuna evitó que el virus se reprodujera en los pulmones de los animales, "estos datos sustancian nuestra creencia de que mRNA-1273 tiene potencial para evitar la enfermedad de covid-19 y mejorar nuestra capacidad de seleccionar una dosis para ensayos clave", agregó Zaks en la nota.

OMS y REINO UNIDO

La OMS (Organización Mundial de la Salud) advirtió que la mayoría de la población mundial sigue siendo susceptible a contraer el nuevo coronavirus (SARS CoV-2) y que en las regiones más afectadas no más del 20% de gente ha desarrollado alguna inmunidad, aunque en general ésta se sitúa en menos del 10%.

Reino Unido informó que contrató a 21.000 personas que trabajarán en un programa para detectar y trazar cadenas de contagio de covid-19.