Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cambio climático y pandemia

"La Plataforma Logística puede desarrollar actividades de pos cosecha, como secado y almacenamiento". Emile Ugarte, Arquitecto
E-mail Compartir

El cambio climático y esta pandemia dejan en evidencia la importancia de la logística alimenticia y sus debilidades, como las potencialidades que nos entregará el Corredor Bioceánico para nuestra región.

Antofagasta se abastece en un eje logístico sur - norte, con distancias terrestre sobre 1000 kilómetros, sin carga de retorno, haciendo del recorrido el doble. Los camiones son los únicos autorizados para abastecer las ciudades, negándose el cabotaje en puertos y aeropuertos. El resultado, un alto costo de nuestros alimentos y grandes emisiones de CO2.

Tenemos todas las posibilidades de agregar un nuevo eje logístico oriente-poniente al tener ya definido el trazado del Corredor Bioceánico (CB); su recorrido empezará por el Puerto Murtinho en Brasil, luego pasará por Paraguay, el noroeste argentino, para ingresar a Chile por el paso Jama a la Provincia del Loa

Esta provincia tiene extraordinarias condiciones para una Plataforma Logística Agroindustrial Multimodal ( PLAM) para el CB, existe un abundante y un abanico de energías limpias; la radiación solar la mayor del planeta, energía geotérmica por la existencia de volcanes activos , eólica y producción de hidrogeno verde.

Cero humedad ambiental. La rodea el desierto más seco del mundo, que no pone en peligro nuestro patrimonio nacional fitosanitario. Aeropuerto internacional. Conexión vial y ferroviaria equidistante a tres puertos; Antofagasta, Mejillones e Iquique. Además grandes extensiones de terreno de propiedad del Estado.

La Plataforma Logística Agroindustrial Multimodal puede desarrollar actividades de pos cosecha, como secado y almacenamiento. Emplazamientos de industrias alimenticias. La liofilización de alimentos (consume mucha energía); proceso de secado de un producto previamente congelado lográndose la sublimación del hielo bajo vacío, conservando sus cualidades y con alta duración.

La Plataforma Logística Industrial Multimodal B400 que se ubicará entre los dos puertos de Antofagasta y Mejillones, tiene como uno de sus objetivos generar la carga de retorno al CB con productos como maquinaria minera, aparatos para el aprovechamiento de la energía solar y electro movilidad, como también productos importados de otros países.

Medidas para paliar los efectos de la crisis sanitaria

Paulina Núñez Urrutia , Diputada por Antofagasta
E-mail Compartir

Nuestro gobierno ha adoptado diversas medidas para abordar la pandemia que ha producido el COVID - 19, entre ellas el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el Seguro de Cesantía para trabajadores a contrato, el Seguro de Protección para trabajadores independientes, discutiéndose en el Congreso, y el aumento de multas para quienes infrinjan las medidas establecidas por la autoridad.

En este contexto, es que el Congreso aprobó la semana pasada el Ingreso Familiar de Emergencia, gracias a un veto presidencial que el Ejecutivo debió ingresar después de los votos en contra de la oposición, y el cual comenzarán a percibir, a partir del 29 de mayo, todos aquellos chilenos y chilenas que integren el Registro Social de Hogares y cumplan con los requisitos del indicador socioeconómico de emergencia, el que medirá la vulnerabilidad económica en el corto plazo, esto es a partir de marzo del presente año. Cabe destacar, que este IFE alcanzará hasta el 60% más vulnerable de la población.

Este aporte extraordinario se entregará por 3 meses consecutivos y será en proporción al número de integrantes de cada hogar, si son 4 personas las que componen el hogar, en este caso el primer aporte será de $260.000.

Además, serán beneficiarios del segundo y tercer aporte los hogares que pertenezcan al 80% más vulnerable de la población nacional, pero, que este integrado por una o más personas mayores de 70 años y que sean beneficiarios de la pensión básica solidaria de vejez. Esperamos que este ingreso palie las extremas circunstancias en las que hoy se hallan los hogares más vulnerables de la población nacional producto de esta pandemia.

Dentro de las medidas adoptadas por el Gobierno se encuentra la ley publicada recientemente que faculta el acceso de prestaciones al Seguro de Desempleo en circunstancias excepcionales, la que beneficia aquellos trabajadores con contrato y empleadores de la Pequeña y Mediana Empresa, ayudándoles a mantener el vínculo laboral y los ingresos económicos durante el período que dure esta crisis sanitaria. Ahora bien, Chile también cuenta con una enorme cantidad de trabajadores independientes, emisores de boletas de honorarios, por ello, se realizó una devolución anticipada de los meses de enero y febrero del año 2020 y se adelantó la devolución de impuestos a la primera quincena de abril. Sin embargo, para este segmento no existía un aporte permanente que pudiera ayudarles a subsistir durante este período en el cual gran parte de nuestro país se encuentra paralizado, es en este sentido que el Ejecutivo ingresó el 5 de mayo, el proyecto de Seguro Social para trabajadores independientes, que los beneficiará con un aporte mensual en dinero y se calculará en relación con la renta adquirida en los últimos 12 meses de cada trabajador.

Por último, mencionar que en virtud de la tozudez de muchos ciudadanos que infringen abiertamente las medidas sanitarias de la autoridad, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, de la cual soy miembro integrante, despachó al Senado para su aprobación el proyecto que aumenta considerablemente las penas para todas aquellas personas que incumplan las medidas extraordinarias dictadas por las autoridades con ocasión de esta pandemia, como el desacato a la cuarentena, sea preventiva u obligatoria. Asimismo, será agravante en la pena en el caso que dicho incumplimiento haya producido la muerte a otra persona. "Las autoridades toman medidas y la ciudadanía debe tomar conciencia".

Violencia intrafamiliar

Lamentablemente, el mal uso del teléfono 149 no es distinto a lo que ocurre con la casi totalidad de la veintena de números de emergencia en el país. La Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres advirtió que en situaciones de confinamiento prolongado en casa, podría aumentar el riesgo de violencia contra ellas y contra los niños.
E-mail Compartir

Un nuevo llamado fue realizado pidiendo a la ciudadanía realizar un uso correcto de los teléfonos de ayuda para las mujeres que sufren violencia, debido al alto porcentaje de bromas de mal gusto que registran los números de Carabineros y del propio ministerio.

La nueva ministra de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Santelices, dijo que casi el 20% de las comunicaciones que recibe el fono 149 (Fono Familia) corresponden a pitanzas, que pueden quitar la oportunidad a una mujer de pedir y obtener ayuda.

Durante la pandemia del coronavirus y las medidas de cuarentena que se han prolongado por dos meses, las llamadas recibidas por Carabineros o por el fono denuncia de violencia intrafamiliar aumentaron en un 60%, lo que revela que en estos casos la convivencia dentro del hogar puede hacerse más conflictiva. De ahí que se estima que quienes llaman para hacer comentarios destemplados o supuestas bromas, lo que logran es distraer la atención y hacer perder el tiempo a los profesionales que atienden las comunicaciones y entorpecen la función de prestar atención a las mujeres que sufren de violencia. Con ello, se desvía el foco de lo importante.

En realidad, el mal uso del teléfono 149 no es distinto a lo que ocurre con la casi totalidad de la veintena de números de emergencia que hay en nuestro país, que se recargan con llamados inoficiosos y mal intencionados. Se calcula que casi la mitad de las comunicaciones telefónicas que recibe Carabineros corresponden a bromas de mal gusto, contactos cortados antes de iniciar la conversación, otros inaudibles, requerimientos de algún tipo de información, como la hora, o insultos contra la institución.

Algo similar sucede con los teléfonos de Samu, de Bomberos, o el de rescate de la Armada, en el verano. Cuesta entenderlo, si se considera que en ocasiones significa desplazar vehículos y personal, o dejar de atender otras comunicaciones que son necesarias, porque podrían salvar una vida.

Es necesario que la ciudadanía tome conciencia de que las llamadas reales revisten el carácter de urgentes y por lo tanto se necesita una línea expedita.