Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Más de 48 mil cartas de despido recibió la autoridad laboral entre enero y abril

ECONOMÍA. Durante el cuarto mes del año las desvinculaciones aumentaron 52% respecto de 2019.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Más de 15 mil cartas de despido ingresaron a las oficinas de la Dirección del Trabajo (DT) de Antofagasta durante abril, aumentando un 52% respecto del mismo mes del año pasado. Los datos de la repartición de gobierno indican que en los primeros cuatro meses de este año fueron despedidos más de 48 mil trabajadores en la zona.

Según reconocieron desde el ministerio del Trabajo, este significativo aumento observado desde marzo puede responder al efecto de la pandemia por COVID-19, la cual ha comenzado a afectar las actividades intensivas en interacción personal como el comercio, educación, restaurantes, hoteles y construcción, entre otros.

En concreto, son las cifras de los dos últimos meses las que están marcando un aumento importante respecto de 2019. Así, solo entre marzo y abril de este año la DT recibió más de 29 mil cartas, lo que representa 8.365 más que en el mismo lapso del año pasado.

A nivel país, los ingresos por término de relaciones laborales sumaron 238.115 en el cuarto mes del año.

Esto representa un crecimiento de 11,4% respecto a abril de 2019 lo que equivale a un aumento de 24.445 contratos terminados.

Nuevas competencias

Frente a una crisis que afectará severamente la economía regional y el empleo, el director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, Cristián Delgado, aseguró que la recuperación económica de la región dependerá -además del sector externo, principalmente Asia-, de la capacidad de colaboración, articulación y adaptación, de todos los actores económicos.

"Las autoridades regionales deben fomentar la colaboración entre las pequeñas y grandes empresas, no sólo dentro de un sector, sino que propiciar la articulación de todos los sectores económicos. De esta forma la esperada recuperación de la minería, motor de la región, llegaría más rápido a las empresas más afectadas de la región, que en su mayoría no se relacionan directamente con la minería", dijo.

Asimismo, advirtió que las empresas y los trabajadores de la zona deben desarrollar capacidad de adaptación.

"Las empresas, a través de la implementación de nuevas tecnologías en sus procesos y quizás la reorientación del modelo de negocios, siempre buscando la eficiencia productiva. Los trabajadores, deben desarrollar nuevas competencias que le permitan dar respuesta a los nuevos procesos productivos o incluso para adaptarse a un nuevo trabajo. Aquí la innovación y el entorno emprendedor de la región son fundamentales para la recuperación de empresas y trabajadores", cerró.

Protección

Respecto a la utilización de la Ley de Protección del Empleo, la Seremi del Trabajo informó que a un mes de su entrada en vigencia un total de 7.203 trabajadores de la región cuentan con solicitudes aprobadas, de ellos 3.342 corresponden por acto de autoridad y 3.861 suscribieron pacto de suspensión de contrato.

Explicaron que estos trabajadores mantienen su relación laboral conservando sus beneficios previsionales y de salud, y perciben los beneficios del Seguro de Cesantía.

"Si bien estas cifras dan cuenta de la compleja situación que enfrentamos en materia de empleo, también evidencian que esta Ley es una alternativa real de apoyo a los trabajadores y para las empresas, especialmente las de menor tamaño, que están imposibilitadas de continuar operando en normalidad, viendo mermados sus ingresos y sus posibilidades de mantener remuneraciones", sostuvo el seremi Álvaro Le-Blanc.

Apoyo a la demanda interna

El economista y director del Magister en Gerencia Pública y Desarrollo Regional de la UCN, Manuel Pérez, sostuvo que para lograr una recuperación más rápida las autoridades debieran apoyar la reactivación de los sectores destinados a la demanda interna. "La construcción, transporte, comercio y las actividades asociadas al turismo y gastronomía. Los sectores que dependen del comercio exterior, presumo que se van a reactivar hacia mediados de este año, y con ellos su empleo".

15.340 cartas de despido ingresaron a la Dirección del Trabajo regional durante abril.

Aprueban recursos para sistema de "video-visitas" en penales

PROYECTO. Core financiará compra de 28 equipos computacionales.
E-mail Compartir

Unos $52 millones fueron aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta (Core) para financiar y ejecutar el proyecto "Adquisición de equipos y equipamiento para visitas virtuales en las unidades penales tradicionales de la Región de Antofagasta".

La iniciativa fue presentada por Gendarmería de Chile y apoyada por la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula García en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus.

Estos equipos permitirán a las unidades penales de Antofagasta, Calama, Tocopilla y Taltal contar con un sistema de "video-visitas" para que la población penal pueda mantener el contacto con sus familiares y amigos, debido a la suspensión de las visitas a los centros penitenciarios.

Según se explicó desde el gobierno, en cada unidad se acondicionará una sala especialmente para estos equipos, donde habrá hasta 8 videoconferencias simultáneas, con sus respectivos auriculares para garantizar la privacidad de las conversaciones.

Garantías

Sobre el apoyo entregado por el Core , García señaló que "el Estado tiene el deber de garantizar la vida y la salud de las personas que están a su cargo, bajo su custodia, como son aquellas que están privadas de libertad. Por lo mismo, agradecemos el apoyo para aprobar estos recursos, porque sin duda, son un aporte a las medidas que venimos implementando en las unidades penales desde el inicio de esta pandemia".

De acuerdo a lo expresado por la autoridad, la demanda proyectada alcanzará las mil 680 visitas semanales.

En detalle, el Centro Penitenciario Femenino de Antofagasta contará con ocho equipos computacionales, al igual que el Centro de Detención Preventiva de Calama y de Tocopilla.

Mientras que la unidad de Taltal sumará 4 computadores para las visitas.

Lanzan tres cursos online para trabajadores de industria turística

E-mail Compartir

Si hay un sector productivo afectado por la pandemia del coronavirus, es el del turismo. Por esa razón, Sernatur lanzó tres nuevos cursos en línea sin costo diseñados para operadores, empresarios y trabajadores del turismo, presentados a través de la plataforma Activa Turismo en Línea, de Sernatur, en un webinar presenciado por 450 personas.


Preparan portal para mejorar la empleabilidad en Antofagasta

En un portal de Empleo Digital consiste el innovador proyecto que busca poner en valor el talento local y aumentar la ocupación laboral, iniciativa impulsado por el Clúster Minero de Antofagasta. Hoy se encuentra en una etapa de diseño, tiene estipulado su puesta en marcha para fines del 2020.