Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Copanor dice que es un error judicializar pago de los aranceles

MOMENTO. Jorge Lawrence, presidente del gremio, apuntó que existe disposición de los colegios por ayudar a las familias complicadas.
E-mail Compartir

Redacción

Las movilizaciones sociales del año pasado y ahora la pandemia de coronavirus han afectado profundamente a uno de los sectores que más relevantes de la sociedad: la educación.

Desde el 18 de octubre a la fecha, el sistema educativo ha sufrido suspensión de clases, cierre anticipado del año escolar, suspensión de PSU y ahora nuevamente la interrupción del trabajo en aula.

Actualmente los estudiantes llevan más de dos meses sin clases presenciales debido a la pandemia de coronavirus.

Éste y otros temas fueron abordados en un conversatorio online presentado por Copanor y organizado por El Mercurio de Antofagasta, El Mercurio de Calama, SoyAntofagasta.cl y SoyCalama.cl.

Un AÑO difícil

En esta entrevista participó Jorge Lawrence, presidente de la organización que reúne a los colegios subvencionados, y el periodista Víctor Toloza.

En la conversación Lawrence indicó que tras la crisis social, el escenario para la educación se volvió muy complejo, sobre todo por el cierre del año escolar.

"En ese momento no había preparación como ahora, que existen las clases remotas. Fue muy desafiante y generó mermas en los procesos educativos de los alumnos", sostuvo.

Enfatizó luego que el compromiso de los docentes ha sido fundamental para corregir el proceso de enseñanza que se está entregando.

"No decimos que todo está perfecto, pero vamos aprendiendo y mejorando", apuntó.

Otro de los puntos centrales -dijo- es que el nivel de conectividad de las familias es menor a lo presupuestado. En muchos hogares la conexión a internet es solo por el teléfono (que muchas veces es prepago y no existe un computador para poder desarrollar tareas.

Son los problemas reales que han descubierto en este tiempo y que complican la enseñanza a distancia que se mantendrá por mucho tiempo.

"Se decía que Chile era un país hiperconectado, pero cuando pasan estas cosas ves la realidad", concluyó.

Los aranceles

Lawrence también abordó la polémica por los pagos de aranceles y la judicialización ocurrida en Antofagasta y otras ciudades.

El representante del gremio nacido en 2016 y que representa a establecimientos de Arica, Calama, Antofagasta, Copiapó y La Serena, citó que ello es un camino equivocado.

"Es un profundo error judicializar este pago", apuntó y citó que los esfuerzos de los establecimientos están puestos en ayudar a las familias que han sufrido los perjuicios económicos, de modo que quienes pueden pagar, deben hacerlo, pues la ayuda de los colegios (que mantienen igual su tren de gastos) debe concentrarse en aquellos alumnos que hoy tienen complicaciones reales.

"Hay que ser solidarios. Si alguien necesita ayuda económica debe acercarse al establecimiento y plantear el problema. Allí debemos enfocarnos, eso lo hemos conversado. No sirve eso que algunos plantean de bajar los pagos parejo para todos. La solidaridad debe partir por quienes tienen problemas".