Clientes reportan excesivos cobros en las cuentas de luz
VARIACIÓN. Consumidores sostienen que los montos a pagar aumentaron considerablemente entre marzo y mayo.
"¿Alguien más revisó su boleta de la luz y le indica que el cobro de este mes, es desde marzo a mayo?.Pregunto porque yo he pagado todos los meses y ahora me subió mucho el consumo. Ayuda".
Se trata de un reclamo de una antofagastina en Twitter frente al alza en su cuenta de electricidad. Una situación que ha sido reportada por varios clientes en la comuna y el país.
Es el caso de la joven Daniela González, a quien le llegan las cuentas de luz a su correo electrónico. Por eso, de inmediato le pareció extraño que en el último cobro se considerara desde marzo a mayo, pues siempre pagaba mes a mes.
"Las boletas siempre vienen con la lectura de enero a febrero, febrero a marzo, marzo a abril. Y ahora, en vez de decir de abril a mayo, aparece que la toma es de marzo a mayo. Entonces, consulté por Twitter a CGE si estaban haciendo un ajuste porque no han tomado el estado (del medidor) e hicieron un promedio de estos meses o simplemente aparece que no he pagado los últimos meses", indicó la joven, agregando que aún no ha recibido respuesta.
Una situación similar vivió Macarena Fernández. Esta profesional comentó que entre los meses de enero a abril pagaba en promedio entre $15.000 y $ 17.000 en luz, mientras que en la última boleta le salió $24.000.
"En la boleta me aparece como periodo de lectura desde marzo a mayo. Y resulta que los meses anteriores ya los había pagado. Por eso, reclamé por Twitter, pero no me han contestado. Creo que mejor lo haré por la página de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)", agregó.
Oficio
Ante esta situación, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, ofició a la totalidad de las empresas de distribución eléctrica del país, para que hagan llegar, a la brevedad, sus Planes de Acción, con una serie de respuestas respecto a la Facturación Provisoria que están realizando, una modalidad permitida por la normativa, que faculta a las empresas a no tomar la lectura presencial de los medidores de sus clientes, en casos excepcionales como la pandemia que se vive, y a emitir boletas con consumos promedios, para lo cual se toma el registro de lo facturado en los seis meses anteriores, operación que se puede realizar hasta por dos períodos consecutivos.
El director Regional (s) de SEC Antofagasta, Iván Lillo, señaló que "dada la serie de reclamos que hemos recibido y que también han surgido en diversos medios de comunicación, es que les estamos pidiendo a las empresas que nos informen de las acciones que están desarrollando frente a distintas situaciones derivadas de la aplicación de la facturación provisoria, como por ejemplo, con aquellos locales comerciales que permanecen cerrados, pero que pese a ello, sus propietarios han recibido boletas con un promedio de consumo de los meses anteriores".
Lillo agregó que "también se pidió a las empresas que informen acerca de cómo operarán con aquellos casos donde habiendo vuelto a la lectura presencial de los medidores, comprobaron que su estimación fue más baja, por lo que ahora la boleta aumentó considerablemente".
Compañías
Desde CGE informaron que las compañías de distribución de energía eléctrica pertenecientes a la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas, como es el caso de CGE en la Región de Antofagasta, han activado diversas acciones frente a las situaciones derivadas de la implementación de la llamada "Facturación Provisoria".
"Durante abril, por la seguridad y salud de nuestros clientes, empleados y colaboradores, no se tomaron lecturas presenciales a algunos clientes, realizando una facturación promedio del consumo de los últimos 6 meses, tal como establece la normativa vigente", explicó Rodrigo Castillo, director ejecutivo del gremio que representa a las empresas de distribución.
Asimismo, informaron que aquellos clientes que no hayan tenido lecturas en terreno, por no tener visible el medidor o la imposibilidad de acceder a sus lugares de residencia por instrucciones sanitarias, se facturó aplicando este criterio, establecido por ley, lo que se verá reflejado en la boleta acompañado de la leyenda "Sin Lectura".
Dicha estimación será ajustada en las próximas boletas, una vez que sea posible normalizar los servicios de lectura.
Los clientes también han reportado alzas en sus cuentas de agua, como escribe un usuario en Twitter el 20 de mayo: "Aguas Antofagasta me cobró el valor de consumo que tuve en febrero, que se gasta más. ¿Por qué no van a tomar el consumo de los medidores".
Sobre esta situación, la empresa sanitaria explicó que si bien en un inicio de la pandemia en Chile para velar por la seguridad de las empresas colaboradoras y de los clientes, determinó suspender las lecturas y entrega de boletas en domicilio. Hace dos semanas decidió retomar este procedimiento en forma presencial.
"Considerando que este proceso es una estimación cercana de la utilización del agua potable en el hogar (...) se procedió a retomar el proceso de lectura en terreno, registrando in situ en el medidor el consumo de las familias de toda la Región de Antofagasta", detalla el comunicado.