Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Advertencias de fraude y trámites presenciales

"Hacemos un llamado a los consumidores al autocuidado y a no entregar sus claves secretas ni datos personales a desconocidos". Marcelo Miranda, Director Regional del Sernac
E-mail Compartir

El Sernac ha oficiado a las empresas de los distintos mercados para que le informen, apenas detecten algún tipo de estafa relacionada con sus marcas, para poder tomar las medidas para proteger a los consumidores. El objetivo es que las empresas, apenas descubran la circulación de alguna táctica o mensaje fraudulento relacionado a su negocio, informen inmediatamente al Sernac, y de esta forma advertir a los consumidores y tomar las acciones del caso.

Una vez que es informado el Sernac de alguna situación fraudulenta, puede advertir oportunamente a los consumidores y, en paralelo, denunciar al Ministerio Público para que investigue penalmente a los responsables.

La idea es que las empresas informen al Sernac de estas situaciones tal como se exige alertar cuando una empresa detecta un producto inseguro puesto en el mercado.

Es importante resaltar que producto de la pandemia, han proliferado los casos de phishing u otro tipo de estafas, por lo que es importante que los consumidores puedan prevenir y que las empresas tomen medidas.

Hacemos un llamado a los consumidores al autocuidado y a no entregar sus claves secretas ni datos personales a desconocidos ni ingresarlos en sitios sospechosos.

En el caso de las compras por internet, sólo se deben realizar en los sitios oficiales de cada banco o casa comercial, por lo que es recomendable siempre fijarse en que la dirección a la cual está ingresando en el navegador sea la que corresponde a la institución en cuestión.

En esa misma línea, y con el propósito de orientar a los consumidores que obligatoriamente tienen que ir al banco a realizar algún trámite, hemos dispuesto en nuestro sitio web un buscador con información respecto de las sucursales bancarias que están en funcionamiento a lo largo del país. Este buscador permite no perder tiempo y planificar su salida con seguridad.

Si bien el llamado a los consumidores es a quedarse en casa para evitar contagiarse y hacer todas las diligencias posibles a distancia, existen algunos trámites que son indispensables hacerlos presencialmente en las sucursales. Entre ellos están, por ejemplo, realizar un depósito o cobrar documentos, como vales vista o cheques.

Asimismo, por razones de seguridad, algunos bancos exigen la presencia de los consumidores al entregar por primera vez las tarjetas de crédito y/o débito, o las claves de seguridad.

En www.sernac.cl los consumidores pueden acceder a la plataforma y buscar por institución bancaria, región y comuna, para acceder a un mapa georreferenciado con las sucursales disponibles y sus horarios de atención.

No obstante, es importante recordar que hay otros trámites donde las instituciones no pueden exigir la presencia física de los consumidores en las sucursales, por ejemplo, realizar prepagos de créditos, cierre de productos u otros. En estos casos, las empresas pueden utilizar mecanismos para que se realicen de forma segura a distancia.

Cuidado con los mensajes

Debe quedar claro que no habrá recuperación económica sin antes resolver lo sanitario. Y el gobierno debe parar sus recurrentes llamados triunfalistas. La experiencia mundial nos demuestra los positivos resultados del confinamiento. Es eso lo que hoy ha permitido cierto respiro al país en medio de terribles y lamentables resultados sanitarios.
E-mail Compartir

Una leve mejoría presentan las cifras de contagiados y decesos a nivel nacional -no así a nivel regional- y solo es de esperar que la cautela impere en las autoridades, para no cometer los mismos y graves errores de las semanas pasadas, en orden de relajar a la población.

Ya en los meses anteriores se apuntaron mensajes equívocos de "nueva normalidad" o llamados a tomar café con distancia. Todo eso fue un rotundo fracaso. La autoridad no puede acometer la misma equivocación ahora, cuando el saldo de contagiados activos es aún altísimo.

El gobierno se ha equivocado repetidamente en la comunicación, primero emitiendo señales confusas, también comparándose con otros países (hace ya varios meses), como si esta fuera una carrera o competencia. Nada se ganó, salvo quedar como una de las naciones más dañadas del planeta.

Es cierto que hay premura por dinamizar la economía, pero la experiencia de otros países nos demuestra que sin solucionar lo sanitario, no habrá posibilidad alguna de avanzar sobre las reaperturas parciales y totales de las distintas actividades.

Como es sabido, la Región Metropolitana concentra casi el 80% de los casos, entre contagiados y decesos y nuestra región parece la más complicada considerando el número de habitantes.

Hasta ahora el saldo, para una población de 18 millones de habitantes, considera 271.982 casos (34.263 activos) y 5.509 decesos. La reducción de los números es puntual y aún está lejos de confirmarse como un control de la pandemia.

Debe citarse que el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington proyectó que al 4 de agosto habría 8.331 fallecidos por coronavirus en Chile. La tasa de mortalidad descendería a 45,78 por cada 100 mil habitantes (probablemente la mayor de América Latina).

Afortunadamente la curva mejoró respecto a la revisión anterior, lo cual se explica solo por las medidas restrictivas que se están aplicando en gran parte del territorio nacional, con toques de queda y cuarentenas. Aún queda un largo trecho por recorrer.

Nuevas pandemias ¿cómo nos anticipamos?

"Los especialistas indican que es necesario identificar donde están los puntos críticos de propagación zoonótica en la vida silvestre". Héctor Javier Pavés Hernández, Director del Departamento de Ciencias Básicas UST
E-mail Compartir

Pocos días atrás, se publicó una noticia que indica que cientos de nuevos virus fueron descubiertos en murciélagos de China, muchos de los cuales tienen mayor facilidad de transmitirse entre especie que el mismo COVID-19, convirtiéndose probablemente en la próxima pandemia por SARS-COV-3. Este hallazgo, lo hace un grupo de científicos perteneciente al Proyecto Viroma Global, iniciativa internacional que trata de anticiparse a los 500.000 virus que pueden afectar a los humanos y que se encuentren en especies de fauna silvestres.

¿Anticiparse, será la clave?, al parecer así lo es, tanto para enfrentar esta como otras enfermedades emergentes. La comunidad científica siempre ha llamado la atención sobre la necesidad de seguir investigando a nuestra fauna silvestre, su interacción con los animales domésticos y el efecto que nosotros estamos generando sobre ellas.

Tenemos claro, que los murciélagos no son los culpables de esta pandemia, sino que nuestra mala relación con la naturaleza es uno de los principales factores responsables de tal crítica situación. También sabemos que los murciélagos no son ni serán la única especie silvestre que puede transmitir coronavirus u otras enfermedades zoonóticas. Sin embargo, pese a estos llamados, la necesidad por hacer investigación, sólo se vuelve prioridad cuando el problema revienta. Nuestra cultura reactiva más que preventiva sigue mostrándonos lo equivocados que estamos, y aunque, la ONU declara que la integridad de los ecosistemas es la base de la salud y el desarrollo humano, poco se hace por ello.

Varios científicos y autoridades han indicado que el epicentro del COVID fue el mercado de Wuhan-China, lugar donde animales silvestres, domésticos y las personas, se mezclaron y transmitieron enfermedades.

Esta situación, no está para nada ajena a lo que cada vez más se está registrando en nuestras ciudades, campos, ríos y lagos, donde la destrucción del hábitat por acción humana hace que especies nativas y domesticas estén más en contacto e interactúen. Ya hemos visto, a través de nuestras cámaras trampa como nutrias de río, gatos guiña, coipos, pudúes y zorros culpeo comparten los mismos espacios con ratas, visones, perros, gatos y vacunos, lo cual, podría estar facilitando la transmisión de distemper, parvovirus, leptospira, rabia, tuberculosis e incluso coronavirus.

Los especialistas indican que es necesario identificar donde están los puntos críticos de propagación zoonótica en la vida silvestre y así controlarla y evitar que se expanda a otros lugares.

Esto sin duda, nos obliga a fomentar y apoyar la investigación científica orientada a identificar cuáles son las enfermedades emergentes que existen entre nuestras especies nativas para así, no convertirnos en otra fuente de nuevos virus pandémicos. ¡Anticiparse es tarea de todos!