Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Congreso de EE.UU. negocia ayudas fiscales por pandemia

CRISIS. Demócratas y republicanos están lejos de un acuerdo
E-mail Compartir

Ante el avance imparable del coronavirus en EE.UU., los republicanos y demócratas negocian un segundo paquete de estímulo fiscal, tras el aprobado en marzo, que se ha mostrado insuficiente ante la gravedad de la crisis económica desatada por la pandemia.

Sin embargo, la disparidad de las posturas apunta a prolongadas conversaciones, pese a que este fin de semana concluye el refuerzo adicional de 600 dólares semanales para los desempleados y que ha sido el salvavidas de muchas familias desde el inicio de la crisis en EE.UU., a finales de marzo. "Desafortunadamente, estamos bastante lejos ahora mismo, aunque soy optimista de que podremos tener una buena solución al final", dijo Chuck Schumer, líder de la minoría demócrata en el Senado, a la cadena CBS.

Los republicanos, con mayoría en el Senado, presentaron el lunes una propuesta de estímulo valorada en un billón de dólares, muy por debajo del plan demócrata, quienes controlan la Cámara de Representantes, estimado en 3 billones de dólares y ya rechazado por los conservadores. Con el respaldo del presidente Donald Trump, los republicanos proponen reducir el beneficio semanal de desempleo de 600 a 200 dólares hasta septiembre y elevarlo progresivamente hasta un máximo de 500 dólares semanales a partir de entonces. Asimismo, los republicanos incluirían también una nueva ronda de cheques de 1.200 dólares para todos los habitantes regulados del país y varios paquetes de ayudas para escuelas, empresas y seguros de salud. Pero la medida no incluye ayuda para los gobiernos estatales y locales, una demanda de los demócratas.

Twitter sanciona a hijo de Trump

La red social Twitter informó que limitó el acceso a la cuenta de Donald Trump Jr, hijo del presidente de Estados Unidos, tras publicar un video relacionado con el uso de la hidroxicloroquina para pacientes de covid-19 y que violaba las reglas de la plataforma por desinformación.

Johnson defiende restricciones por rebrote en Europa

SEGUNDA OLA. El mandatario mantiene cuarentena a viajeros de España.
E-mail Compartir

El primer ministro británico, Boris Johnson, defendió la cuarentena impuesta a los viajeros llegados desde lugares como España y afirmó que el Reino Unido debe protegerse ante la amenaza de un segundo brote de coronavirus en otras partes de Europa.

Reino Unido ayer llegó a 45.878 muertes por covid-19, tras sumar 119 en 24 horas, lo que supone un repunte en el país. A la fecha se han registrado 300.692 contagios, de ellos 581 entre el lunes y ayer.

Johnson dijo que su gobierno debe actuar de manera rápida y decisiva cuando ve que los riesgos vuelven a aflorar, lo que, según el mandatario, está ocurriendo en partes del continente europeo, donde se empieza a ver en algunos lugares indicios de una segunda ola de la pandemia. El líder conservador declaró que corresponde a cada uno decidir si se quiere ir de vacaciones al extranjero en estas circunstancias, pero, en cualquier caso, la cuarentena se debe cumplir para evitar sembrar el virus en el Reino Unido.

"Por el momento, hay que cumplir las directrices que hemos dado; sobre España y otros lugares en el mundo", afirmó. "Siento decir que, si vemos indicios de una segunda ola en otros países, es nuestro trabajo, nuestro deber, actuar de manera rápida y decisiva para evitar que los viajeros que regresan de estos lugares siembren la enfermedad aquí en el Reino Unido. Por eso se han tomado las medidas respecto a España y se seguirán tomando durante el verano cuando sea necesario", añadió.

El Gobierno del Reino Unido impone actualmente una cuarentena de catorce días so pena de multas de hasta 1.200 dólares a los ciudadanos que lleguen de España, incluidas las islas Baleares y Canarias, una medida criticada por el sector turístico, que pide que se establezcan corredores aéreos regionales a las zonas menos afectadas por el virus.

Alemania preocupada

Alemania, por otra parte, mostró gran preocupación por la evolución de la pandemia en el país y desaconsejó además los viajes turísticos hacia lugares donde existen rebrotes.

En una actualización de sus recomendaciones a los ciudadanos alemanes en viajes fuera del país, el ministerio de Exteriores incluyó que "se desaconseja" viajar a las comunidades autónomas españolas de Aragón, Cataluña y Navarra si no es necesario el desplazamiento. Alemania también analiza con preocupación sus propias cifras, porque durante meses los nuevos contagios lograron mantenerse entre 300 y 500 diarios, pero en los últimos días superaron superar los 800. Además, los focos de contagio se extienden por todo el país.

OMS: "Este coronavirus no depende de las estaciones"

PANDEMIA. El organismo dice que el foco más intenso de la pandemia está en el verano e invierno americanos. Contagios se aproximan a los 17 millones.
E-mail Compartir

Agencias

El coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad covid-19, no se activa con el frío del invierno como la gripe estacional ni le tiene miedo al calor, como lo demuestran las elevadas temperaturas en los dos países más afectados del mundo, Estados Unidos y Brasil, que ayer llegaron a los 4.492.028 y 2.483.191 contagios y a los 152.114 y 88.539 fallecidos, respectivamente.

Así lo aclaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo el argumento de que los seis meses de pandemia indican que "la estación no afecta a la transmisión de este virus". En cambio, lo que sí influye en su transmisión, y fuertemente, son las grandes reuniones, que la gente no respete la distancia social y que no tome todas las precauciones complementarias, insistió la organización.

"Parece que existe la idea fija de que el virus es estacional, pero hay un tremendo número de contagiados en Estados Unidos en medio del verano, o en Brasil, Filipinas y otros países ecuatoriales con temperaturas elevadas", declaró una de las voceras de la OMS, Margaret Harris, e insistió en que este nuevo coronavirus se comporta de forma diferente a otros que causan afecciones respiratorias.

Estos últimos, en efecto, suelen ser estacionales y su capacidad de transmitirse de una persona a otra se intensifica en condiciones de frío. "En cambio, el SARS-CoV-2 no lo hace igual, le gustan todos los climas y saltar de una persona a otra simplemente cuando están cerca", declaró Harris. El epicentro de la pandemia se localiza en la América y Sudamérica se encuentra en pleno invierno, lo que aviva los temores por la confusión que puede causar que el coronavirus y el virus de la gripe circulen al mismo tiempo.

Al respecto, Harris puntualizó que la OMS está atenta a la situación en el hemisferio sur y a los resultados de los test de gripe y de covid-19 que se están realizando. "Lo que es interesante es que mientras vemos altos niveles de covid-19, no vemos altos niveles de gripe por el momento, así que en el hemisferio sur esperamos una temporada atrasada de gripe", explicó.

Harris reconoció que sería preocupante tener una alta prevalencia de gripe y de covid-19 simultáneamente porque esto supondría una presión tremenda para los sistemas sanitarios. "Por esto recomendamos que todos se vacunen contra la gripe", recomendó.

España dice ser segura

En relación con los rebrotes, el ministro español de Salud, Salvador Illa, negó que haya una segunda ola generalizada de coronavirus en el país y recalcó que la epidemia se mantiene bajo control con una evolución positiva, pese a los más de 360 brotes repartidos por todo el país y más de 4.000 casos asociados.

"No podemos hablar de una segunda ola generalizada en nuestro país, que no la hay. Hay brotes", afirmó Illa.

Nueva ayuda en perú

En Perú, mientras tanto, con el país devastado por el covid-19, la economía en ruinas y tensiones políticas con el Congreso, el presidente Martín Vizcarra prometió la entrega de un nuevo bono de ayuda y la afiliación universal al sistema de salud pública como políticas de su último año en el Ejecutivo.

Así lo anunció Vizcarra ante el Congreso, ante el que compareció junto a su gabinete en pleno para ofrecer su mensaje a la nación en el día de la celebración de los 199 años de la independencia, con el fin de hacer un balance a las medidas aplicadas en los últimos 12 meses y indicar lo que pretende hacer en el año que le queda al frente del país.

Ciudad Prohibida eleva su aforo

La Ciudad Prohibida de Pekín, uno de los monumentos más conocidos de China, elevó su aforo máximo diario en un 50% hasta los 12.000 visitantes, después de que el último rebrote de covid-19 registrado en la capital nacional fue puesto bajo aparente control. Pekín había registrado tres semanas sin nuevos contagios, pero ayer volvieron a detectarse dos nuevos casos: uno importado y otro de transmisión local, pero relacionado al rebrote en la ciudad de Dalian.