Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Chuquicamata practica 1.100 exámenes de antígeno antes de cada cambio de turno

CODELCO. La medida preventiva contra los contagios de COVID-19, se extenderá paulatinamente a las cuatro mineras estatales que componen el Distrito Norte.
E-mail Compartir

Una de las medidas preventivas contra el COVID-19 que Codelco ha venido reforzando progresivamente es el testeo preventivo, a través del cual es posible pesquisar en forma oportuna posibles casos de la enfermedad.

Con la puesta en marcha de la jornada excepcional 7x7, esta medida preventiva se intensificó aún más considerando al personal que labora 4x3 y 5x2.

Es así como, por ejemplo, solo en un fin de semana previo al inicio de cada turno son más de 1.100 test de antígenos y de PCR que se aplican en la división, en los tres puntos que dispuso para que los trabajadores cumplan este control.

Test de entrada que se ha venido implementando progresivamente en Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral y haciéndose extensivo a los colaboradores, de manera de incrementar aún más los controles en las divisiones .

Testeo en la fundición

Desde la estatal informaron, además, que el 25 de junio pasado la división tomó la determinación de suspender las operaciones de la Fundición de Concentrado y disminuyó el ritmo productivo de la Refinería para reducir la exposición de personas en estas unidades de negocio de Chuquicamata.

Es así que la semana pasada, fueron los dirigentes sindicales rol B de la división quienes se abrieron a la posibilidad de retomar las operaciones en la Fundición, considerando que los contagios se han reducido en la división y los controles se están aplicando en todas las áreas laborales.

Es en este contexto, que precisamente la división se encuentra realizando un proceso de testeo preventivo a todo el personal propio y colaborador de la división, con el objetivo de aprestar a los equipos para un eventual reinicio de las operaciones en esa área.

Alberto Muñoz, dirigente del Sindicato N°1, señaló que "entre los trabajadores y la administración creamos las condiciones para prevenir los contagios en faena y esa conducta el trabajador la ha transmitido a su grupo familiar (…) la decisión de suspender temporalmente obedeció a la necesidad de aislar el contagio y hoy estamos en condiciones de retomar las actividades".

7x7 4x3 y 5x2, son los turnos a los que se les aplica el testeo para COVID-19 antes de ingresar a sus labores.

FTC responde con advertencia de paralización a la propuesta de la UDI de privatizar Codelco

PANDEMIA. Federación de Trabajadores del Cobre no descarta detener la minera y un paro nacional de empresas públicas, ante la iniciativa de la bancada gremialista para reactivar la economía. Parlamentarios de la región también la rechazaron.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una propuesta conformada por cuatro ejes centrales presentó la bancada de diputados de la UDI para superar los efectos de la pandemia por el COVID-19. Iniciativa que en su primer punto denominado "Modernización del Estado", plantea la privatización de Codelco, pues, según consta en el documento, el sector privado es más eficiente y la cuprífera continuaría generando excedentes a través de impuestos y el royalty minero.

La iniciativa del gremialismo, que además considera reducir impuestos, ministerios y el personal del Estado; fue criticada por el Consejo Directivo de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), quien advirtió que se opondrían a una eventual medida privatizadora con la paralización de Codelco e, incluso, con la detención de las empresas públicas a nivel nacional.

"Rechazamos de manera enérgica la propuesta privatizadora de algunos personeros de la UDI y de todos aquellos interesados en desmantelar a Codelco y las empresas públicas del país (...) cambiar el 100% de los excedentes por el 25% de impuesto a la renta, constituye menos recaudación para enfrentar los desafíos sociales", expresó la FTC en un comunicado público.

Asimismo, el documento señala que "el reclamo ciudadano pide cambios estructurales en el modelo de desarrollo económico, para ello es clave recuperar todos los recursos naturales, entre ellos el cobre, el agua y el litio (...) Por lo anterior, llamamos a las empresas públicas a defender la propiedad estatal y a coordinarnos para hacer efectiva una paralización total".

"Siempre en la mira"

La propuesta, que fue rechazada además por parlamentarios de la región de Antofagasta, entre ellos los diputados José Miguel Castro (RN), Catalina Pérez (RD), Esteban Velásquez (FRVS), y el senador Pedro Araya (IND); fue cuestionada también por el directorio del Sindicato de Trabajadores N°1 de Chuquicamata, el más grande de la Corporación.

"Condenamos categóricamente la propuesta que manifiesta de manera irresponsable que la principal empresa estatal sea privatizada. En el contexto actual, esta propuesta, junto con demostrar el interés obstinado de la derecha por vender Codelco; da cuenta de la desconexión total de estos diputados con la realidad socioeconómica de Chile", expresaron desde el gremio que preside Héctor Roco.

A juicio del sindicato, la iniciativa busca "calmar" al empresariado, que "ha acusado un duro golpe al ver que instituciones poderosas como las AFP, pueden ser redefinidas a partir del clamor de la ciudadanía (...) mientras todos apuntamos a un Estado solidario que aumente los recursos para políticas públicas, la UDI pretende entregar la principal utilidad del país".

Por su parte, la presidenta del Sindicato N°2, Liliana Ugarte, expresó que la propuesta reafirma su aprehensión respecto que "Codelco ha estado siempre en la mira de los privados; por ello también se explica la intención de debilitar y destruir los sindicatos que siempre nos hemos opuesto a esta intención de privatizar la empresa que mayores aportes hace al Estado".

"Desde ya, manifestamos nuestra intención de continuar la férrea defensa de esta empresa que es de todos los chilenos y la única garantía de nuestra independencia política y económica", añadió.

En sintonía con los otros gremios de Chuqui, el directorio del Sindicato N°3, rechazo "absoluta y categóricamente" la posibilidad de privatización, pues "desconoce totalmente la importancia que tiene el cobre para Chile y ratifica claramente, además, que quieren seguir beneficiando negocios relacionados".

"La línea correcta por la cual debe avanzar el país es la renacionalización del cobre, para así recuperar US$ 30 mil millones anuales que actualmente se llevan las mineras transnacionales, saqueando los ricos y fructíferos yacimientos de cobre del país y además libres de impuestos", complementaron.

El gremio profundizó su rechazo argumentando que "con el modelo actual Codelco entrega al Estado 74% más en impuestos que las mineras privadas, a pesar de controlar solo 22% del total de la producción de cobre, tomando en cuenta que cada peso generado de la explotación por parte de Codelco, va en beneficio directo de los chilenos".

Generó US$ 1.340 millones en 2019

US$ 1.340 millones en excedentes generó Codelco en 2019, año en que cuprífera estatal logró corregir el rumbo en cuanto a producción y a costos durante la segunda mitad del año, lo que impactó de manera positiva en sus resultados finales. La producción propia de cobre fino fue de un millón 588 mil toneladas, 5,3% inferior al año anterior, debido a los eventos climáticos en el norte, la huelga de algunos sindicatos en Chuquicamata y otros problemas operacionales ocurridos en el primer semestre.

"Privatizar Codelco me parece algo regresivo. Creo que, por supuesto que tiene mucho que mejorar, pero es de todos los chilenos y tiene una identidad propia y creo que no es el momento de discutir una posible privatización. Es cierto que hay que analizarlo, pero en un principio diría que no corresponde".

"Es cierto que Codelco no se ha portado muy bien con la región y mucho menos con Calama, pero no podemos negar el tremendo apoyo que ha sido para el desarrollo del país y para llevar a adelante las políticas públicas, por esa razón me opondré con fuerza a esta idea de la UDI de privatizar Codelco".

"Creo que las propuestas que hace la UDI van precisamente en la línea contraria de lo que el país necesita. En tiempos en los que necesitamos fortalecer los ingresos del Estado, de modo de proveer de gasto fiscal para satisfacer el gasto de las familias en Chile, la UDI continúa apostando por el camino de privatizar".

"En política nada es casual, porque la UDI se envalentona y sale de un momento para otro y dice que podemos reactivar la economía privatizando Codelco, no, claramente estaba orquestado y sabían que venía un cambio de mando político. No hay acto más antipatriota que proponer la venta de empresas del Estado".

José Miguel

Castro

Diputado RN

Pedro

Araya

Senador IND

Catalina Pérez

Diputada RD

Esteban

Velásquez

Diputado FRVS